Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA NOMBRE COMPLETO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Vicerrectoría Académica
NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA:
Se anota tanto la escuela o unidad académica,
como la cátedra a la que pertenece el curso PÁG. DE

1ª. OFERTA CÓDIGO CRÉDITOS:


NOMBRE COMPLETO DE LA ASIGNATURA HORAS:
Se refiere a la Está estipulado en el plan de Se enumeran tanto las
primera vez que estudios, en caso de un horas como los créditos.
se tiene previsto curso nuevo, el encargado de Recuerde que un crédito
ofertar este la cátedra deberá solicitarlo a equivale a 45 horas de
diseño. registro. estudio independiente de
un estudiante.
NATURALEZA DEL CURSO: en esta sección se ÁREA DISCIPLINAR NIVEL ACADÉMICO
anota si el curso es teórico, teórico-práctico o En esta sección se menciona el área a la que pertenece el curso. Esta (Diplomado, bachillerato,
práctico. Esa información se obtiene del plan de información se encuentra en el plan de estudios, en caso de no licenciatura, maestría o
estudios. pertenecer a ninguna área, también debe indicarse. doctorado).
PROPÓSITO GENERAL: Definición del objetivo o propósito general del curso. Para ello, es necesario revisar el plan de RESPONSABLE: en esta
estudios y anotarlo tal como se encuentra en ese documento. En caso de que se quieran hacer cambios significativos, se sección se incluye todo el
requiere de la aprobación de el o los encargados de programa, a los que el curso da servicio. equipo que ha participado
en la elaboración del
diseño.

Ubicación de la asignatura en el plan de estudios: indica el bloque, y nivel académico en el que se encuentra esta materia en el plan de estudios
correspondiente. Si es un curso que da servicio a varios programas debe indicarse. Recuerde que en este último caso, el nivel académico en que se ubica el
curso en uno u otro plan debe ser el mismo.

Requisitos / correquisitos: en este apartado se hace una indicación puntual de los requisitos y correquisitos que deben cumplir los estudiantes para poder
matricular el curso. Pueden incluirse también aquellos de carácter “deseable” pero que no implican un criterio de obligatoriedad.
Materiales educativos: en esta sección se debe hacer una descripción de las características de los materiales que se requiere elaborar o adquirir, así
como de los medios y recursos educativos que los productores académicos (impresos, audiovisuales o multimediales, en línea y otros), el encargado (a)
de la Cátedra, y el especialista de contenidos, hayan recomendado como pertinentes y necesarios en un aprendizaje significativo de lo tratado.

Es necesario que el encargado del programa participe en este proceso.

Recuerde que se trata de plantear en términos generales la visión de cada recurso y no de definirlos. La información que usted suministre, es
fundamental para el proceso de producción, por lo tanto se recomienda contar con la asesoría didáctica de los productores, a fin de seleccionar los
medios idóneos para los objetivos propuestos.

Metodología: descripción general de la metodología a distancia diseñada para el curso y el cumplimiento de los objetivos específicos, según el nivel
dentro del plan de estudios en que se encuentre el curso y el grado académico al que pertenece.

Si bien es cierto, todo curso presenta sus estrategias innovadoras, no olvide retomar el plan de estudios, en donde se define una metodología a seguir y
que debe ser respetada en todos los cursos, por ello es importante que el/los encargados de programa (s).

Se requiere que presente de forma genérica las estrategias metodológicas para el curso. No es necesario detallar cada una de las actividades que
llevará a cabo el estudiante, pero sí el rol que va a desempeñar en el curso.

Distribución de horas: desglose del total de horas del curso para cada tema, con base en los objetivos y actividades propuestos. Se hace tomando en
cuenta el número de horas del curso, que a su vez tiene que ver con los créditos otorgados al mismo. (Se anexa cuadro %%%%%% que permite apoyar
tal proceso.

Orientaciones didácticas: detalle de cada una de las actividades de aprendizaje, y elaboración de guías o documentos de enunciación y preparación
de tareas para los estudiantes, de manera que no haya lugar a confusión en las indicaciones sobre qué y cómo ejecutar tales acciones de aprendizaje.
Se incluye también el rol del tutor y los requisitos deseables que debe poseer esta persona tanto a nivel académico como procedimental y actitudinal.

La información debe servir de base “didáctica” para la elaboración del documento denominado “ORIENTACIONES DE CURSO”.
Evaluación: definición del enfoque evaluativo y las características a considerar en el proceso de adquisición y demostración de conocimientos definidos para
la materia.

El modelo pedagógico de la UNED, establece que en la evaluación de los aprendizajes, se considerará tanto la evaluación formativa como la sumativa, por lo
tanto en este segmento, se requiere de la especificación de ambas.

Recuerde que en todo proceso se requiere de ambos tipos de evaluación, por lo tanto no se trata de seleccionar una u otra, sino de determinar cómo van a
ser entendidas en el curso.

Finalmente, no olvide contemplar la propuesta evaluativo que sustenta el plan de estudios, la cual constituye el marco orientador para la propuesta evaluativo
del curso.

Ejes transversales: se detalla la manera en que los ejes transversales institucionales y aquellos propios del plan de estudios, van a ser incorporados en el
curso.

No necesariamente en un curso se deben incluir todos los ejes, si se espera que todos ellos sean considerados en el plan de estudios.

Gestión administrativa de apoyo: se hace mención de todos los apoyos para el área administrativa-docente, con el fin de disponer y reservar los
recursos logísticos necesarios, que permitan ofrecer esta asignatura a la población estudiantil proyectada, en la fecha estipulada. Por ejemplo se incluye la
necesidad de recursos materiales tales como equipos de cómputo o para laboratorios de química o física; la necesidad de firmar convenios; transporte para
giras etc.

Deben permitirle al encargado (a) de cátedra, una orientación sobre los trámites y procedimientos administrativos a desarrollar a fin de que el curso se
ejecute tal y como ha sido diseñado.

Sugerencias bibliográfica y referencia digitales: se anotan aquellas fuentes bibliográficas, recursos y materiales (físicos o digitales), que pueden ser
utilizados para la consulta, tanto en el proceso de elaboración de los materiales, como por el tutor encargado del curso, así como los estudiantes.

También podría gustarte