Está en la página 1de 67

UD DESARROLLO

PERSONAL :
COMUNICACIÓN BÁSICA
LIC. CATÉ GIONA DE LA CRUZ ROJAS
Recordemos la clase anterior
TEMAS
• Comunicación Oral
• Características
• Clases
• Principios
EL TEMA DE HOY
■ COMUNICACIÓN ORAL
– Recursos de expresión oral
■ Voz
■ Pronunciación
■ Entonación
– Tipos de comunicación oral
– Técnicas de participación
oral
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
ENTONACIÓN
■ Según Cortés (2002b), la entonación es un
cúmulo de rasgos prosódicos que emplean los
hablantes de una lengua o de un dialecto con
fines comunicativos.
■ La entonación, como la de F. Danes: “es uno de
los recursos comunicativos elementales de la
lenguas, que forma un sistema fonológico
especial, y sirve para la organización de
enunciados de un modo diferente en diferentes
lenguas”.
■ Para Quilis: “la entonación es la función
lingüísticamente significativa, socialmente
representativa e individualmente expresiva de la
frecuencia fundamental en el nivel de la oración.
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
ENTONACIÓN
■ Mientras que el acento actúa en las
palabras, la entonación ejerce su influencia
en la frase (nivel sintagmático). Cada
sonido del discurso oral (y especialmente
las vocales) tiene un tono determinado y, la
sucesión de estos tonos recibe el nombre
de entonación.
■ La entonación afecta a todo el discurso y lo
divide en grupos (los grupos fónicos). La
unidad de entonación es el contorno
entonativo, que es la melodía de un grupo
fónico, y la sucesión de contornos
entonativos es la entonación del discurso.
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN
■ Se utiliza la entonación para estructurar el
discurso, indicando cuándo se comienza
con un nuevo tema y facilitando así la
comprensión al oyente. Esta función es la
que Quilis denomina función integradora-
delimitadora (en Cortés, 2002b:26).
■ La entonación también se utiliza para
marcar el principio y el final de las
intervenciones orales, marcando así los
turnos de palabra.
■ Revela aspectos de personalidad y
procedencia geográfica.
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
FUNCIONES DE LA ENTONACIÓN
■ A través de la entonación se expresan actitudes
y sentimientos. El empleo de la entonación para
la expresión de sentimientos es un hecho
irrebatible y esto se observa en el momento de
auge que está viviendo el análisis de la voz. Uno
de los objetivos es intentar que la voz de los
ordenadores se parezcan cada vez más a la voz
humana y, por lo tanto, se analiza la entonación
para que, a través de esta, la tecnología pueda
reproducir y expresar cortesía o resultar
amable. Por otra parte, ya hay una empresa
que, desde la perspectiva de la analítica de las
emociones, ha desarrollado una aplicación que
analiza la entonación de la voz para determinar
el estado de ánimo de la persona que habla.
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
FUNCIONES DE LA
ENTONACIÓN
■ La entonación contribuye a
transformar las oraciones en
enunciados dando lugar a actos
de habla. En este sentido la
entonación cumple la función de
contribuir a revelar la intención
comunicativa del hablante:
preguntar, expresar sorpresa,
ironía, buscar la confirmación del
oyente mediante preguntas
retóricas, pedir.
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
PRONUNCIACIÓN
■ La pronunciación, es la producción y la
percepción del habla, por lo tanto, se realiza
exclusivamente a través del uso de la lengua
oral (Cantero, 2003).
■ La pronunciación, así entendida, tanto como
producción como percepción, depende en gran
parte el éxito de la comunicación, sobre lo que
incidiremos más adelante en el apartado de
acento extranjero.
■ La pronunciación incluye elementos
segmentales (las vocales y consonantes propias
de cada lengua) y lo que suprasegmentales
(como la entonación, la acentuación, el ritmo o
velocidad de habla).
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
PRONUNCIACIÓN
■ Pronunciación, del latín pronuntiatio, es la
acción y efecto de pronunciar (articular y emitir
sonidos para hablar; resaltar; resolver;
declararse a favor o en contra de algo o de
alguien). El concepto se utiliza para nombrar al
modo o la manera en que se expresan las
palabras.
■ La pronunciación es en definitiva la
materialización de la lengua oral y como tal es
tanto producción como percepción y de ahí su
importancia para el éxito de la comunicación.
Conocer la pronunciación de una lengua es
básico para hablar en esa lengua y entender a
los nativos.
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
PRONUNCIACIÓN
■ Aparte de ser básica en la comunicación,
la pronunciación proporciona información
sobre el hablante y genera también unas
actitudes u opiniones positivas o
negativas, que pueden ser producto de
prejuicios o estereotipos. La
pronunciación aporta, como apunta
Seidlhofer (2001), información sobre la
situación en la que se produce la
comunicación y sobre nuestra identidad,
origen geográfico, social, estilo, etc. y, por
tanto, como señalan Dieling y Hirschfeld
(2000) podemos decir que es una
especie de tarjeta de presentación.
RECURSOS DE EXPRESIÓN ORAL
PRONUNCIACIÓN
■ La pronunciación está muy relacionada
con las destrezas orales y con la
comunicación, aunque tradicionalmente
en la enseñanza de lenguas extranjeras
ha aparecido vinculada sobre todo a la
lengua escrita y a la fonética. De hecho,
pronunciación y fonética se han llegado a
confundir a lo largo de la historia de la
didáctica de las lenguas.
■ La pronunciación deberemos atender
ante todo a la función prelingüística de la
entonación pero también a la función
lingüística y a la expresiva.
TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral según Gimeno (2000) puede ser
espontánea o planificada.
■ La Comunicación oral espontánea, es informal. En
otras palabras, es la conversación. Esta es una
forma de intercambio de información sobre
situaciones cotidianas de la vida real. Es personal,
y a través de ella se comparten situaciones,
sentimientos y puntos de vista. Las conversaciones
se entablan sin la existencia de un plan rígido
previamente establecido para guiarla. Se necesita
solo un poco de coherencia en los contenidos
compartidos y un contexto favorable para su
comprensión. Al no ser planificada, puede estar
llena de situaciones emotivas e irreflexivas y, en
ocasiones, parecer desordenada.
TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL
■ La Comunicación oral planificada, es
aquella que responde a una
planificación previamente realizada. En
esta planificación se incluyen temas o
estructura prediseñadas, pautas y todo
recurso que ayuda a mantener la
comunicación dentro de ciertos niveles.
■ Dentro de este tipo, se tiene las
planificadas unidireccionales que son
las que presentan un solo emisor
dirigiéndose a una audiencia, entre
ellas están las conferencias, los
discursos y las clases magistrales,
entre otras.
TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL
■ También se tienen las
comunicaciones orales
planificadas multidireccionales.
Son las que tienen a un grupo de
interlocutores dirigiéndose a una
audiencia, como los debates en
los que varios emisores dan a
conocer sus opiniones y puntos
de vista en relación a un tema
definido previamente.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
TÉCNICA
■ Ésta palabra deriva de la raíz
griega technikos y de la latina
technicus, representa lo que
concierne al arte o a un grupo de
procesos de un arte o una
fabricación. Es otras palabras,
hace referencia a cómo hacer
algo. Cuando se habla de una
técnica, se piensa usualmente en
un sentido de eficacia, del logro
de obtener lo trazado por medios
más pertinentes a los
específicamente naturales.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
TÉCNICA
■ La técnica, según Aller & Aller (2001) “es
un procedimiento didáctico que apoya el
aprendizaje que se persigue con la
estrategia. Mientras que la estrategia
abarca aspectos más generales del curso
o de un proceso de formación completo, la
técnica se enfoca a la orientación del
aprendizaje en áreas delimitadas del
curso” (p.14). En otras palabras, la técnica
didáctica es un medio que usa la docente
para llevar a cabo los objetivos planeados
desde la estrategia.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
TÉCNICA
■ Morales (2001) afirma que : Las técnicas son,
procedimientos que buscan obtener a través de
una secuencia determinada de pasos o
comportamientos, uno o varios productos. Las
técnicas determinan de manera ordenada la
forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos
definen claramente cómo ha de ser guiado el
curso de las acciones para conseguir los
objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al
ámbito educativo, diremos que una técnica
didáctica es el procedimiento lógico y con
fundamento psicológico destinado a orientar el
aprendizaje del alumno.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
CONCEPTO
■ Una presentación oral de un tema
frente a un grupo puede hacerse en
forma individual o colectiva Hay
diferentes maneras de realizar una
actividad de comunicación oral,
siguiendo procedimientos diversos,
formales e informales que facilitan
el proceso, dependiendo del
objetivo, del tema, y público, entre
otros
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
CONCEPTO
■ Es una intervención oral expuesta a un grupo
puede realizarse de manera colectiva o
individual, hay diferentes formas de llevar a
cabo una actividad de comunicación oral,
siguiendo procedimientos distintos, formales
e informales que admiten el proceso,
teniendo en cuenta el objetivo del tema y
público, entre otros. Estas técnicas se
clasifican en:
– Técnicas de participación oral individual
– Técnicas de participación colectiva
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
Según Armas (2005), “las técnicas de
participación oral individual se caracterizan
porque se dan en una situación comunicativa
pública, en la cual una persona se dirige a un
grupo de oyentes para tratar algún tema con
cierto orden y rigor” (p.30). Entre ellas destacan:
la charla, conferencia y el discurso, a
continuación, describimos cada una de ellas:
■ Charla
■ Conferencia
■ Discurso
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ CHARLA
Definición : Es la aglomeración de individuos
donde uno proporciona información y
conversa con los demás. Su fin es transferir
ideas, crear un estado mental o punto de
vista.
Objetivo:
Transmitir información, crear un estrado
mental o punto de vista.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
■ CHARLA
Características :
■ Es informal.
■ El auditorio puede interrumpir para realizar
preguntas.
■ No debe ser leída.
■ El auditorio conoce algo del tema.
■ El expositor puede hacer preguntas al público.
■ El expositor puede moverse alrededor del espacio
de la sala.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
■ CHARLA
Organización :
■ En algunos casos la charla no requiere
preparación escrita ya que el público puede
guiarla con las preguntas.
■ El expositor puede ser presentado al público
o autopresentarse.
■ El desarrollo de la exposición se hace de
manera de conversación con el auditorio
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ CHARLA
Organización :
■ Si no ha habido preguntas durante la
exposición, al finalizar ésta, el
expositor debe motivar al auditorio
para que las haga o hacer él
preguntas para compro bar el grado
de asimilación del tema. Al concluir
se le agradece al público su
colaboración.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ CHARLA
Recomendaciones :
■ Esta técnica es adecuada cuando se
trata de grupos pequeños en que se
facilita la participación del público.
■ El expositor puede iniciar su
participación hacienda una pregunta al
auditorio
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ CONFERENCIA
Definición:
Es la tertulia de personas que escuchan
cara a cara la información que otra
facilita. El propósito es mostrar
información de un modo veraz y directo,
compartir anécdotas personales y
proporcionar información importante
con autenticidad.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ CONFERENCIA
Objetivo :
■ Presentar información de manera formal y
directa.
■ Plantear información especializada.
■ Identificar una problemática general o un
aspecto de ésta.
■ Motivar a un grupo.
■ Compartir Las experiencias de una persona.
■ Proporcionar información experta con
continuidad.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
■ CONFERENCIA
Características:
■ Es una técnica formal.
■ La comunicación, durante la exposición se da
en un solo sentido.
■ Los oyentes, al final de la ponencia pueden
hacer uso de la palabra en forma oral o
escrita
■ El expositor puede utilizar ayudas
audiovisuales y puede desplazarse por todo el
espacio.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ CONFERENCIA
Organización :
■ Requiere de preparación por parte del
expositor. Se inicia saludando
brevemente al auditorio.
■ Al finalizar la exposición el
conferenciante debe indicar al público
que pueden hacer preguntas.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
■ CONFERENCIA
Recomendaciones :
■ Los asistentes no tienen suficiente información o
experiencia con respecto a determinado tema.
■ Se desea transmitir información a grupos grandes.
■ Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser
puestos en vigor inmediatamente.
■ No se dispone de tiempo para preparar la información
en forma escrita.
■ Hay disposición de personas expertas que poseen
información de importancia y que tienen aptitud y
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
■ DISCURSO
Definición:
Es el razonamiento oral convincente de alguna
posición, se realiza de manera particular, está
dirigido a un público.
Características:
■ Es formal
■ Debe tener una estructura (saludo individual
o colectivo teniendo en cuenta el orden
jerárquico),
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ DISCURSO
Características:
■ El hablante requiere ser presentado
por alguien más.
■ El ponente está en un solo lugar.
■ No deben usarse ayudas
audiovisuales.
■ Los gestos deben ser significativos.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL INDIVIDUAL
■ DISCURSO
Organización:
■ Redactarse con anterioridad.
■ Introducción debe reunir tres
condiciones:
– Captar la atención
– Asegurar el favor y el respeto hacia
el orador
– Preparar el auditorio
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
■ DISCURSO
Recomendaciones:
■ Haciendo referencia al tema o a la ocasión
■ Haciendo referencia al tema o a la ocasión
■ Presentando una declaración sorprendente.
■ Citando una frase o el fragmento de un texto
■ El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener
el interés del público.
■ Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del
auditorio en el tema central y el propósito del discurso
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
1. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
INDIVIDUAL
■ DISCURSO
Algunas formas de terminar un discurso son:
■ Lanzar un reto o exponer una petición.
■ Presentar un resumen del contenido
■ Reproducir o citar un texto.
■ Aportar una frase persuasiva, ya sea para
inducir a las creencias, o a la acción.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL COLECTIVA.
Según Armas, (2005) este tipo de técnicas
“son formas de discusión informal y forma,
ejecutadas por un conglomerado de
especialistas o “expertos”, para examinar las
diferentes perspectivas de un tema, aclarar
dificultades o tratar de solucionar problemas
que le competen” (p.34). Estas pueden ser
diversas, para fines de nuestro estudio
abordaremos las relacionadas al dialogo,
entrevista, discusión, debate, mesa redonda,
simposio y panel.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ DIÁLOGO:
Definición:
El diálogo es una conversación entre dos personas
que dominan un asunto ante un grupo. Puede
tomar la estructura de una conversación sencilla o
completa.
Características:
■ Es espontánea.
■ Emplea el lenguaje coloquial.
■ Se utiliza para concertar temas de interés
cotidiano.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ DIÁLOGO:
Características:
■ El tema debe ser atractivo para el grupo.
■ La realizan dos personas ante un grupo
■ Los participantes no deben olvidar al auditorio que los
oyen.
■ Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas
de saludo y cortesía.
■ Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.
■ Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de
mirar de frente al interlocutor.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL COLECTIVA.
■ ENTREVISTA:
Definición:
Es un modo de comunicación oral de persona
a persona, o con varias a la vez, precisa de la
presencia física de los participantes.
Características:
■ Los temas no suelen ser ocasionales.
■ El fin es sacar información sobre algún
asunto de interés.
■ Los temas se relacionan con los propósitos
de la entrevista.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ ENTREVISTA:
Recomendaciones:
■ Preparar con anticipación las preguntas.
■ Alentar al entrevistado para que hable.
■ Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el
interlocutor.
■ Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos
gustaría que hablase de un punto determinado.
■ Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado
reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión
que sea suya.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ ENTREVISTA:
Tipos de entrevista:
■ Dirigida: Se efectúa con base en preguntas y respuestas
orales o mediante un cuestionario y persigue información
para el entrevistador.
■ No dirigida: El entrevistador alienta al entrevistado a que
exprese sus propios pensamientos con gran libertad.
■ De presión : Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin
de que el entrevistado se confunda y cede.
■ Mixta : Es la combinación de dos o más técnicas de las
antes citadas, según el objetivo que se persiga. En el
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ DISCUSIÓN:
Definición:
Es un intercambio de palabras que realizan las
personas de manera personal y que tienen un
interés común para discutir un tema, resolver un
conflicto o tomar una decisión.
Características :
■ Es una técnica cooperativa, dinámica, puede
haber cambio de opiniones.
■ Las decisiones se toman por pactos o
conformidad
TÉCINAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ DISCUSIÓN:
Características :
■ Es informal porque las reglas no son fijas para
el número de hablantes o límite de tiempo.
■ Se realiza en un ambiente democrático
Organización:
■ Espontaneidad y libertad de acción en todo.
■ Se nombra un coordinador y un secretario para
que registre las ideas más importantes y las
conclusiones.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL COLECTIVA.
■ DISCUSIÓN:
Organización:
■ El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y
generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo
para cada persona.
■ Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los
aspectos o facetas que son esenciales al propósito.
■ La discusión debe ser cordial, cooperativa y ecuánime, se
debe evitar toda forma de agresividad, critica sistemática,
parcialidad y competición.
■ Al final el coordinador hace un resumen y formula las
conclusiones.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL COLECTIVA.
■ DISCUSIÓN:
Recomendaciones :
■ Cuando se quiere sopesar alternativas de
solución con respecto a un problema o
un tema determinado.
■ Los participantes pueden colocarse en
circulo, semicírculo o al frente de una
mesa en que se sitúan el coordinador y el
secretario
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ DEBATE:
Definición :
Es una discusión oral entre determinadas
personas para explicar el predominio de ciertos
puntos de vista.
Características:
■ Promueve la competitividad
■ Es estático, porque las personas sostienen su
punto de vista.
■ Las decisiones se toman por votación.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ DEBATE:
Características:
■ Es formal, el encargado da las reglas para la
participación haciendo hincapié en el tiempo.
■ Busca la mejor solución a través de la persuasión y
argumentación.
■ Se utiliza el tono de discurso.
Organización
■ El coordinador (en algunos casos denominado
presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición,
orden de la misma, temas y subtemas por debatir.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL COLECTIVA.
■ DEBATE:
Organización
■ Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes
y las conclusiones.
■ Los participantes pueden colocarse en circulo, semicírculo o al
frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el
secretario.
■ El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos
y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de
discusión y tiempo para la intervención de cada persona. }
■ Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia
las conclusiones.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ DEBATE:
Recomendaciones:
■ Conocimiento técnico considerable del método
empleado, así como un completo entendimiento del
asunto considerado.
■ Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes
alrededor de un tema.
■ Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan
provocado
■ Divergencias durante el desarrollo de una clase, una
conferencia, etc.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ MESA REDONDA:
Definición:
Es una exposición de diferentes perspectivas
sobre un tema determinado, por parte de diversos
expertos.
Características:
■ El número de expositores es de tres a seis,
puede variar de acuerdo al grupo.
■ Es apropiado que no ocupe más de cincuenta
minutos.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ MESA REDONDA:
Características:
■ Se realizan preguntas del auditorio.
■ Se dan a conocer diversos criterios y
perspectivas.
■ Se exponen diferentes puntos de vista.
Organización :
■ El moderador hace una reunión previa con los
expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y
orden de la exposición, temas y subtemas por
considera.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ MESA REDONDA:
Organización :
■ Los participantes se sitúan detrás de una
mesa, generalmente el coordinador se sienta
en el centro y los expositores a su derecha e
izquierda formando los respectivos bandos de
opinión.
■ El coordinador abre la sesión, menciona el
tema que se va a tratar y presenta a los
expositores. Comunica al auditorio que podrá
hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al
primer expositor.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ MESA REDONDA:
Organización :
■ Cada expositor hará uso de la palabra durante
diez minutos aproximadamente. Si el orador se
excede en el uso de la palabra, el coordinador
se lo hace notar prudentemente.
■ Finalizadas las exposiciones de los
participantes, el coordinador hace un breve
resumen de las ideas principales.
■ El coordinador invite al auditorio a efectuar
preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ MESA REDONDA:
Recomendaciones :
■ Además de la reunión previa es conveniente que
los miembros se reúnan para intercambiar ideas
unos minutos antes de comenzar la mesa
redonda.
■ Sentarse en semicírculo.
■ El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus
intervenciones, resúmenes y conclusiones. Debe
tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y
prudencia en el tiempo que tome para su
participación.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL COLECTIVA.
■ MESA REDONDA:
Recomendaciones :
■ Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre
el tema, una vez contestadas no deben llevar a la
discusión.
■ Cuando el coordinador no es el mismo organizador,
corresponde que éste haga la presentación de aquel al
auditorio.
■ Debe evitarse hacer discursos.
■ No se debe salir del tema que se presenta
■ No se debe establecer discusión entre el auditorio y la
mesa.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL COLECTIVA.
■ SIMPOSIO:
Definición :
Desarrollo de diferentes posturas de un
mismo tema o problema en forma reiterativa
ante un grupo por parte de expertos.
Características:
■ Los expositores pueden ser de tres a
seis.
■ Cada ponente enfoca un aspecto que
compete a su especialidad.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL COLECTIVA.
■ SIMPOSIO:
Características:
■ Las exposiciones no deben exceder los
quince minutos, pero pueden variar el
tiempo según el número de participantes.
■ Se presenta un resumen.
■ Pueden participar diferentes expertos
Organización
■ Elegido el tema, el organizador selecciona
los expositores apropiados.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ SIMPOSIO:
Organización
■ Es conveniente realizar una reunión previa con los
miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar
reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de
la participación y calcular el tiempo de cada expositor.
■ El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema
que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha
dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la
presentación de los expositores al auditorio, luego cede
la palabra al primer expositor de acuerdo con lo
establecido en la reunión de preparación.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ SIMPOSIO:
Organización
■ El coordinador después de coda expositor, va
cediendo la palabra a los demás miembros del
simposio.
Recomendaciones:
■ Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede
hacer un breve resumen o síntesis de las principales
ideas expuestas.
■ Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede
invitar a los expositores a intervenir nuevamente.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ PANEL:
Definición
Es la técnica donde participan varias personas
acreditadas con diversas opiniones, éstas se
intercambian en presencia de interesados por el
tema.
Características:
■ Es la interacción entre un grupo pequeño y
uno grande cuya actividad es limitada.
■ Permite tomar decisiones.
■ Se informa a las personas
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ PANEL:
Características:
■ Se da a conocer el fallo y motivo a las personas
involucradas.
■ Es un método de información de doble sentido,
bilateral, descendente y ascendente.
Organización:
Técnicamente comprende dos grupos: Los que discuten,
reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de
un coordinador. Los participantes, sentados alrededor del
panel o frente a él, de manera que puedan seguir el
debate.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ PANEL:
Organización:
El coordinador debe :
■ Presentar a los miembros del panel.
■ Aclarar que todos pueden expresar su opinión.
■ Ordenar la conversación.
■ Intercalar preguntas aclaratorias.
■ Controlar el tiempo
■ Impedir que el panel se vuelva oratorio.
■ Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
COLECTIVA.
■ PANEL:
Organización:
El coordinador debe :
■ EI grupo de participantes situado frente al
panel no es inactivo.
■ Si uno de sus miembros quiere expresar algo,
puede hacerlo.
■ Los miembros del grupo pueden expresarse
enviando preguntas u opiniones por escrito o
levantando de la mano para que se le conceda
la palabra.
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
2. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
ORAL COLECTIVA.
■ PANEL:
Recomendaciones :
■ EI coordinador puede conceder la
palabra al público coda quince
minutos.
■ Los paneles tienden a ser
especialmente adecuados para
situaciones de estudio y aprendizaje
de un tema o una problemática.
Gracias

También podría gustarte