Está en la página 1de 14

DEFINICIONES

La agnosia auditiva no ha recibido tanta atención como

las agnosias visuales; sin embargo, es similar en que puede ser un

déficit general que afecta a todos los dominios de la percepción auditiva, o puede ser
relativamente específico, afectando en gran medida

sólo un tipo de percepción/reconocimiento de sonido. Pacientes

puede tener agnosia específica a la percepción del habla, llamada

agnosia auditiva verbal o sordera pura de palabras; agnosia

específico de la percepción musical, llamado amusia; o agnosia

específicos de los sonidos ambientales que no son del habla, llamados

agnosia auditiva no verbal o sonido ambiental

agnosia

Desgraciadamente, existe una terminología considerable.

variabilidad en la literatura; aquí usamos agnosia auditiva

para referirse ampliamente a todos los subtipos de agnosia para auditiva

estímulos; sin embargo, tenga en cuenta que "agnosia auditiva" a veces se usa de manera más
restringida para referirse específicamente a

agnosia del sonido ambiental (es decir, agnosia de los sonidos ambientales en presencia de
percepción conservada)

del habla y (a veces) de la música; por ejemplo, Vignolo, 1982,

2003). Estos déficits específicos de la percepción auditiva

han ganado mucho interés a pesar de su rareza porque

pueden revelar las distintas unidades cognitivas y anatómicas

de la percepción auditiva y así informar hasta qué punto

que la percepción auditiva se basa en una arquitectura modular, y posiblemente de dominio


específico. Sin embargo la medida

a la que la agnosia auditiva refleja dominios separables de

la percepción auditiva todavía se debate: afirma que las agnosias reflejan daños a un sistema
modular, donde se separan

los dominios de los estímulos auditivos se procesan de forma independiente

(por ejemplo, Peretz et al., 1994), contrastan con las afirmaciones de que el

Las agnosias son el resultado de déficits de gravedad variable a un

dominio de un sistema de procesamiento auditivo general (por ejemplo,


Griffiths et al., 1999).

El enfoque generalista obtiene cierto apoyo de la

hecho de que las disociaciones entre el procesamiento auditivo

los dominios en estos subtipos de agnosia rara vez son "puros";

en cambio, la mayoría de los casos muestran al menos algún grado de superposición de


déficits. Aunque esto es ampliamente reconocido, la

prevalencia de superposición (y no superposición) probablemente requiere un enfoque ad hoc


diseñado para un paciente en particular para determinar qué subtipo específico (si
corresponde)

de agnosia auditiva (como se detalla a continuación) es la adecuada

diagnóstico.

Aunque es difícil hacer una estimación precisa,

la agnosia auditiva parece ser bastante rara y, en consecuencia, los subtipos específicos son
aún menos comunes.

Polster y Rose (1998) señalan varias razones por las que

la agnosia puede observarse con menos frecuencia en el oído

que en el dominio visual. Una de esas razones es que hay

mayor redundancia neuroanatómica en el auditivo que

en el sistema visual; en contraste con la visión, donde cada

hemisferio recibe información de sólo la mitad de los

campo visual, la información auditiva llega a cada hemisferio desde toda la escena auditiva.
Debido a esto,

lesiones unilaterales en áreas auditivas a menudo dejan sonido

el procesamiento es relativamente funcional en general y, por lo tanto, la agnosia auditiva


generalmente requiere lesiones bilaterales en los lóbulos temporales laterales (que
generalmente solo ocurre con dos

accidentes cerebrovasculares separados). una segunda razon

porque la rareza de los diagnósticos de agnosia auditiva es que la agnosia auditiva a menudo
puede estar oscurecida por otros déficits; por

ejemplo, la agnosia auditiva verbal puede no ser obviamente

Distinguible de otras formas de afasia posterior.

(especialmente porque la agnosia auditiva a menudo evoluciona desde el inicio

presentaciones de afasia sensorial). En todo caso, hay un


relativa escasez de datos sobre la agnosia auditiva. Esto, combinado con la considerable
variabilidad en la presentación clínica y en lo que se prueba exactamente en los casos, significa

que todavía no hay un consenso sobre las etiologías específicas, o incluso los síntomas
específicos, asociados con

estos subtipos de agnosia auditiva.

Se ha hecho una distinción influyente entre

formas aperceptivas y asociativas de agnosia auditiva

(por ejemplo, Vignolo, 1982; Buchtel y Stewart, 1989). Este

la distinción aperceptiva/asociativa proviene del trabajo

sobre la agnosia visual, donde Lissauer (1890; citado en Farah,

2004) sugirió que el reconocimiento de objetos podría ser

deteriorado a través de un déficit aperceptivo, debido a problemas

con el procesamiento de objetos visuales, o a través de un déficit asociativo, debido a


problemas para asociar información perceptiva intacta con representaciones de objetos. la
división de

déficits aperceptivos y asociativos es menos sencillo en la audición que en la visión, ya que no


es del todo obvio lo que constituye un objeto auditivo (Griffiths y

Warren, 2004). Sin embargo, las primeras concepciones de la agnosia auditiva eran
principalmente asociativas (por ejemplo, Lichtheim,

1885; Bastian, 1897), asumiendo que el procesamiento perceptivo básico (apercepción) estaba
intacto y el déficit resultó

de la incapacidad de vincular un patrón percibido con un objeto auditivo apropiado o un


significado sonoro. Otras teorías

asumir que la agnosia auditiva se caracteriza mejor como

un trastorno aperceptivo, apuntando al hecho de que

los subtipos de agnosia generalmente se superponen, lo que probablemente refleja problemas


subyacentes con el análisis de sonido (Goldstein,

1974; Buchtel y Stewart, 1989; Griffiths et al., 1999;

Griffiths, 2002). Aún así, aunque un trabajo considerable argumenta

que la agnosia auditiva (y sus subtipos) de hecho puede

reflejan problemas relativamente básicos para percibir y/o analizar patrones de sonido (p. ej.,
Albert y Bear, 1974;

Buchtel y Stewart, 1989; Philips y Farmer, 1990;

Poeppel, 2001; Vignolo, 2003; Stefanatos, 2008; manguito


et al., 2011), hay casos que parecen mejor caracterizados como déficits asociativos (e.g.,
Franklin et al., 1996;

Saygin et al., 2010). Por lo tanto, se podría esperar que esta distinción aperceptivo/asociativo
vincule diferentes formas

de la agnosia auditiva a diferentes etiologías anatómicas

(p. ej., Buchtel y Stewart, 1989; Goll et al., 2010b).

Este capítulo no toma aperceptivo/asociativo como

su principio organizativo primario (pero ver Goll et al.,

2010b, para tal enfoque). En cambio, dividimos la agnosia auditiva en cuatro categorías
principales: (1) general

agnosia auditiva; (2) agnosia del habla (auditiva verbal

agnosia o sordera pura de palabras); (3) agnosia por sonidos ambientales; y (4) agnosia por la
música (amusia) – y

discutir variantes aperceptivas y asociativas dentro de cada

subtipo (para otras revisiones, ver Polster y Rose, 1998;

Griffiths et al., 1999, 2012; Simons y LambonRalph,

1999; Griffiths, 2002; Bauer y McDonald, 2003;

Lechevalier et al., 2003; Goll et al., 2010b; Stefanatos

y DeMarco, 2012). Esta taxonomía de la agnosia auditiva

subtipos es, por supuesto, algo problemático ya que incluso el

casos raros de especificidad de dominio no suelen mostrar

disociaciones perfectas (si varios dominios son parejos)

juzgado). Además, estas categorías no hacen

hasta un conjunto exhaustivo de déficits de percepción auditiva;

por ejemplo, un déficit de percepción auditiva no

abordado aquí es selectivo para la localización del sonido en lugar de

que la identificación (p. ej., Clarke et al., 2000, 2002;

Adriani et al., 2003).

Aunque esto podría considerarse como un tipo de agnosia auditiva, nuestro enfoque está en
los déficits en la identificación y/o discriminación de sonidos, por lo que no discutimos los
déficits.

en la percepción espacial auditiva aquí (en cambio, ver

Capítulo 31 de este volumen). Finalmente, es importante


reconocer que los casos con tipos similares de deterioro

puede o no involucrar la interrupción de los mismos procesos subyacentes, por lo tanto, los
casos deben evaluarse individualmente en lugar de intentar sacar conclusiones de la

desempeño promedio de un grupo de una categoría clínica particular (Caramazza, 1984). Dicho
esto, una división

en un número manejable de subtipos puede ser necesario

simplificación para hacer cualquier generalización a partir de

la serie altamente variable y única de casos individuales

estudios que conforman nuestro conocimiento de la agnosia auditiva.

La Tabla 32.1 indica así el patrón común de salvado y habilidades deterioradas asociadas con
diferentes subtipos

de agnosia auditiva, y la Figura 32.1 indica el típico

lateralidad de las lesiones subyacentes a diferentes agnosias

subtipos.

AGNOSIA AUDITIVA GENERAL

Aunque gran parte del interés en la agnosia auditiva proviene

de subtipos específicos, la presentación más común

es de agnosia general (o global) a través de todos los auditivos

dominios (p. ej., Oppenheimer y Newcombe, 1978;

Miceli et al., 1980; Auerbach et al., 1982; Miceli, 1982;

Kazui et al., 1990). Puede desarrollarse agnosia auditiva general

de lo que inicialmente parece ser sordera cortical

(Ziegler, 1952; Méndez y Geehan, 1988; Godefroy

et al., 1995), y algunas veces puede resolverse en subtipos más específicos de agnosia auditiva
(p. ej., Motomura

et al., 1986; Engelien et al., 1995). La agnosia auditiva general se caracteriza por un deterioro
del reconocimiento de todo tipo

de estímulos auditivos, incluidos el habla, el entorno

sonidos y música. Este amplio déficit sugiere un problema subyacente con el reconocimiento
de sonido que afecta a todos

dominios de la percepción auditiva, y de hecho general

La agnosia auditiva se asocia con déficits en ambos análisis auditivo temporal y espectral
(Tanaka et al.,
1987; Méndez y Geehan, 1988). La agnosia auditiva general se asocia con mayor frecuencia
con daño temporal bilateral: de 27 casos citados aquí que informan tanto un déficit claro

en al menos dos dominios de percepción auditiva y localización de lesión razonablemente


clara, 17 involucraron bilateral

daño temporal (incluida la corteza insular) y 5

Involucró otros tipos de daño bilateral (principalmente subcortical). Aunque la agnosia auditiva
general es probablemente la

tipo más común de agnosia auditiva, la mayoría de las investigaciones se han centrado en los
subtipos específicos (como se

evidente a continuación). En algunos casos, esto realmente refleja investigaciones de pacientes


con déficits relativamente específicos, pero en

otros es más bien una cuestión de terminología, donde un

El paciente que podría ser mejor diagnosticado con agnosia auditiva general, en cambio, se
etiqueta como un caso de algún tipo específico.

subtipo debido a pruebas insuficientes para revelar el alcance de

déficits entre dominios. Por ejemplo, en un análisis cuidadoso

de un paciente previamente diagnosticado de sordera pura de palabras (agnosia auditiva


verbal), Pinard et al. (2002) encontró

déficits considerables también en el sonido ambiental y

percepción musical.

AGNOSIA AUDITIVA VERBAL

(SORDERA DE PALABRAS)

La agnosia específica de los sonidos del habla a menudo se denomina pura.

sordera de palabras (y a veces también llamada sordera de palabras)

sordera o simplemente sordera de palabras). Esto es, críticamente, distinto de la afasia


posterior (sensorial) en que otros

dominios del procesamiento lingüístico, incluyendo la lectura,

escribir y hablar están relativamente intactos, aunque

la agnosia suele ir acompañada de algún grado de

síntomas afásicos (para revisiones, ver Goldstein, 1974;

Buchman et al., 1986; Poeppel, 2001; Badecker, 2005;

Stefanatos et al., 2005b). Agnosia auditiva verbal a menudo

evoluciona de la afasia de Wernicke, en que las parafasias


y los déficits de lectura y escritura se resuelven sin la correspondiente mejora de la percepción
y repetición del habla (p. ej., Albert y Bear, 1974; Slevc et al., 2011). los

término sordera pura de palabras es algo engañoso ya que el

El síndrome típicamente no parece ser una agnosia para

palabras per se, sino más bien agnosia por los sonidos del habla. Que

es decir, la agnosia auditiva verbal es más a menudo aperceptiva en

naturaleza. Además, la sordera verbal rara vez (o nunca)

puro; en una revisión de 37 informes de sordera verbal pura,

Buchman et al. (1986) argumentó que la sordera verbal nunca

ocurrió sin otras deficiencias del procesamiento auditivo

(pero ver Coslett et al., 1984; Metz-Lutz y Dahl, 1984;

Yaqub et al., 1988; Takahashi et al., 1992). Así usamos

el término agnosia auditiva verbal aquí para enfatizar su

relación con otras agnosias auditivas (Wang et al.,

2000). Aunque todavía hay relativamente poca investigación

dada la rareza de este síndrome, auditivo verbal La agnosia es posiblemente el subtipo mejor
estudiado de

agnosia auditiva. Esta mayor concentración de trabajo

sobre la agnosia auditiva verbal no refleja necesariamente

una mayor prevalencia en comparación con otros subtipos de agnosia; más bien, es probable
que refleje mayores tasas de diagnóstico

y referencias porque los déficits de percepción del habla pueden ser

particularmente perjudicial para el funcionamiento general.

La agnosia auditiva verbal a veces se agrupa con

las afasias como un trastorno del lenguaje, y tomadas como evidencia de la especificidad del
habla en una etapa temprana de la audición

percepción. Esto encaja con las afirmaciones de que incluso los primeros

Las etapas de la percepción del sonido del habla ocurren de una manera específica del idioma
(p. ej., Liberman y Mattingly, 1989;

Liberman y Whalen, 2000) y con evidencia para muy

lateralización izquierda temprana de la percepción del habla (por ejemplo,

Na¨a¨ta¨nen et al., 1997; Hornickel et al., 2008). Sin embargo

También hay pruebas considerables de que las primeras etapas


del procesamiento del habla ocurren bilateralmente (para discusión,

ver Hickok y Poeppel, 2004, 2007 y el Capítulo 9, este

volumen), y que las diferencias de lateralización pueden en cambio

reflejan especializaciones hemisféricas para procesos auditivos más básicos. De hecho, la


agnosia auditiva verbal típicamente

resulta de lesiones temporales bilaterales en la parte superior

corteza temporal (o subcorticalmente, afectando el

proyección de radiaciones auditivas; ver Capítulo 1, Fig. 1.9): de

63 informes con datos de lesión suficientemente detallados (Wang

et al., 2000; Jorgens et al., 2008; Slevc et al., 2011; y

casos anteriores revisados por Poeppel, 2001), 43, o casi

El 70% involucra lesiones bilaterales. Los pacientes con agnosia auditiva verbal son conscientes
del habla pero la describen como

suena como un idioma extranjero (Albert y Bear,

1974), distorsionada y caricaturesca (Wee y Menard,

1999), tan rápidamente desvaneciéndose (Klein y Harper, 1956), o con

descripciones como “viene la voz pero no las palabras” (Hemphill

y Stengel, 1940). Producción del habla en auditivo verbal.

la agnosia es relativamente normal (Tabla 32.1), aunque en

algunos casos, la producción es demasiado ruidosa y tiene efectos anormales.

prosodia (por ejemplo, Otsuki et al., 1998; J€orgens et al., 2008).

La percepción del habla generalmente se mejora al confiar en

información intermodal como la lectura de labios y de

información contextual "de arriba hacia abajo" (p. ej., Saffran

et al., 1976; Coslett et al., 1984; Buchtel y Stewart,

1989; Slevc et al., 2011; Robson et al., 2012). Percepción

a veces también se mejora al ralentizar drásticamente

la señal del habla (Albert y Bear, 1974; Stefanatos

et al., 2005a), tal vez mejorando algunos pacientes

dificultad particular con los aspectos temporales rápidos de la

señal de voz (ver más abajo).

Aunque a menudo se afirma que la agnosia auditiva verbal


rara vez resultan de un daño unilateral (p. ej., Poeppel,

2001; Bauer y McDonald, 2003), los casos unilaterales son

de ninguna manera extremadamente raro. De hecho, el primero descrito

casos de agnosia auditiva verbal fueron en pacientes

con lesiones temporales unilaterales izquierdas (Kussmaul, 1877;

Lichtheim, 1885) y, como se mencionó anteriormente, aproximadamente el 30% de los casos


con lesiones claramente identificables

sólo tiene daño unilateral. Estas lesiones unilaterales

están abrumadoramente lateralizados a la izquierda; solo hay uno

informe de una lesión en el hemisferio derecho asociada con agnosia auditiva verbal (Roberts
et al., 1987). Curiosamente,

este no era obviamente un caso donde el lenguaje estaba lateralizado a la derecha: el paciente
mostró un fuerte sesgo hacia la derecha

y no tenía antecedentes familiares de zurdos. (Tenga en cuenta también

que el déficit de este paciente probablemente no era específico de

habla - informó una incapacidad adquirida para apreciar

música o reconocer melodías familiares, así como cierta dificultad para reconocer sonidos
ambientales, aunque es

no está claro qué tan severos fueron estos otros déficits ya que la percepción no verbal no se
probó formalmente).

Una forma común de reconciliar estas dos etiologías anatómicas es pensar en la agnosia
auditiva verbal como un síndrome de desconexión (Lichtheim, 1885; Geschwind, 1965;

Gazzaniga et al., 1973; Takahashi et al., 1992), como se ilustra en la Figura 32.2. Por esta
cuenta, temporal bilateral

el daño impide la entrada auditiva de cualquiera de los hemisferios

llegar a los mecanismos de procesamiento del habla (es decir,

El área de Wernicke; por ejemplo, véase la figura 32.2A). Unilateral

el daño no solo debe interrumpir la transmisión ipsilateral

de la entrada auditiva del hemisferio izquierdo al procesamiento del habla

áreas, pero también destruyen las proyecciones contralaterales de

análisis auditivo del hemisferio derecho (fig. 32.2B y C).

De hecho, esta es esencialmente la primera concepción de verbal

agnosia auditiva como un déficit principalmente asociativo

(Lichtheim, 1885; Bastian, 1897; ver Goldstein, 1974,


para una revisión), en el que el "centro auditivo izquierdo de la palabra"

(es decir, el área de Wernicke) se disocia de la entrada auditiva

(según esta cuenta, se suponía que el "centro de la palabra" en sí mismo

evitarse dada la producción del habla preservada). si verbal

la agnosia auditiva es un síndrome de desconexión, entonces

los casos unilaterales de agnosia auditiva verbal deben ser

acompañado por daño a las vías de materia blanca entre hemisferios de corteza auditiva
primaria en el hemisferio intacto. Sin embargo, hasta ahora, el único estudio

que ha investigado los patrones de conectividad de la materia blanca

en un paciente con agnosia auditiva verbal unilateral (usando

imágenes de tensor de difusión; véase el Capítulo 16 de este volumen)

encontraron vías de materia blanca transhemisféricas preservadas (Slevc et al., 2011; Fig.
32.3). Estas vías preservadas sugieren que tal desconexión no es la única

causa de agnosia auditiva verbal con daño unilateral

(aunque tenga en cuenta que la existencia conservada de tractos de materia blanca no implica
necesariamente su conservación

funcionalidad). En cambio, puede ser que la audición verbal

agnosia (al menos en casos con daño unilateral) es

no es un trastorno asociativo, sino más bien un trastorno aperceptivo

déficit en algún aspecto del procesamiento auditivo que es a la vez

lateralizado a la izquierda y desproporcionadamente involucrado en

percepción del habla.

Agnosia auditiva verbal aperceptiva

Como se señaló anteriormente, un trabajo considerable sugiere que verbal

la agnosia auditiva puede caracterizarse mejor como un trastorno aperceptivo, que refleja un
déficit de procesamiento auditivo que afecta desproporcionadamente al habla (Albert y

Oso, 1974; Buchtel y Stewart, 1989; Phillips y

Agricultor, 1990; Griffiths et al., 1999; Poeppel, 2001;

Griffiths, 2002). Una propuesta particularmente influyente es

que la agnosia auditiva verbal podría ser el resultado de un déficit subyacente en el


procesamiento temporal rápido que es particularmente importante para la percepción de
algunos discursos

sonidos, especialmente para algunas consonantes que son


caracterizado por transiciones temporales rápidas en el orden

de decenas de milisegundos (por ejemplo, Shannon et al., 1995).

Un déficit de procesamiento temporal rápido podría afectar desproporcionadamente la


percepción del habla, ya que el procesamiento de los sonidos ambientales y de la música
probablemente dependa más de

señales de tono y espectrales (de Cheveigne´, 2005) y en señales temporales que ocurren
durante períodos de tiempo relativamente más largos.

Evidencia de un rápido déficit de procesamiento temporal en

La agnosia auditiva verbal proviene de la observación de que

Las personas con agnosia auditiva verbal a menudo tienen dificultades particulares con
aspectos temporalmente dinámicos de

estímulos del habla, como el lugar de articulación y la expresión

contrastes en consonantes, en comparación con aspectos del habla temporalmente


prolongados como las vocales (Saffran

et al., 1976; Auerbach et al., 1982; Miceli, 1982; Yaqub

et al., 1988; Praamstra et al., 1991; Wang et al., 2000;

Stefanatos et al., 2005a; Slevc et al., 2011). La agnosia auditiva verbal también se asocia con
déficit pronunciados

en la percepción de cambios temporales rápidos en no habla

estímulos (Fig. 32.4), incluyendo la mayoría (5 de 6) casos que

han evaluado los umbrales de fusión de clics y detección de huecos

(Fig. 32.4C; Albert y Bear, 1974; Tanaka et al., 1987;

Otsuki et al., 1998; Yaqub et al., 1988; Jorgens et al.,

2008; pero ver Stefanatos et al., 2005b) así como 3 casos

con discriminación alterada de ondas sinusoidales que no son del habla

estímulos que difieren en transiciones temporales rápidas

(Fig. 32.4B; Wang et al., 2000; Stefanatos et al., 2005b;

Slevc et al., 2011). Los déficits de procesamiento temporal son

Sin embargo, no se asocia únicamente con auditivo verbal

agnosia; deficiencias en las tareas de fusión de clic también han

sido reportado en otras formas de agnosia auditiva (en 9

de 10 casos probados: Albert et al., 1972; Auerbach et al.,

mil novecientos ochenta y dos; Motomura et al., 1986; Buchtel y Stewart,


1989; Kazui et al., 1990; Mejor y Howard, 1994;

Godefroy et al., 1995; Méndez, 2001; Stefanatos, 2008;

pero véase Lambert et al., 1989). En 3 de estos casos, una mejora gradual en el procesamiento
temporal (según lo evaluado

con umbrales de fusión clic) acompañado de recuperación

de agnosia auditiva (Motomura et al., 1986; Best

y Howard, 1994; Godefroy et al., 1995), prestando más apoyo (aunque correlacional) a esta
relación.

Todavía no está claro cómo tal déficit aperceptivo en

procesamiento temporal rápido se relaciona con las diferentes lesiones

perfiles de agnosia auditiva verbal. Una propuesta es que

un déficit de procesamiento temporal aperceptivo, o una variante prefonémica de la agnosia


auditiva verbal, refleja

un déficit subyacente en la agudeza temporal debido a bilateral

lesiones, mientras que una variante fonémica asociativa resulta

del daño del hemisferio izquierdo (Auerbach et al., 1982;

Poeppel, 2001). Sin embargo, otras teorías apuntan a una especialización del hemisferio
izquierdo para un análisis temporal rápido,

encajando con las teorías generales del procesamiento auditivo que

proponer que la lateralización del lenguaje refleja un

especialización hemisférica izquierda para rápido temporal análisis y una especialización en el


hemisferio derecho para

análisis espectral o para el análisis temporal durante un período más largo

ventana de tiempo (por ejemplo, Poeppel, 2001; Zatorre y Belin,

2001; Boemio et al., 2005; Hickok y Poeppel, 2007;

Poeppel y Monahan, 2008; pero véase McGettigan y

Scott, 2012). Esta distinción implica que los casos de

agnosia auditiva debido a unilateral (hemisferio izquierdo)

el daño podría reflejar un déficit subyacente en el procesamiento temporal rápido y, de hecho,


al menos tres informes de casos

de agnosia auditiva verbal unilateral han encontrado dificultades particulares con estímulos
que cambian rápidamente (Wang

et al., 2000; Stefanatos et al., 2005b; Slevc et al., 2011).

El paciente NH de Stefanatos et al. (2005b) mostró deterioro


percepción de transiciones temporales rápidas, pero no

muestran un déficit complementario en la fusión de clic básica

umbral (los datos de fusión de clics no estaban disponibles en estos

otros casos), planteando la posibilidad de que los casos unilaterales

de la agnosia auditiva verbal podría reflejar un cierto

Déficit de "nivel superior" de procesamiento temporal a pesar de

percepción temporal preservada de "nivel inferior".

Si bien estos hallazgos se han tomado como evidencia de que

déficits de percepción del habla en la agnosia auditiva verbal

a menudo resultan de un déficit subyacente en el procesamiento temporal rápido (p. ej.,


Phillips y Farmer, 1990; cf.

trabajar en los déficits del desarrollo del lenguaje, por ejemplo,

Merzenich et al., 1993; Tallal, 2004), es importante

tenga en cuenta que no todos los casos de agnosia auditiva verbal son

asociado con deficiencias en la agudeza temporal básica

(por ejemplo, Stefanatos et al., 2005b), y algunos muestran déficits

incluso con cambios temporales relativamente lentos en el orden

de cientos de milisegundos (por ejemplo, Wang et al., 2000;

J€orgens et al., 2008). Además, un intento de mejorar

procesamiento temporal rápido a través de un paradigma de entrenamiento en uno

paciente con agnosia auditiva verbal condujo a mejoras solamente

sobre la discriminación de estímulos no verbales (Slevc et al.,

2011), apoyando las afirmaciones de que el discurso de las demandas

lugares de percepción en el procesamiento temporal rápido son

algo exagerado (McGettigan y Scott, 2012).

Sin embargo, la mayor parte de la evidencia sugiere que la rápida

déficits de procesamiento temporal pueden ser la base de al menos algunos

casos de agnosia auditiva. Una mejor comprensión de la

papel preciso de los déficits de procesamiento temporal en auditivo

agnosia dependerá de pruebas más consistentes de percepción de sonido complejo en


pacientes con agnosia utilizando técnicas psicoacústicas bien validadas (por ejemplo, Griffiths

et al., 1999).
Agnosia auditiva verbal asociativa

Aunque las primeras concepciones de la agnosia auditiva verbal

eran de naturaleza asociativa (ver arriba la discusión sobre el

enfoque de desconexión), hay muy pocos informes de

formas claramente asociativas de agnosia auditiva verbal.

Los casos que existen a menudo se denominan significado de palabras.

sordera, reportado por primera vez por Bramwell (1897; reimpreso en

Ellis, 1984), u ocasionalmente descrito como una variante de

afasia sensorial transcortical (p. ej., Heilman et al.,

1981). La sordera del significado de las palabras se caracteriza por

capacidad para repetir el habla, discriminar fonemas y realizar decisiones léxicas auditivas,
pero capacidad disminuida para

comprender palabras habladas (Kohn y Friedman, 1986;

Franklin et al., 1994, 1996; Pasillo y Riddoch, 1997;

Plasencia et al., 2006; Wirkowski et al., 2006). Estas

por lo tanto, los pacientes pueden tener la capacidad algo sorprendente

escribir una palabra o frase que no entienden y luego entender con éxito lo que tienen

escrito (Hall y Riddoch, 1997; Francis et al., 2001).

La comprensión auditiva de palabras abstractas puede ser

peor que las palabras concretas (Franklin et al., 1994,

1996), aunque este aparentemente basado conceptualmente

También podría gustarte