Está en la página 1de 22

________________________________________________________________________________

INFORME TÉCNICO DE ÁCIDO


ACÉTICO (GLACIAL) 100%

SERVICIOS AGRARIOS DE PUCALLPA


S.A.C.
________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN:

De acuerdo a la ley 28305, el control de sistema de control de insumos químicos y


productos fiscalizados pasa a supervisión de la superintendencia nacional de
aduanas y de administración tributaria – SUNAT, quien asume las funciones de
control que tuvo a su cargo la dirección de insumos químicos y productos
fiscalizados del ministerio de la producción, de acuerdo a lo establecido en la
primera disposición complementaria transitoria del decreto legislativo N° 1126,
“decreto legislativo que establece medidas de control en los insumos químicos y
productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de
drogas ilícitas” modificada por la undécima disposición complementaria transitoria
del decreto legislativo N°1127.

La SUNAT ejerce las funciones relacionadas al registro único establecidas


mediante la ley 28305, y una vez que se reglamenta el decreto legislativo N°1126,
la SUNAT ejercerá el registro, control y fiscalización de los bienes fiscalizados.

A continuación, exponemos el informe técnico de acuerdo con la estructura


planteada por la SUNAT, donde se detalla la cantidad requerida anualmente para
el desarrollo de los análisis en laboratorio, el cual está justificado por el área de
laboratorio y la capacidad de almacenamiento del producto.

ELABORADO POR:

--------------------------------------------------
Ing. Ivan Tello Reátegui
Gerente de Operaciones Servicios agrarios de Pucallpa S.A.C.
CIP: 233302

APROBADO POR:
________________________________________________________________________________

INFORME TÉCNICO – SERVICIOS AGRARIOS DE PUCALLPA


S.A.C.

ÁCIDO ACÉTICO (GLACIAL)


I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EMPRESA:

Nombre de la empresa : Servicios Agrarios de Pucallpa S.A.C.

Domicilio legal : Jr. San Martin Nº 200

Ubicación de Establecimiento : El uso y almacenamiento de reactivos


químicos controlados que solicitamos se
realizara en el laboratorio de control de
calidad ubicado dentro del establecimiento
en la planta de extracción Caserio
Naranjal-Nueva Requena- Coronel Portillo-
Ucayali.

Actividad de la empresa : Industrialización de la palma aceitera en la


región Ucayali.

Actividad fiscalizada : Consumo, Compra Local,


Almacenamiento.

II. REQUERIMIENTO DEL BIEN FISCALIZADO:

Área de la empresa : Laboratorio de Control de Calidad

Nombre del producto : Hexano

Nombre comercial : n-Hexano

Otras denominaciones : Hexano normal; n-Hexano; Hidrilo de


Caproilo; Hidrido Hexilico.

Descripción : Solvente utilizado en el método de


extracción soxhelt. En el laboratorio se usa
como disolvente de aceites y grasas.
Calidad : Químicamente Puro.
Rango de concentración : 99 - 100%
Grado del producto : Para Análisis 1
Cantidad : 80 kg
Unidad comercial : Frascos
________________________________________________________________________________

Unidad de medida : Litros


Composición de disolvente : No presenta.
III. FICHA TÉCNICA HEXANO:

III.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN:

Se trata de un líquido incoloro, fácilmente flamable y con un olor


característico a disolvente. Es poco soluble en agua, pero se mezcla bien
con los disolventes orgánicos apolares como el alcohol, el éter o el
benceno.

El hexano o n-hexano es un hidrocarburo alifático alcano con seis átomos


de carbono.
Existen varios isómeros de esta sustancia, siendo la más conocida e
importante la de la n-hexano:
CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3

Otros isómeros son:


 2-metilpentano (o isohexano),
 3-metilpentano, 2,2-dimetilbutano (o neohexano) y
 2,3-dimetilbutano

III.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICO:

Fórmula : C6H14
Peso molecular : 86.18 g/mol
Aspecto : Líquido
Color : Incoloro
Olor : Aromático
Punto de ebullición : 69 ºC
Punto de fusión : - 94.3 ºC
Densidad : 0.66 g/ml
% Volatilidad : 50%
Presión de vapor : 160 hPa (20°C)
Gravedad específica : de vapor relativa : 3 (aire =1)
Solubilidad : Soluble en alcohol, éter y otros compuestos
orgánicos.

IV. USO DETALLADO DEL BIEN FISCALIZADO:

El solvente hexano usamos en los análisis de laboratorio para la


determinación de contenido de aceite impregnados en los subproductos y
en los efluentes de proceso.
________________________________________________________________________________

IV.1. DETERMINACION DE CONTENIDO DE ACEITE:

IV.1.1. ALCANCE

Es aplicable a la determinación porcentual de aceite en puntos claves del


proceso de extracción.

IV.1.2. RESPONSABILIDAD

El analista de laboratorio es el responsable de la aplicación correcta del


presente método analítico con el apoyo del operador de producción en
turno en el proceso de toma de muestra.

IV.1.3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Centro de Investigación en Palma de Aceite-CENIPALMA.

IV.1.4. PRINCIPIO

En esta prueba, una muestra significativa de agua lodosa se seca y se


somete a extracción con solvente Hexano mediante el sistema Soxhlet,
durante un tiempo de 4 a 5 horas. Luego el aceite extraído se separa del
solvente y finalmente se pesa.

IV.1.5. CONDICIONES BÁSICAS

IV.1.5.1. MATERIALES Y EQUIPOS

Para muestreo:
 Recipiente metálico de aluminio o acero inox., con tapa con
capacidad suficiente para 3 Litros.
 Recipiente metálico para la toma de muestra o muestreador
 Guantes de jebe.

Para procedimiento:
 Planchas de calentamiento
 Balanza analítica
 Estufa cap. Operar 150°C
 Campana desecadora
 Capsula de porcelana
 Probeta
 Balón fondo plano cap. 250 ml
 Extractor soxhlet
 Refrigerante de bolas
 Papel celulosa
________________________________________________________________________________

 Algodón
 Pinzas para capsula
 Pinzas para balón
 Espátula
 Calculadora

IV.1.5.2. REACTIVOS

 Solvente Hexano

IV.2. MUESTREO: EN CONTENIDO DE ACEITE EN CONDENSADO DE


ESTERILIZACIÓN, LODOS PROVENIENTES DE TRIDICANTER Y
EFLUENTES TOTALES.

 CONDENSADO A BASE SECA (ESTERILIZADO): El muestreo de


condensado de esterilización, se realiza de forma acumulativa
durante un día de proceso, con frecuencia de dos horas, la muestra
de condensados de esterilización se toma en el canal que colecta el
efluente proveniente de los esterilizadores.
 LODO A BASE SECA (EFLUENTES): La muestra del efluente total
debe ser tomada del flujo directo a la salida del efluente final.
Durante un día de proceso cada 2 horas de manera acumulativa.

4.2.1 METODOLOGIA

Con la ayuda de un recipiente, tomar un volumen aproximado de 100 ml


del efluente a la salida de cada equipo. Verter esta muestra en el recipiente
metálico o de vidrio (con tapa destinado para tal fin).

PROCEDIMIENTO:

a) Pesar una cápsula de porcelana vacía, limpia, seca y fría en la


balanza analítica con aproximación al miligramo, tomar el dato del
peso cuando este se encuentre estable. Registrar en el formato
respectivo.

b) Pesar nuevamente la capsula junto con el papel filtro y el algodón.


Registrar en el formato respectivo.
________________________________________________________________________________

c) Llevar el recipiente con las muestras a la estufa a 105°c hasta


alcanzar una temperatura de 80°c.

d) Homogenizar la muestra, cuidadosamente mediante el volteo


consecutivo del recipiente.

e) En una probeta limpia y seca, medir cuidadosamente 50 ml para


condensado y efluentes y para centrifugas 30 ml. Se registra el
volumen en el formato respectivo.

f) Verter cuidadosamente en la capsula el volumen de la muestra


mediada en la probeta, asegurándose de que todo el volumen sea
vertido sobre el algodón absorbente.

g) Llevar la capsula a la estufa a 105°c hasta alcanzar un peso


constante.

h) Sacar la muestra del horno y llevarla al desecador por 30 minutos


hasta que se enfrié completamente.

i) Pesar la capsula fría con la muestra seca en la balanza analítica. Se


registra el peso en el formato respectivo

j) Elaborar un cartucho, envolviendo la muestra cuidadosamente con el


papel celulosa.

k) Pesar un balón de fondo plano limpio, seco y frio en la balanza


analítica.

l) Agregar aproximadamente 150 ml de solvente al balón. Introducir el


cartucho en la parte central del extractor. Se conecta el cuerpo al
extractor con el condensado de bolas y el balón.

m) Mantener el proceso de extracción hasta una hora después de que el


solvente contenido en la parte central del extractor este
completamente incoloro. Esto sucede en un tiempo aproximado de
cuatro horas.

n) Luego de transcurrido ese lapso, iniciar el desmontaje de la muestra.


Retirar cuidadosamente el balón del extractor. Separar el
condensador de bolas del extractor retirar el cartucho, realizar
________________________________________________________________________________

nuevamente el montaje del extractor, el balón y el condensador para


iniciar la recuperación del solvente y obtención final del aceite.

o) Continuar con el procedimiento hasta que se haya separado la mayor


parte del solvente del balón.

p) Retirado el solvente, enfriar el balón en el desecador durante 30


minutos aproximadamente. Pesar el balón en la balanza analítica y
registrar el peso en el formato respectivo.

IV.3. MUESTREO: PICADO DE ESCOBAJO SECO

El muestreo de tusas para determinación de perdida de aceite por


impregnación se realiza de forma acumulativa durante un día de proceso,
con frecuencia de 2 horas y se desarrolla como se describe a
continuación:

a) En la banda transportadora, a la salida del desfrutado, contar el paso


de 10 tusas consecutivas.
b) Tomar y reservar la tusa número 10, verificando que no tenga frutos
adheridos; es decir que este bien desfrutada. Si no lo está repetir el
conteo para tomar una nueva tusa.
c) Con la ayuda de un cuchillo cortar la tusa en cuartos, longitudinales
de igual tamaño.
d) Depositar uno de los cuartos en un recipiente con tapa.
e) Repetir el procedimiento cada una hora.
f) Al finalizar el día tomar los cuartos y con un cuchillo separarles las
espigas de los pedúnculos.
g) Mesclar las espigas provenientes de todos los cuartos.
h) Utilizando un hacha picar las espigas en pedazos grandes.
Homogenizar y cuartear.
i) Picar nuevamente la porción de espigas seleccionada.
j) Repetir el ítem anterior, realizando cuarteos sucesivos hasta obtener
una muestra de espigas finamente picada de aproximadamente 100
gramos. Llevar la muestra al laboratorio para realizar el análisis de
contenido de aceite.
k) Mezclar los pedúnculos provenientes de todos los cuartos de tusa.
l) Utilizando un cuchillo o hacha, picar los pedúnculos en pedazo
grandes.
m) Picar nuevamente la porción seleccionada de pedúnculo.
Homogenizar y realizar un nuevo cuarteo.
________________________________________________________________________________

n) Repetir el ítem anterior, realizando cuarteos sucesivos hasta obtener


una muestra de pedúnculo finamente picado de aproximadamente
100 gramos, llevar la muestra al laboratorio para realizar el análisis
de contenido de aceite.

PROCEDIMIENTO

a) Pesar una capsula de porcelana vacía, limpia, seca y fría en la


balanza analítica con aproximación al miligramo, tomar el dato del
peso cuando este se encuentre estable. Registrar en el formato
respectivo.

b) Pesar nuevamente la capsula junto con el papel filtro y el algodón.


Registrar en el formato respectivo.

c) Según el porcentaje de espiga/pedúnculo preestablecido para cada


planta de beneficio, añadir proporcionalmente a la capsula 10 ± 0,2
gramos de muestra.

d) Llevar La capsula al horno a 105°c hasta alcanzar un peso constante


(aproximadamente 6 horas).

e) Sacar la muestra del horno y llevarla al desecador por 30 minutos


hasta que se enfrié completamente.

f) Pesar la capsula fría con la muestra seca en la balanza analítica,


registrar el peso en el formato respectivo.

g) Separar cuidadosamente la muestra de la capsula. Verificar que no


quede parte de la muestra adherida a la capsula.

h) Elaborar un cartucho, envolviendo la muestra cuidadosamente con el


papel celulosa.

i) Pesar con la balanza analítica un balón (matraz) de fondo plano


limpio y seco marcado con el código de la muestra.

j) Agregar aproximadamente 150 ml de solvente al balón. Introducir el


cartucho en la parte central del extractor. Se conecta el cuerpo al
extractor con el condensado de bolas y el balón.
________________________________________________________________________________

k) Mantener el proceso de extracción hasta una hora después de que el


solvente contenido en la parte central del extractor este
completamente incoloro. Esto sucede en un tiempo aproximado de
cuatro horas.

l) Luego de transcurrido ese lapso, iniciar el desmontaje de la muestra.


Retirar cuidadosamente el balón del extractor. Separar el
condensador de bolas del extractor retirar el cartucho, realizar
nuevamente el montaje del extractor, el balón y el condensador para
iniciar la recuperación del solvente y obtención final del aceite.

m) Continuar con el procedimiento hasta que se haya separado la mayor


parte del solvente del balón.

n) Retirado el solvente, enfriar el balón en el desecador durante 30


minutos aproximadamente. Pesar el balón en la balanza analítica y
registrar el peso en el formato respectivo.

IV.4. MUESTREO: FIBRA BASE SECA

El muestreo de fibras se realiza de forma acumulativa durante un día de


proceso, con frecuencia de una hora, y se desarrolla como se describe
a continuación.

a) A la salida de cada una de las prensas, haciendo uso de los guantes,


tomar una muestra de entre 100 y 300 gramos de torta de prensa.
b) Depositar la muestra de torta en un recipiente con tapa.
c) Repetir este procedimiento para cada una de las prensas en
operación y cada hora durante el día de proceso, cuidando de
mantener debidamente tapado lo recipientes para evitar pérdidas de
humedad.
d) Al finalizar el turno designado homogenizar cuidadosamente la torta
de prensa contenida en cada una de los recipientes, prestando
especial cuidado para evitar la separación del polvillo del resto de la
muestra.
e) Llevar la muestra al laboratorio para realizar la determinación del
contenido de aceite.

PROCEDIMIENTO:
________________________________________________________________________________

a) Pesar una capsula de porcelana vacía, limpia, seca y fría en la


balanza analítica con aproximación al miligramo, tomar el dato del
peso cuando este se encuentre estable. Registrar en el formato
respectivo.

b) Pesar nuevamente la capsula junto con el papel filtro y el algodón.


Registrar en el formato respectivo.

c) Verter la muestra de torta en una bandeja o superficie limpia,


evitando perder el polvillo contenido en la fibra homogenizar y
cuartear hasta obtener una pequeña porción de unos 50 gramos de
fibra.

d) Con la ayuda de una malla o tamiz, separar la totalidad del polvillo


contenido en la muestra.

e) De la porción gruesa de muestra (fibra) separar cuidadosamente


nueces enteras, nueces rotas, cascaras libres y almendra.

f) Pesar en la capsula 10 ± 0,2 gramos de muestra, mezclando de


forma proporcional el polvillo y la fibra limpia.

g) Llevar la capsula al horno de resistencia a 105°c hasta alcanzar un


peso constante (durante tres horas aproximadamente).

h) Sacar la muestra del horno y llevarla al desecador por 30 minutos


hasta que se enfrié completamente.

i) Pesar la capsula fría con la muestra seca en la balanza analítica.


Registrar el peso en el formato respectivo.

j) Separar cuidadosamente la muestra de la capsula. Verificar que no


quede parte de la muestra adherida a la capsula.

k) Elaborar un cartucho, envolviendo la muestra cuidadosamente con el


papel celulosa.

l) pesar un balón de fondo plano limpio, seco y frio en la balanza


analítica.
________________________________________________________________________________

m) Agregar aproximadamente 150 ml de solvente al balón. Introducir el


cartucho en la parte central del extractor. Se conecta el cuerpo al
extractor con el condensado de bolas y el balón.

n) Mantener el proceso de extracción hasta una hora después de que


el solvente contenido en la parte central del extractor este
completamente incoloro. Esto sucede en un tiempo aproximado de
cuatro horas.

o) Luego de transcurrido ese lapso, iniciar el desmontaje de la muestra.


Retirar cuidadosamente el balón del extractor. Separar el
condensador de bolas del extractor retirar el cartucho, realizar
nuevamente el montaje del extractor, el balón y el condensador para
iniciar la recuperación del solvente y obtención final del aceite.

p) Continuar con el procedimiento hasta que se haya separado la mayor


parte del solvente del balón.

q) Retirado el solvente, enfriar el balón en el desecador durante 30


minutos aproximadamente. Pesar el balón en la balanza analítica y
registrar el peso en el formato respectivo.

IV.5. MUESTREO: NUECES BASE SECA

El muestreo de nueces se realiza de forma acumulativa, cada hora,


durante un día de proceso, puede aprovecharse para ser realizado de
manera simultánea con el muestreo para la evaluación de perdida de
aceite en fibra. Se desarrolla como se describe a continuación.

a) A la salida de cada una de las prensas, haciendo uso de los guantes,


tomar una muestra de aproximadamente 300 gramos de torta de
prensa.

b) Depositar la muestra de torta en un recipiente con tapa.

c) Repetir este procedimiento para cada una de las prensas en


operación y cada hora durante el día de proceso, cuidando de
mantener debidamente tapado lo recipientes para evitar pérdidas de
humedad.
d) Al finalizar el turno designado homogenizar cuidadosamente la torta
de prensa contenida en cada una de los recipientes, prestando
________________________________________________________________________________

especial cuidado para evitar la separación del polvillo del resto de la


muestra.

e) Llevar la muestra al laboratorio para realizar la determinación del


contenido de aceite.

PROCEDIMIENTO

a) Pesar una capsula de porcelana vacía, limpia, seca y fría en la


balanza analítica con aproximación al miligramo, tomar el dato del
peso cuando este se encuentre estable. Registrar en el formato
respectivo.
b) Verter la muestra de torta en una bandeja o superficie limpia, separa
y pesar 30 gramos de nueces enteras sin fisuras.
c) Llevar la capsula con las nueces al horno de resistencia a 103°c ±
2°c hasta obtener un peso estable. (aproximadamente 3 horas).
d) Al finalizar el secado sacar la muestra del horno y llevarla al
desecador por 30 minutos hasta que se enfrié completamente.
e) Pesar la capsula con la muestra seca. Registrar el peso en el formato
respectivo.
f) Romper cuidadosamente las nueces secas de tal forma que no se
contaminen las cascaras con el aceite de palmiste.
g) Pesar el total de cascaras separadas y registrar en el formato
respectivo.
h) Pesar en la capsula con papel celulosa 10 ± 0.2 gramos del cuesco
seco proveniente de las nueces.
i) Elaborar un dedal o cartucho, envolviendo la muestra
cuidadosamente con el papel celulosa.
j) Pesar un balón de fondo plano limpio, seco y frio en la balanza
analítica.
k) Agregar aproximadamente 150 ml de solvente al balón. Introducir el
cartucho en la parte central del extractor. Se conecta el cuerpo al
extractor con el condensado de bolas y el balón.
l) Mantener el proceso de extracción hasta una hora después de que el
solvente contenido en la parte central del extractor este
completamente incoloro. Esto sucede en un tiempo aproximado de
cuatro horas.
m) Luego de transcurrido ese lapso, iniciar el desmontaje de la muestra.
Retirar cuidadosamente el balón del extractor. Separar el
condensador de bolas del extractor retirar el cartucho, realizar
________________________________________________________________________________

nuevamente el montaje del extractor, el balón y el condensador para


iniciar la recuperación del solvente y obtención final del aceite.

n) Continuar con el procedimiento hasta que se haya separado la mayor


parte del solvente del balón.
o) Retirado el solvente, enfriar el balón en el desecador durante 30
minutos aproximadamente. Pesar el balón en la balanza analítica y
registrar el peso en el formato respectivo.

IV.6. MUESTRA: HARINA DE PALMISTE O TORTA DE PALMISTE

EL MUESTREO DE TORTA DE PALMISTE se realiza con una muestra de


100 gramos aproximadamente, el volumen total de la muestra se mezcla
bien y luego al finalizar el turno o el proceso, se cuartea hasta
aproximadamente 2.000 gramos, esto constituye la muestra de laboratorio
de manera inmediata para su respectivo análisis.

PROCEDIMIENTO:

a) Pesar una capsula de porcelana vacía, limpia, seca y fría en la


balanza analítica con aproximación al miligramo, tomar el dato del
peso cuando este se encuentre estable. Registrar en el formato
respectivo.

b) Pesar nuevamente la capsula junto con el papel filtro y el algodón.


Registrar en el formato respectivo.

c) Homogenizar la muestra de torta y pesar en la capsula 15 ± 0,5 g de


muestra.

d) Llevar al horno eléctrico a una temperatura de 103°c ± 02 °c por


cuatro horas hasta que el peso de la muestra se estabilice.

e) Sacar la muestra del horno y llevarla al desecador por 30 – 45


minutos hasta que se enfrié completamente.

f) Pesar la capsula fría con la muestra seca en la balanza analítica.


Registrar el peso en el formato respectivo.

g) Separar cuidadosamente la muestra de la capsula. Verificar que no


quede parte de la muestra adherida a la capsula.
________________________________________________________________________________

h) Elaborar un cartucho, envolviendo la muestra cuidadosamente con el


papel celulosa.

i) pesar un balón de fondo plano limpio, seco y frio en la balanza


analítica.

j) Agregar aproximadamente 150 ml de solvente al balón. Introducir el


cartucho en la parte central del extractor. Se conecta el cuerpo al
extractor con el condensado de bolas y el balón.

k) Mantener el proceso de extracción hasta una hora después de que el


solvente contenido en la parte central del extractor este
completamente incoloro. Esto sucede en un tiempo aproximado de
cuatro horas.

l) luego de transcurrido ese lapso, iniciar el desmontaje de la muestra.


Retirar cuidadosamente el balón del extractor. Separar el
condensador de bolas del extractor retirar el cartucho, realizar
nuevamente el montaje del extractor, el balón y el condensador para
iniciar la recuperación del solvente y obtención final del aceite.

m) Continuar con el procedimiento hasta que se haya separado la


mayor parte del solvente del balón.

n) Retirado el solvente, enfriar el balón en el desecador durante 30


minutos aproximadamente. Pesar el balón en la balanza analítica y
registrar el peso en el formato respectivo.

V. REQUERIMIENTO:

La cantidad de Hexano que se solicita es para realizar 9 tipos de muestras diarias,


las cuales lo desarrollaremos en días laborables de 6 días a la semana, 26 días al
mes durante los 12 meses del año.
________________________________________________________________________________

V.1. PROYECCIÓN DIARIA:

En el cuadro se puede observar la cantidad de hexano que utilizaremos por cada


muestra diaria.

USO DIARIO DE HEXANO (ml) PARA ANALISIS DE LABORATORIO

CANTIDAD DE HEXANO
N MUESTRAS Diario Densida Diario volatiliza recuperado
° ml d (kg) (50%) (50%)
1 condesado 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
2 torta de prensa 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
3 escobajo 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
4 escobajo prensado 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
5 fibra 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
6 cascarilla 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
7 harina de palmiste 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
agua de lodos de
8 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
tridicanter
9 torta o lodo de tridicanter 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
10 efluente 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
11 potencial de aceite 150 0.67 0.1005 0.05025 0.05025
USO DE HEXANO DIARIO     1.1055 0.55275 0.55275

El hexano es tratado a ebullición, por lo que en cada tratamiento el 50% del


hexano se volatiliza mientras que la otra mitad lo recuperamos como merma para
volver a reutilizarlo.

V.2. PROYECCIÓN MENSUAL:

USO MENSUAL DE HEXANO (KG) PARA ANALISIS DE LABORATORIO

CANTIDAD DE HEXANO EN KG
N° MUESTRAS
Diario (kg) volatiliza (50%) recuperado (50%)
1 condesado 1.1055 0.55275 0.55275
2 torta de prensa 1.1055 0.55275 0.55275
3 escobajo 1.1055 0.55275 0.55275
4 escobajo prensado 1.1055 0.55275 0.55275
5 fibra 1.1055 0.55275 0.55275
6 cascarilla 1.1055 0.55275 0.55275
7 harina de palmiste 1.1055 0.55275 0.55275
________________________________________________________________________________

8 agua de lodos de tridicanter 1.1055 0.55275 0.55275


9 torta o lodo de tridicanter 1.1055 0.55275 0.55275
10 efluente 1.1055 0.55275 0.55275
11 potencial de aceite 1.1055 0.55275 0.55275
USO DE HEXANO DIARIO 12.1605 6.08025 6.08025
Como se observa en el cuadro mensualmente utilizaremos 8.5 Kg, con una
densidad de 0.67 g/ml y una recuperación del 50% y para el siguiente mes.

V.3. PROYECCIÓN MENSUAL Y CANTIDAD A SOLICITAR:

En el siguiente cuadro se observa el uso mensual y el medido durante un año


teniendo en cuenta la recuperación del producto a un 50%.
USO ANUAL DE HEXANO (ml) PARA ANALISIS DE LABORATORIO

CANTIDAD DE HEXANO USO DE HEXANO PEDIDO DE HEXANO


EN KG MENSUAL EN KG MENSUAL EN KG

MES 1 12.1605 12.1605


VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 2 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 3 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 4 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 5 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 6 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 7 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 8 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 9 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 10 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 11 12.1605 6.08025
________________________________________________________________________________

VOLATILIZADO 50% 6.08025  


RECUPERADO 50% 6.08025  
MES 12 12.1605 6.08025
VOLATILIZADO 50% 6.08025  
RECUPERADO 50% 6.08025  
TOTAL ANUAL DE HEXANO 79.04325
Para la realización se cuenta con 01 IQF en el mercado, cuyos productos fueron
cotizados con CIMATEC, empresa autorizada para comercializar IQF.

- El Hexano es el producto con más rendimiento (alta recuperación), pero


es muy escaso su comercialización por lo que su costo es elevado.

5. AREA DE TRABAJO:

El laboratorio cuenta con una campana o cabina de extracción en los


laboratorios son un medio efectivo para captar vapores inflamables, irritantes,
corrosivos, carcinogénicos, etc. para prevenir de exposiciones del personal y
evitar la diseminación de las mismas en la atmósfera del laboratorio.
De acuerdo al grafico tenemos un área de total de: 1.7x 0.6 = 1.02 m 2 área de
trabajo.
________________________________________________________________________________

6. ALMACENAMIENTO:

Debe almacenarse alejado de cualquier fuente de ignición y de materiales


oxidantes, en lugares bien ventilados y de la luz directa del sol.

Pequeñas cantidades pueden almacenarse en frascos de vidrios, pero para


cantidades considerables, debe hacerse en tanques metálicos protegidos de
descargas estáticas.

Recordar que los vapores son más pesados que el aire, por lo que pueden
acumularse y viajar hacia fuentes de ignición y regresar, generando fuego en
las zonas de almacenamiento.

6.1. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO:

El almacenamiento está dispuesto en 2 gavetas de dos niveles, cada


gaveta tiene 1.8metro de largo por 0.6 metro de alto
________________________________________________________________________________

De acuerdo al grafico tenemos un área de almacenamiento total de:


1.8x 0.6 = 1.08 m2 en 2 gavetas de dos niveles.

VI. REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE:

o Transportación terrestre:
Marcaje: 1208, sustancia inflamable.
Código HAZCHEM: 3 YE.
o Transportación marítima:
Código IMDG: 3034.7
Clase 3.1
Marcaje: Líquido inflamable.
o Transportación aérea:
Código ICAO/IATA: 1208
Clase 3

Cantidad máxima en vuelos comerciales: 5 l.


Cantidad máxima en vuelos de carga: 60 l.

VII. DETALLE DE LAS PRESENTACIONES:

Nombre del producto : Hexano


Nombre comercial : n-Hexano
Unidad comercial : FRC. (Frasco)
Unidad física : L. (Litro)
Cantidad fisica : 1.00 Litros
________________________________________________________________________________

Unidad de control : KG.


Peso bruto : 1.39 (Kg)
Peso neto : 0.67 (Kg)
Uso : análisis de laboratorio
________________________________________________________________________________

VIII. DIAGRAMA DE PROCESO DE OBTENCION DE HEXANO Y USO DEL MISMO:

También podría gustarte