Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD

VERACRUZANA

FACULTAD DE
MEDICINA
REGIÓN XALAPA
PROGRAMA EDUCATIVO:
MÉDICO CIRUJANO
ASIGNATURA:

EDUCACIÓN PARA LA
NRC: 86081
TRABAJO:
ACTIVIDAD 10
DOCENTE:
MERCED ARRIAGA LIMÓN
PRESENTA:
PECH MENA FERNANDO DANIEL
Las necesidades e intervenciones en promoción y educación para la salud

1. Explique en que consiste una necesidad básica.


R= Son todas aquellas condiciones o características necesarias para una sustentabilidad
personal. Estas pueden ser biológicas, materiales, cognitivas, emocionales, sociales, etc.
Son las necesidades primordiales a las que debemos de tener acceso como, por ejemplo:
la vivienda, servicios sanitarios, educación y capacidad económica.

2. Mencione el nombre de las 4 necesidades básicas desde el punto de vista del


desarrollo humano
R= Vivienda, servicios sanitarios, educación y la capacidad económica

3. Mencione cuáles son las 3 áreas de intervención prioritarias en salud.


R= Los problemas de salud, estilos de vida y transiciones vitales.

4. Mencione tres ejemplos de intervención en estilos de vida?


R= Alimentación: Promover estilos de alimentación saludable de acuerdo con las edades.
En el caso de recién nacidos promover la lactancia materna exclusiva sin el uso de fórmula
como alimentación. Debemos de orientar a las madres sobre el conocimiento que implica
una buena alimentación en esa edad debido a que los niños están en la etapa de
crecimiento más importante.
actividad física: Promover el ejercicio en personas como: adultos mayores, jóvenes,
madres de familia, niños, etc. Esto con la finalidad de evitar enfermedades crónico-
degenerativas como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, etc. Orientar sobre la
importancia de mantener activo y los beneficios que se obtienen en la salud metal y
fisiológica.
sexualidad: Promover el uso de preservativos tanto en hombres como en mujeres, así
como el uso apropiado para evitar embarazos no deseados y enfermedades de
transmisión sexual. También fomentar la planificación familiar e inculcar a los niños desde
una edad temprana sobre la educación sexual, su importancia y sus beneficios.

5. De los 4 escenarios donde es posible la intervención en promoción de la cual te


parece de mayor utilidad y menciona por qué.
R= Me parece más acertada empezar la promoción a la salud desde educación escolar,
específicamente en la primaria y secundaria. Considero que esta etapa en la vida del
individuo es importante porque podemos formar a los estudiantes sobre los diferentes
ámbitos como: la alimentación, el ejercicio, la educación sexual, la prevención de
enfermedades, etc. Además, que normalmente los niños, luego de la escuela les cuentan a
sus familias lo que vieron durante su día escolar. Sin nos ponemos a analizar, si enseñas a
un niño sobre las buenas actitudes y aptitudes no será necesario enseñarlo de nuevo
cuando este sea adulto porque y lo habrá aprendido. También considero que en todos los
escenarios es necesario.
Desarrollo comunitario como acción de promoción de la salud

1. Menciona un ejemplo de “la salud se verá afectada en el caso de que cambiara la


comunidad”

R= La salud depende de las acciones que la sociedad aplique en su vida en la vida de los demás. Si
la sociedad actúa de manera errónea la causa será para todos como lo es el caso de la propagación
del COVID-19. Si no se toman medidas como población las consecuencias serán devastadoras.

2. Menciona el objetivo del desarrollo comunitario.

R= La mejora de la salud de toda la comunidad, donde se tiene la responsabilidad de su desarrollo.


Siendo una responsabilidad compartida; individuo, comunidad y gobiernos (s).

3. Qué opinas de las 6 bases fundamentales para la salud comunitaria.

R= Las 6 bases de son indispensables para un buen funcionamiento en la salud comunitaria. La


visión es necesaria para tener una meta ya sea a futura o en tiempo lejano. La participación de la
comunidad es importante porque como se menciona en las diapositivas es indispensable para
hacer la promoción a la salud debido a que son nuestro objeto de estudio. La intención educativa

4. Explica en que consiste la participación comunitaria.

R= La participación comunitaria a es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones


respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. Esta participación puede ser desde diferentes ámbitos, por ejemplo: educativas,
sociales, de salud, etc. Desde un enfoque de salud, la población tiene la obligación de participar en
las acciones de salud como lo son las campañas de vacunación, pláticas sobre alimentación, etc.

5. Qué se espera que los individuos realicen al educarse en salud.

R= Que los individuos tomen conciencia que forman parte de una comunidad, adquieran hábitos
saludables, intervengan en su entorno mejorándolo, Colaboren en la prevención de los factores de
riesgo y que creen una cultura participativa.

6.  Consideras que nuestra comunidad está participando por nuestra salud en la situación
actual.

Si

¿Por que?

R= Considero que la población si está participando en nuestra salud en la actualidad, solamente


que debido a sus posibilidades. No todos tiene el recurso necesario para comprar equipos de
protección y en su mayoría muchos viven del día al día. En mí estado Campeche muchas personas
portan su cubrebocas, aunque esta sea de tela, los que salen a vender portan su gel y su
cubrebocas. Me atrevería a decir que las personas que tiene más recursos económicos no tienen
una cultura más saludable, porque organizan fiestas, salen sin cubrebocas, etc. Pero en su mayoría
la población si está actuando de manera responsable. En su inicio, muchos no creían de la letalidad
que este virus podría ocasionar, pero debido a las muertes que ha habido se ha tomado
conciencia.

También podría gustarte