Está en la página 1de 3

Consumo, inversión y ahorro.

Consumo:
El consumo es la suma total de bienes y servicios que demandan las familias para
satisfacer sus necesidades. En tanto, el consumo nacional es la de bienes y
servicios que demandan los diferentes entes económicos de un país.
Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar qué tipos de bienes
se consumen, ni quiénes exactamente los consumen, sino qué factores determinan
el consumo global de la sociedad.
Consumir no sólo se refiere a los productos que compramos como ropa, alimentos,
muebles e inmuebles, también existe el consumo denominado intangible, en donde
se incluyen servicios básicos (electricidad, agua, gas, teléfono), y todo tipo de
actividades como educación, entretenimiento, comunicaciones, etcétera.
Inversión.
Es la parte del gasto que se destina a la adquisición de activos productivos como
bienes de capital. Expresa la decisión de las empresas para realizar gastos y elevar
con esto la producción y fomentar el crecimiento económico a largo plazo.
La inversión es la suma de todas las inversiones de todas las inversiones que se
realizan en un país. Esta influye la demanda agregada de manera directa, puesto
que es parte componente de la misma, asimismo en la producción y el empleo a
corto plazo. Por otra parte, afecta a la formación de capital debido a su influencia en
el crecimiento de la producción a largo plazo, a través de la acumulación de capital
en la potencialización de la producción y la oferta agregada. Determinantes de la
Inversión El análisis se centra en la inversión privada (I), que es un componente del
PIB.
Los principales tipos de inversión privada son las compras de estructuras
residenciales, la inversión empresarial en planta y equipo y el aumento de
existencias. Las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con
ello altos beneficios, es decir, que pretenden obtener ingresos mayores a los costos
de la inversión. Los determinantes de la inversión son:
Ahorro.
El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. El ahorro nacional
viene dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de bienes
producidos y el consumo La teoría económica define al ahorro como la diferencia
entre el ingreso disponible y el consumo. Tanto a nivel individual como en el
agregado nacional, la renta puede tener dos destinos: el ahorro o el consumo. Por
este motivo, surgen los conceptos de propensión marginal a ahorrar y a consumir,
que se definen respectivamente como el porcentaje de cada unidad monetaria
adicional que se orienta a cada uno de estos dos posibles componentes de la
demanda.
Determinantes:
El ahorro se encuentra influido y determinado por las políticas económicas que
siga un Estado (éste puede afectar las tasas de interés y otras variables que
afectan el ahorro). Los cambios en la tasa de interés, por ejemplo, pueden hacer
que los ahorradores se sientan motivados o desmotivados a ahorrar.
 Un aumento en las tasas de interés puede hacer que los ahorradores
tengan más razones para disminuir su consumo y ahorrar, o bien puede
tener el efecto opuesto. A iguales niveles de ingreso, depende de dos
efectos conocidos como efecto ingreso y efecto sustitución.
 Así como el aumento de las tasas de interés puede incentivar a los
ahorristas a consumir menos para ahorrar más, puede suceder que, al ser
mayor el rendimiento del ahorro, se pueda cumplir la meta de acumulación
prevista destinando una porción mayor del ingreso al consumo presente.
 Esta alza en las tasas de interés se puede deber, por ejemplo, a las formas
en que el gobierno obtiene los recursos para sus actividades. Si el gobierno
decide pedir recursos prestados al sistema financiero en una cantidad
importante, las tasas de interés subirán.

También podría gustarte