Está en la página 1de 4

PROPONEMOS ACCIONES PERSONALES Y COLECTIVAS PARA GESTIONAR

EL AGUA

1. Situación significativa:

En el Perú, el 9,2 % de la población no accede al servicio de agua potable.


Esta situación es preocupante, pues repercute en diferentes ámbitos de
la vida cotidiana. El uso indebido de dicho recurso en las actividades
económicas y domésticas ha generado que esta escasez se incremente, lo
que se hace más evidente en algunas regiones de nuestro país. Por ello,
resulta urgente buscar soluciones mediante el uso de la tecnología
ancestral u otras que permitan obtener agua de diversas fuentes, poder
filtrarla para satisfacer diversas necesidades y usarla de manera
adecuada.

Frente a la situación planteada, nos proponemos el reto de responder la siguiente pregunta:


¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua? ¿Cuáles incluirían
innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración y considerarían el derecho
al acceso al agua potable?

2. Actividades para desarrollar:

Nos informamos sobre el tema

El agua es un elemento natural que está disponible en las cuencas y, a su vez, es un recurso que
hay que gestionar para satisfacer las demandas de consumo humano y de producción. El agua,
definitivamente, tiene distinto valor: ambiental, social, económico, paisajístico, cultural, etc. Pero
¿qué significa gestionar los recursos hídricos? ¿Quiénes gestionan el agua de las cuencas?
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ente rector y máxima autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, en el territorio peruano
hay 159 cuencas, 1007 ríos, 3044 glaciares, además de humedales como lagunas/lagos (12 201),
pantanos, bofedales, aguajales, manglares, estuarios, entre otros, los cuales deben ser
gestionados. Por otro lado, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)
es un organismo público cuyo objetivo general es normar, regular, supervisar y fiscalizar la
prestación de los servicios de saneamiento (agua y desagüe).
“La escasez de agua, los problemas de calidad del agua y el saneamiento inadecuado
afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas
para las familias pobres de todo el mundo”. Llegó el momento de participar y proponer acciones
para solucionar las problemáticas que nos afectan, reconociendo a los actores sociales en su
papel de gestores del agua.

-Primero, planteamos algunas acciones que podrían realizar


los diversos actores sociales para la gestión sostenible del
agua en nuestra comunidad, región o el país. Seleccionamos a
los 2 o 3 actores sociales más vinculados a nuestra realidad.

Resuelve el siguiente cuadro:

Acciones de actores sociales para una gestión sostenible del agua

Actores sociales Acciones

ANA Otorgar derechos sobre fuentes de agua y


vigilar el uso eficiente del recurso
SUNASS Promover y vigilar el saneamiento del agua,
así como verificar distintos tipos de reclamos.
SEDAPAL Brindar agua potable al sector urbano de
lima
Ahora, leemos atentamente el siguiente texto:

Acciones personales frente a la escasez del agua

ACCIONES ¿Cómo las realizaste?

Almacenar el agua que necesitaremos Usando baldes con tapa para conservar el
agua
Recolectar agua Cuando llueva, recolectar esa agua para
regar o lavar servicios.
Cuidar el agua Solo usar lo necesario para no desperdiciar el
agua.
También vas a desarrollar una INFOGRAFIA, teniendo como base los tres gestores analizados
ANA, SUNASS Y SEDAPAL.

-En tu infografía vas a tener en cuenta su importancia, funciones etc.


OGANIZACIONES Y ESTADISTICAS NACIONALES DEL AGUA

Es un sistema nacional de gestión de los


recursos hídricos. Que esta en el territorio
del Perú. Cuenta con 159 cuencas, 1007 ríos,
3044 glaciares. Además, cuenta con
humedales como lagunas de 12 201 pantanos,
bofedales, aguajes, mangarle, estuarios, entre
otros.

Es una empresa estatal peruana creada en 1981.


Brinda prestaciones de agua potable y
alcantarillado al sector urbano de lima.
Sedapal gestiona el abastecimiento de agua
potable del área metropolitana de lima y callao.

Es un organismo publico cuyo objetivo


general es normar. Regular, supervisar,
y fiscalizar la presentación de los
servicios de saneamiento, ósea el agua y
desagüe.
Evaluamos nuestros avances:

Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer


de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué el rol de los actores X
sociales en las cuencas para
gestionar de manera sostenible el
agua
Propuse acciones concretas para X
enfrentar la escasez y el desigual
acceso al agua
Utilicé fuentes de información y X
herramientas cartográficas para
comprender problemáticas
ambientales referidas a la
disponibilidad y al acceso al agua

También podría gustarte