Está en la página 1de 2

CURSO DE ZOOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA 4: SISTEMA TEGUMENTARIO

INTRODUCCIÓN:

Las cubiertas epiteliales de los invertebrados y la piel de los vertebrados también protegen los
tejidos subyacentes.

Estas cubiertas pueden especializarse para realizar funciones adicionales como regulación de la
temperatura, intercambio de gases, excreción o secreción de moco u otras sustancias. El tejido
epitelial cubre todas las superficies externas e internas del cuerpo de los animales. La cubierta
epitelial de los invertebrados y la piel de los vertebrados forman una barrera protectora
alrededor del organismo.

MATERIALES: Microscopio, estereoscopio, láminas preparadas de piel, pinzas, estiletes,


láminas, laminillas, lupa, etc.

Material biológico: Lombríz de tierra, caracol de jardín, saltamonte o grillo, plumas y pelos.

PROCEDIMIENTO:

A: Observación de la cubierta epitelial de los invertebrados.

A.1. Observar y reconocer en un ejemplar vivo de lombriz de tierra, una secreción mucosa
lubricante permite la difusión de gases a través de la cubierta epitelial y reduce la fricción
durante el desplazamiento por el suelo.

A.2. Observar y tomar conocimiento que la secreción epitelial se limita a una región dada de la
superficie corporal. En un molusco gastrópodo "caracol de jardín", el pie libera una secreción
mucosa que deja un camino viscoso sobre el cual se desliza el caracol.

A.3. Observar y aprender en un saltamonte la presencia de la cutícula protectora, producida


por las células secretoras del epitelio.

B: Observar la piel de los vertebrados que cumple funciones de protección y regulación de la


temperatura.

B.1. En los mamíferos el sistema tegumentario es un sistema complejo formado por la piel y
estructuras derivadas de ella, como pelos y uñas.

Examinar una lámina histológica de piel de mamífero al microscopio y ubique los componentes
estructurales:

a) Epidermis, conformada por tejido epitelial estratificado.

Ubicar los estratos característicos: germinativo, transicional (espinoso, granuloso, lúcido) y


córneo. Las células epidérmicas avanzan hacia la superficie y producen queratina, una proteína
que da a la piel buena resistencia mecánica combinada con flexibilidad. Es insoluble y actúa
como barrera contra la entrada de agua en la superficie corporal. Las células epidérmicas
mueren durante su paso por el estrato córneo. Ya en la superficie se descaman y son repuestas
continuamente.

b) Dermis, conformada por tejido conjuntivo. Contiene vasos sanguíneos y otras estructuras.
Bajo la epidermis yace la dermis, compuesta de tejido conjuntivo fibroso denso que contiene
principalmente fibras de colágena, la cual imparte resistencia y flexibilidad a la piel. Muchas
glándulas sudoríparas están inmersas en la dermis y los folículos pilosos descienden hasta ella.
Hay vasos sanguíneos, que nutren la piel y receptores sensoriales para tacto, dolor y
temperatura. La piel de los mamíferos descansa sobre una capa de tejido subcutáneo
compuesta mayormente de tejido adiposo, se encarga de aislar el cuerpo de T° extremas.

B.2: Observar y saber aprender los derivados tegumentarios: La piel de los vertebrados
presenta estructuras derivadas de la piel.

a) Escamas dérmicas de los peces, con borde anterior y borde posterior, líneas de crecimiento
y los radios. Observe escamas cicloideas y ctenoideas.

b) Las plumas de las aves, son derivados tegumentarios. Una pluma presenta: Raquis y
estandarte o vexilo, hiporaquis y cañón. El estandarte tiene barbas y barbillas con ganchitos.
Compare la filopluma, el plumón y la pluma de contorno.

c) En los mamíferos, el tegumento está recubierto por pelos. Observar y diferenciar pelos de
diferentes animales mamíferos.

Profesora: Blga. Hellen Blancas Amaya.

También podría gustarte