Está en la página 1de 12

El gobierno y su actuación frente al

07 de mayo de 2022 cambio climático.


Maestra: Morales Sánchez Julieta
Alumna: Flores García Rosa Lizette
Número de lista: 10

GRUPO: 9213
AULA: D - 105
SUAYED, MODALIDAD ABIERTA
i

INTRODUCCIÓN O ESTADO DE LAS COSAS


Actualmente estamos ante un problema que se ha venido advirtiendo desde hace
ya varios años, en este sentido, se habla del cambio climático. Se ha mencionado
qué podemos hacer nosotros como civiles para detener el avance de los efectos del
cambio climático, pero, ¿A caso el gobierno está haciendo algo para contrarrestar
esos efectos?, el gobierno tiene el poder de poner restricciones a las empresas para
obligarlos a cumplir con el deber colectivo, que es ayudar a desarrollar un mundo
sustentable.
“El año 2020 fue uno de los tres años más cálidos jamás registrados. A pesar del
enfriamiento que produjo La Niña, la temperatura media global fue de
aproximadamente 1,2 ° por encima del nivel preindustrial, que incluye el período
entre 1850 y 1900. Continúa por tanto la evolución de los últimos seis años desde
2015, los más cálidos registrados, junto a la década de 2011 a 2020, también la más
cálida registrada. El aumento de las temperaturas de la tierra y los océanos, las
concentraciones de gases de efecto invernadero en niveles récord, el aumento del
nivel del mar, el deshielo de un 40% de la Antártida, el retroceso de los glaciares, el
aumento de los climas extremos y un largo etcétera de cifras que son indicadores
clave sobre el estado del clima que continúan su ascenso”. 1
Por tal motivo es necesario saber más acerca de lo que implica el cambio climático
y cómo podemos contribuir al retraso de los efectos del este; no sólo para salvar a
los ecosistemas, sino a todo el planeta. Esta necesidad de acción se ha vuelto aún
más urgente con el paso de los años y para ello se exponen diversas cifras como
las mencionadas anteriormente y que muestran los riesgos a los que nos
enfrentamos a medida que esto avanza.
“Con un calentamiento de 2°C o más, los riesgos para la seguridad alimentaria de
los seres humanos fruto del cambio climático serán más graves, provocando
deficiencias de nutrientes y malnutrición, especialmente en el África subsahariana,
el sur de Asia, América Central y del Sur, y los pequeños estados insulares.
Además, a medida que las temperaturas sigan subiendo, es probable que los
impactos y riesgos del cambio climático sean "cada vez más complejos y difíciles

1
2021, el año clave contra el cambio climático | National Geographic
ii

de gestionar", con múltiples peligros (desde sequías e incendios forestales hasta la


subida del nivel del mar y las inundaciones) que se produzcan simultáneamente”. 2

¿Por qué hablamos del calor como principal efecto del cambio climático?, esto es
debido a que hemos contaminado mucho el planeta y aquí es donde entran las
empresas que son las que a nivel industrial aceleran los efectos de este; al
contaminar el planeta se produce que el CO2 (Bióxido de Carbono) se desestabilice
y provoque cambios en la atmósfera y con esto que la capa de ozono se adelgace
cada vez más haciendo que las llamaradas del sol nos afecten.

Es así que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) realiza informes con base
al cambio climático y las afectaciones que sufre cada país, por lo que se expone lo
siguiente: “En la actualidad, señala el informe, un tercio de la población mundial está
expuesta al estrés térmico. Dependiendo de las medidas que se tomen para limitar
las emisiones, esa cifra podría aumentar hasta el 48 por ciento o el 76 por ciento de
la población en 2100”. 3

Explica y obtiene datos duros de lo que implica el riesgo de un cambio climático que
se va acelerando al paso de los años en el cual se debe actuar de la misma manera,
es por ello que se expone al ser humano como principal responsable a tomar
medidas con respecto al detenimiento de estos efectos.

“El informe también señala que el calor extremo se ha vuelto más intenso en las
ciudades, aumentando sustancialmente el riesgo de muerte por calor para los
residentes de los barrios de bajos ingresos y, especialmente, para las personas sin
hogar. Las olas de calor matan a más personas cada año que cualquier otro tipo de
fenómeno climático. Un estudio publicado el verano pasado reveló que más de un
tercio de todas las muertes relacionadas con el calor pueden relacionarse
directamente con el cambio climático”. 4

2
El cambio climático es peor de lo previsto, según un nuevo informe de la ONU | National Geographic
3
El nuevo informe climático de la ONU es un demoledor ultimátum sobre la salud mundial | National
Geographic
4
El nuevo informe climático de la ONU es un demoledor ultimátum sobre la salud mundial | National
Geographic
CUERPO ARGUMENTATIVO
1
“¿Qué existe en los diferentes ámbitos jurídicos para regular o solucionar el
problema? ¿Funcionan, son buenos, podrían/deberían modificarse?”

Para continuar con el desarrollo del tema se abordarán las preguntas anteriores en
cada ámbito, Legislativo, Ejecutivo y Judicial; tomando en cuenta diversas fuentes.

LEGISLATIVO

En este ámbito existen leyes que abogan por realizar propuestas que ayuden a
regular las acciones de las personas y cómo es que podemos apoyar a retrasar los
efectos que ya se han venido mencionando. En la Ley General del Cambio
Climático, el artículo uno explica su función.

Artículo 1o. “La presente ley es de orden público, interés general y observancia en
todo el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción y establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del
cambio climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo
5
sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico”.

Dicho texto está vigente, fue publicado en el DOF (Diario Oficial de la Federación)
el 6 de junio de 2012 y su última modificación fue el 6 de noviembre de 2020.
Contiene 116 Artículos, 10 transitorios y 10 decretos por los cuales se regula la
actuación de las leyes en favor de mitigar el riesgo a un cambio climático desmedido;
por ejemplo, en el Artículo 33 se habla de los objetivos de las políticas públicas
para la mitigación, entre las cuales están: la promoción del cuidado del medio
ambiente, reducción de emociones nacionales mediante políticas y programas
encaminadas al desarrollo sustentable, utilización de fuentes renovables de
energía, promoción de tecnologías de mitigación donde sus emisiones sean bajas
en carbono, frenar y revertir la deforestación, reportar emisiones, reducción de la
quema y venta de gas; entre otras opciones para crear un desarrollo sostenible.

5
Ley General de Cambio Climático (diputados.gob.mx)
De igual manera existen la convención marco de las Naciones Unidas sobre el
2
cambio climático y el protocolo de Kyoto rescatado dentro del mismo marco; las
partes de dicha convención están divididas en: Definiciones, objetivos, principios,
compromisos, investigación y observación sistemática, educación, formación y
sensibilización del público, conferencia de las partes, secretaría, órgano subsidiario
de asesoramiento científico y tecnológico, órgano subsidiario de ejecución,
mecanismo de financiación; entre otros aspectos. Es importante identificar el
objetivo de dicha convención, para esto se retoma el párrafo del Artículo 2:

“El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo


que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las
disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones
de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un
plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al
cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y
permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. 6

Esto quiere decir que se requieren acciones inmediatas para contribuir a el


desarrollo sostenible, para ello dicha convención crea propuestas que pueden
ayudar a tomar en cuenta que esto es un trabajo de todos, al hacer nuestra parte lo
estamos logrando, pero aún faltan las empresas. En este sentido, es de considerar
que la manera en la que se aborda esta necesidad es buena, pero no se han hecho
tan efectivas al no tomar medidas que sean sancionables de manera estricta a las
empresas, las cuales son una mayor fuente de contaminación a nivel internacional;
consecuencia de no fomentar de igual manera el comercio nacional que es la mejor
forma de evitar utilizar recursos dañinos que afectan al medio ambiente. Cada vez
escuchamos más que los barcos sufren accidentes en el mar y por ende derraman
químicos que destruyen la vida en ese ecosistema, no es grato ver cómo las
personas con más posibilidades económicas destruyan el único lugar en donde
podemos habitar, mientras que los de escasos recursos tratamos de evitarlo.

6
Microsoft Word - M20.doc (sre.gob.mx)
Dicho protocolo expuesto fue aprobado por el senado correspondiente al poder
3
Legislativo; El párrafo siguiente da cuenta de lo expuesto:

“Título: Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre Cambio Climático; Lugar y fecha de Adopción: Kyoto, Japón, 11 de
diciembre de 1997; Categoría: MULTILATERAL; Estatus: VIGENTE; Trámite
Constitucional: Firma México: 9 jun 1998; Aprobación Senado: 29 abr 2000;
Publicación DOF Aprobación: 1° sep. 2000; Vinculación de México: 7 sep. 2000
Ratificación; Entrada en vigor internacional: 16 feb 2005; Entrada en vigor para
México: 16 feb 2005; Publicación DOF Promulgación: 24 nov 2000; Tema: MEDIO
AMBIENTE”. 7

EJECUTIVO

Dicho ámbito es el encargado de aprobar o no las leyes implementadas; en este


sentido, en este apartado se menciona a las secretarías de Estado y sus funciones;
en este caso se habla del protocolo de Kyoto: En el presente protocolo, se establece
por parte de la presente una Secretaría; sus funciones se encuentran en el artículo
8 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático, por
mencionar algunas de ellas:

“a) Organizar los periodos de sesiones de la Conferencia de las Partes y de los


órganos subsidiarios establecidos en virtud de la Convención y prestarles los
servicios necesarios; b) Reunir y transmitir los informes que se le presenten; c)
Prestar asistencia a las Partes, en particular a las Partes que son países en
desarrollo, a solicitud de ellas, en la reunión y transmisión de la información
necesaria de conformidad con las disposiciones de la Convención; d) Preparar
informes sobre sus actividades y presentarlos a la Conferencia de las Partes; e)
Asegurar la coordinación necesaria con las secretarías de los demás órganos
internacionales pertinentes; f) Hacer los arreglos administrativos y contractuales
que sean necesarios para el cumplimiento eficaz de sus funciones, bajo la dirección
general de la Conferencia de las Partes; y g) Desempeñar las demás funciones de

7
Muestra Tratado (sre.gob.mx)
secretaría especificadas en la Convención y en cualquiera de sus protocolos, y
4
todas las demás funciones que determine la Conferencia de las Partes”. 8

Para ubicar la instancia del Gobierno Federal que tiene la obligación de atender la
problemática en cuestión, se da atención al DOF; en el que se encuentra el acuerdo
por el que se expide la Estrategia Nacional de Cambio Climático publicado el 03 de
junio de 2013, en el cual, entre otros aspectos que dan cuenta de las afectaciones
que el mundo sufre debido al mal manejo de la situación y menciona lo siguiente:

“La CICC (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático) es el mecanismo


permanente de coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal en materia de cambio climático. Está integrada por
13 secretarías de Estado: Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de
Energía (SENER), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Educación Pública (SEP),
Secretaría de Salud (SSA) y Secretaría de Turismo (SECTUR).

Entre sus funciones se encuentran: 1) Formular e instrumentar políticas nacionales


para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como su incorporación a los
programas y acciones sectoriales correspondientes; 2) Desarrollar los criterios de
transversalidad e integralidad de las políticas públicas para que los apliquen las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y
paraestatal; 3) Aprobar la ENCC; y 4) Participar en la elaboración e instrumentación
del Programa Especial de Cambio Climático (PECC)”. 9

Funciona sólo en algunos casos como en la secretaría de educación pública ya que


ofrece programas que ayudan a tomar conciencia acerca de contrarrestar los
efectos del cambio climático, empezando por las escuelas donde desde primer

8
*Microsoft Word - M20.doc (sre.gob.mx)
9
DOF - Diario Oficial de la Federación
grado se enseña a sembrar y cuidar una planta como lo es la de frijol; se hacen
5
observaciones y se anotan los pasos a seguir para poder repetirlos después y así
apoyar a la regulación del CO2.

Se tienen los recursos suficientes para atender el problema, lo que no existe es el


apoyo comprometido por parte del gobierno y los empresarios ya que deberían
aplicar sanciones o promover la competencia para encontrar medios renovables con
los que las empresas puedan subsistir. En el capítulo único de la Ley General de
Cambio Climático se establece una coordinación adecuada con los Gobiernos
locales y municipales a partir del artículo 5o. ¿Está encabezada por personas
expertas en los temas? Dicha pregunta se responde en el protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ya que hace
referencia a grupos gubernamentales; en el artículo 1 menciona lo siguiente:

“3. Por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se


entiende el grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático
establecido conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988.” 10

Es un “elefante blanco”: Se dice que lo es porque en los métodos renovables son


demasiado desgastantes y a las empresas no les conviene invertir. ¿Qué políticas
públicas se han implementado? Por poner un ejemplo, se han establecido en
materia de mitigación, propuestas para el desarrollo sustentable.

Algunas características de estas políticas se resumen en el siguiente párrafo:

“Alinear el marco regulatorio con los objetivos de la trayectoria de reducción de


emisiones contaminantes; Promulgar leyes y regulaciones que permitan la
implementación de políticas de mitigación y adaptación; Proporcionar sanciones e
incentivos legales para apoyar los esfuerzos de reducción de emisiones; Proveer
legislación sectorial además de la local y regional; Incentivar la participación pública
en los NDC; y Eliminar conflictos entre leyes relacionadas”. 11

10
Microsoft Word - M22.doc (sre.gob.mx)
11
Slide 1 (parlamericas.org)
Se trata de descubrir qué está mal y por qué las cosas no funcionan, pero no ha
6
sido suficiente el impacto como para hacer que el gobierno tome medidas más
severas para controlar lo que nos está afectando a nivel mundial. El problema sigue
existiendo y se agrava cada vez más debido a que no se le ha tomado mucha
importancia y hasta se ha optado por investigar si existen otros planetas habitables,
de lo cual tampoco se ha tenido éxito.

JUDICIAL

En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Sistema IDH), se observa el


caso “Comunidades Indígenas miembros de la asociación Lhaka Honhat
(NUESTRA TIERRA) VS. Argentina”. Los problemas suscitados y las acciones que
se tomaron: “El 4 de agosto de 1998 la Comisión IDH recibió la petición inicial
presentada por la Asociación de Comunidades Indígenas Lhaka Honhat por
violación de derechos en contra de la República Argentina. Los hechos que lo
motivaron fueron la construcción de un puente internacional y obras de
infraestructura, dentro del proyecto de integración de Argentina al MERCOSUR, que
desplazarían a los pueblos indígenas de sus territorios, lo que amenazaría “la base
de su subsistencia al cortarse las áreas de recorrido de caza y recolección que van
desde el río Pilcomayo hasta el monte”.

Al no llegarse a un acuerdo se impulsó nuevamente la petición. En el informe de


fondo núm. 02/12, de 26 de enero de 2012, se estableció la violación de derechos
humanos debido a que el Estado dentro del territorio indígena no realizó el control
efectivo de la deforestación, a pesar de las denuncias recibidas por los miembros
de las comunidades indígenas sobre estas actividades ilegales, construyó “obras
públicas”, autorizó “concesiones para la exploración de hidrocarburos”, sin que
existieran estudios previos de “impacto social y ambiental”, y tampoco realizó
“consultas previas, libres e informadas”.

Finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró que, si


bien el Estado argentino había realizado avances, no existieron “expectativas de
implementación” de las recomendaciones en un plazo razonable, por lo que el caso
de las Comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra
Tierra) fue sometido a la Corte IDH, el 1 de febrero de 2018. En el presente caso la
7
controversia se centra en la determinación de la conducta estatal, respecto a: 1.- la
seguridad jurídica otorgada a las comunidades para el pleno ejercicio al derecho de
propiedad; y 2.- la determinación de si las “actividades sobre el territorio han
generado afectaciones al ambiente, a la alimentación y a la identidad cultural” de
las comunidades indígenas pertenecientes a Lhaka Honhat”.12

En este sentido, se está afectando tanto al medio ambiente, como a las


comunidades; el hecho es evidente: se intenta urbanizar, pero con beneficios
particulares, es decir, prometen una mejor calidad de vida al abrir rutas por las
cuales se pueda recurrir a la importación y exportación; pero también, para obtener
una fuente de hidrocarburos. Los aspectos que no se tomaron en cuenta al realizar
dicha acción es que la mayoría de los habitantes iban a sufrir de inundaciones
debido a que el flujo del agua no estaba avanzando como debería, se estaba
estancando.

Existieron muchas inconsistencias en este caso, ya que la comunidad no fue


informada del todo y se hizo caso omiso a todas las quejas presentadas; sin
embargo, se siguió defendiendo el caso hasta obtener alguna respuesta. Se hizo la
identificación de las comunidades afectadas y se reconoció el derecho a la
utilización de su territorio y protección.

Dicho lo anterior, en el caso “NUESTRA TIERRA” se logra ver un efecto de


afectación inmediato, pero con la diferencia que otras personas que no habitan en
ese lugar realizaron obras que afectaron a muchas comunidades; desde luego se
vió envuelta en disputas, lo que demuestra que el personal elegido para dicho caso
no estaba del todo capacitado, sin embargo, no es excusa para no saber qué es lo
que se está haciendo bien o mal.

Al margen de lo acontecido, se debe recurrir a los derechos humanos y sus


principios constitucionales con los cuales podemos abogar por que se hagan valer

12
Los derechos a un ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural. Caso
comunidades indígenas miembros de la asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) vs. Argentina ante la CIDH
(us.es)
ya que son nuestro sustento ante todas las injusticias por las cuales atraviesa la
8
sociedad en cualquier momento de su vida, así mismo, es importante que nosotros
como ciudadanos sepamos nuestros derechos y obligaciones para poder actuar.

En el artículo “El derecho a un medio ambiente sano en México a la luz de la


reforma constitucional de derechos humanos 2011” se logra vislumbrar el
trabajo del Poder Judicial que es velar por el cumplimiento de las leyes al margen
de la Constitución, en la cual se distinguen el artículo 1 y el artículo 4, las acciones
que se han tomado de manera colectiva, las obligaciones internacionales en materia
ambiental, etc. En este sentido, se mencionan los principios constitucionales que
nacen del artículo 1 y 4:

“Universalidad. Implica que los derechos humanos son inherentes a todas las
personas sin excepción. Bajo este principio, los derechos humanos se deben
respetar sin distinción de edad, género, raza, religión, ideología, condición
económica, estado de salud, nacionalidad o cualquier otra preferencia…
Interdependencia. Los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros y
entre sí. Esto es, al respetar un derecho humano en específico necesariamente se
deben respetar todos los que estén relacionados con él… Indivisibilidad. No hay
categorías, ni jerarquías de ningún tipo cuando se habla de derechos humanos,
independientemente de su naturaleza… Progresividad. Es obligación del Estado
la de garantizar la continuidad en el reconocimiento y ejercicio de los derechos
humanos y prohibir el retroceso en esta materia...” 13

Este ámbito da cuenta de la actuación de todas las partes que nos vemos
involucradas en la problemática y lo que se está haciendo para contrarrestarla; lo
vemos en la actualidad: Finales de marzo de 2022, se emiten alertas de
contaminación las cuales no permiten realizar actividades al aire libre; consecuencia
del mal manejo de la situación y la poca difusión de las afectaciones provocadas a
nuestro planeta. Sin duda debemos actuar y hacer ver a los demás que este tema
no es un juego, es una realidad.

13
El derecho a un medio ambiente sano en México a la luz de la reforma constitucional de derechos
humanos 2011 | Perseo – PUDH UNAM
PROPUESTAS PARA LA POSIBLE SOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS
9
ÁMBITO LEGISLATIVO

Reformar una ley; en el artículo 19 de la Ley General de Cambio Climático se podría


agregar una mejora en el sentido de que el director a parte de cumplir con los
requisitos mencionados, debe estar comprometido en contrarrestar el cambio
climático y sus efectos, así como ser destituido en caso de incumplir con los
convenios a los que se lleguen para el desarrollo sustentable.

Abrogar una ley; en específico, el párrafo segundo del artículo 23 donde se


menciona que los consejeros sociales podrán ser reelectos por un periodo, esto
debido a que hace varios años para ser exactos el 6 de noviembre de 1910 con el
Plan de San Luis, Francisco I. Madero se hizo famoso su lema “sufragio efectivo, no
reelección”; si bien esto fue en caso de la presidencia, debería ser también
respetado en otros casos de interés público, porque si no están haciendo bien su
trabajo las autoridades, debe haber una oportunidad para otros que si quieren
aportar.

ÁMBITO EJECUTIVO

Debe fortalecerse la institución, crear convenios con empresas a manera de no


afectar el medio ambiente, capacitar al personal en esta clase de temas para poder
tomar medidas legales en contra de los que aporten acciones negativas al cambio
y, por último, crear oficinas en cada entidad federativa con ayuda de cada
gobernador, explicando las necesidades de crear un ambiente sano donde se pueda
respirar y realizar actividades cotidianas.

ÁMBITO JUDICIAL

Que la suprema corte de justicia de la nación (SCJN) guíe, actualice y capacite a


los ministros y jueces del Poder Judicial a fin de que cumplan con la jurisprudencia
interamericana o conozcan sobre el cambio climático y sus efectos en el planeta,
siendo que lo que más afecta a la población, ya que la capa de ozono se va a
adelgazando cada vez más y no se tiene la cultura de cómo lidiar o acabar con dicho
problema.

También podría gustarte