Está en la página 1de 8

ALCANCES DE ESTADOS FINANCIEROS

El rol de la información financiera de las compañías es proporcionar


información sobre el desempeño, la posición financiera y los cambios en la
posición financiera de una compañía que sean útiles para una amplia gama de
usuarios al tomar decisiones económicas.

El papel del análisis de los estados financieros es utilizar los informes


financieros preparados por las empresas, combinado con otra información,
para evaluar el desempeño pasado, actual y potencial y la posición financiera
de una empresa con el fin de tomar decisiones de inversión, crédito y otras
decisiones económicas.

Los gerentes de una empresa realizan análisis financieros para tomar


decisiones de operación, inversión y financiamiento, pero no necesariamente
se basan en el análisis de estados financieros relacionados.

Tienen acceso a información financiera adicional que puede ser reportada en


cualquier formato que sea más útil para su decisión.

ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Al evaluar los informes financieros, los analistas suelen tener en mente una
decisión económica específica. Ejemplos de estas decisiones incluyen lo
siguiente:

 Evaluación de una inversión de capital para su inclusión en una cartera.


 Evaluación de un candidato de fusión o adquisición.
 Evaluación de una división subsidiaria u operativa de una empresa
matriz.
 Decidir si hacer un capital de riesgo u otra inversión de capital privado.
 Determinación de la solvencia crediticia de una empresa para decidir si
otorgar un préstamo a la empresa y, de ser así, qué términos ofrecer.
 Extender crédito a un cliente.
 Examinar el cumplimiento de los convenios de deuda u otros acuerdos
contractuales.
 Asignación de una calificación de deuda a una empresa o emisión de
bonos.
 Valorar una seguridad para hacer una recomendación de inversión a
otros.
 Previsión de ingresos netos futuros y flujo de caja.
En general, los analistas buscan examinar el desempeño pasado y actual y la
posición financiera de una empresa para formar expectativas sobre su
desempeño futuro y su posición financiera. Los analistas también están
preocupados por los factores que afectan los riesgos para el desempeño futuro
y la posición financiera de una empresa.

Un examen del rendimiento puede incluir una evaluación de la rentabilidad de


una empresa y su capacidad para generar flujos de efectivo positivos.

La ganancia y pérdida representa la diferencia entre los precios a los cuales los
bienes o servicios se proporcionan a los clientes y los gastos incurridos para
proporcionar esos bienes y servicios.

Además, a estos se incluye otros ingresos (como la inversión de ingresos o


ingresos de la venta de artículos que no sean bienes y servicios) menos los
gastos incurridos para obtener esos ingresos.

En general, esto equivale a ingresos menos gastos, y su reconocimiento es


mayormente independiente de cuándo se recibe o paga el efectivo.

SOBRE LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA

Si bien la rentabilidad es importante, también lo es la capacidad de una


empresa para generar un flujo de efectivo positivo.

El flujo de efectivo es importante porque, en última instancia, la compañía


necesita efectivo para pagar a los empleados, proveedores y otros para
continuar como una empresa en marcha.

Una empresa que genera un flujo de caja positivo a partir de operaciones tiene
más flexibilidad en el financiamiento necesario para las inversiones y
aprovechar las oportunidades de negocios atractivas que una compañía
comparable sin un flujo de caja operativo positivo.

Por lo tanto, la magnitud esperada de los flujos de efectivo futuros es


importante para valorar los valores corporativos y para determinar la capacidad
de la compañía para cumplir con sus obligaciones.

La capacidad de cumplir con las obligaciones a corto plazo generalmente se


denomina liquidez, y la capacidad de cumplir con las obligaciones a largo plazo
generalmente se denomina solvencia.

Sin embargo, el flujo de efectivo en un período determinado no es una medida


completa del desempeño para ese período porque, las ganancias pueden
proporcionar información útil sobre los flujos de efectivo, pasados y futuros. Los
analistas generalmente no solo evalúan la rentabilidad pasada, sino que
también pronostican la rentabilidad futura.

QUÉ ES UN ESTADO FINANCIERO DE RESULTADOS

El estado de resultados es un reporte financiero basado en un periodo de


tiempo contable que muestra detalladamente los ingresos obtenidos por una
empresa, así como la razón de los gastos actuales y las consecuencia de los
mismos. Su objetivo es analizar las ganancias y pérdidas, para, con base en
ello, tomar decisiones de negocio.

El análisis financiero del estado de resultados es una de las estrategias


financieras más útiles para las pequeñas y medianas empresas, pues sirve
para brindar un panorama completo de los cambios generados por un negocio
y confirmar si han generado las utilidades necesarias para continuar con las
operaciones actuales.
Es importante no tomar al estado financiero de resultados y el balance general
como dos aspectos iguales. Si bien ambos son similares y esenciales para una
empresa, tienen diferencias relevantes.
El balance general refleja la situación financiera y patrimonial de una empresa,
este es un documento estático; es decir, contiene información permanente y se
compone únicamente por los activos y pasivos.

Mientras que el estado de resultados es dinámico porque presenta actividad y


por ello los saldos de estas cuentas se cierran al final de una gestión fiscal o
periodo específico. Y, a diferencia del balance general, un estado financiero de
resultados se compone por ingresos y gastos.

Pero esto lo veremos a detalle más adelante, para después destacar cómo
hacer un estado financiero de resultados.

CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ESTADO FINANCIERO DE RESULTADOS

La realización del estado financiero de resultados radica en los objetivos que


busca lograr. Uno de los principales es medir el desempeño operativo de tu
empresa en un tiempo determinado, relacionando los ingresos generados con
los gastos correspondientes para alcanzar dichos ingresos.

Entre otros objetivos del estado de resultados se encuentran los siguientes:

 Evaluar la rentabilidad de una empresa y su capacidad para generar utilidades

 Medir el desempeño de un negocio por cada peso ganado

 Dotar de conocimientos para determinar una buena repartición de dividendos

 Estimar los flujos de efectivo con base a proyecciones de ventas precisas

 Identificar qué parte del proceso consume más recursos económicos

Además, serán una guía que te muestre de manera estructurada la situación


financiera de tu empresa para saber en dónde te encuentras. Este también
analiza tus activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, flujo de caja y capital.

De igual forma, su importancia también se basa en contar con un documento


claro y conciso donde determines las ganancias o pérdidas ocurridas dentro de
un periodo de tiempo establecido.
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS

La estructura de un estado de resultados se compone por tres elementos


esenciales:

 Ingresos

 Costos

 Gastos

Estos tres elementos sirven como base para desglosar las cuentas del estado
de resultados. A continuación, te compartimos en qué consiste cada una de
ellas.

Ventas
Las ventas son el primer dato que debe aparecer en el estado de resultados.
Estas corresponden a los ingresos por ventas logradas en una empresa
durante un periodo de tiempo contable.

Costo de ventas
Este dato dentro del estado de resultados se refiere a la cantidad que tuvo que
pagar una empresa por cada artículo vendido.

Utilidad o margen bruto


Este dato es muy importante, pues es el que diferencia las ventas del costo de
ventas. La utilidad o margen bruto es un indicador de cuánto gana una
empresa de forma bruta (sin contar ningún otro gasto).

Rentabilidad de las ventas


Es el valor de la mercancía que los clientes devuelven por diferentes
cuestiones como fallos o simplemente porque no fue del agrado final.

Descuentos en las ventas


Son el importe por el que se concedieron descuentos sobre los precios de
venta de la mercancía.
Compras y gastos de compras
Corresponden al valor de los bienes adquiridos y los gastos que se deben
realizar para adquirir la mercancía, por ejemplo: fletes, seguros, transporte,
carga y descarga, entre otros.

Inventario inicial y final


El valor de los bienes en stock y el valor de los bienes a finales de año.

Gastos de operación
Entre las cuentas del estado de resultados deben incluirse los gastos de
operación, donde se incluyen todos aquellos gastos que afectan directamente
al funcionamiento de la empresa y su operación. Un ejemplo puede ser el pago
de servicios como la luz, el agua o la renta y los salarios.

Utilidad de operación
Esta es la diferencia que se obtiene de la resta de las depreciaciones y
amortizaciones de una empresa, lo cual, indica la ganancia o pérdida en
función de su actividad productiva.

Una vez que conoces qué es el estado financiero de resultados y cómo se


compone el estado de resultados, damos paso a decirte cómo realizarlo de
forma fácil y eficaz.

Otros gastos y otros productos


Son los gastos o ingresos derivados de operaciones inusuales para la
empresa, por ejemplo: pérdidas o ganancias por la venta de activos fijos,
ingresos cobrados, compra y venta de acciones, entre otros.
CÓMO HACER UN ESTADO DE RESULTADOS PASO A PASO

Puedes hacer tu estado de resultados en Excel o en cualquier otro programa


más especializado como un ERP. Sea cuál sea la herramienta que elijas, te
compartimos cómo hacer un estado financiero de resultados fácil y eficaz. Los
pasos son los siguientes:

1. Establece un monto de ventas


Lo primero con lo que debes contar es con el monto total de tus ventas netas.
Estas pueden estar separadas en ventas a crédito y ventas de contado; lo ideal
es que esta parte de tu estado financiero de resultados sea lo más detallado
posible.

Otros aspectos a considerar en este primer paso de cómo hacer un estado


financiero de resultados son los descuentos sobre tus ventas y las
devoluciones. Restando ambos conceptos de tus ventas totales tendrás tus
ventas netas establecidas.

2. Obtén la utilidad bruta


El costo de venta representa el costo de la materia prima y la producción de tus
productos. La fórmula que debes implementar para obtener la utilidad bruta es
la siguiente:

Inventario inicial + Compras de mercancías - Inventario final


Para que los resultados de esta fórmula sean certeros, es indispensable que
garantices tener un sistema de inventarios confiable para poder registrar
correctamente tus costos de venta.

Una vez que identificas tu utilidad bruta el siguiente paso para hacer un estado
financiero de resultados es establecer los gastos operativos. Estos
corresponden a los desembolsos que realiza tu empresa para llevar a cabo sus
actividades, por ejemplo: salarios, renta de oficinas y/o locales comerciales,
servicios (luz, agua, teléfono, internet), papelería, entre otros.

Cuando obtengas el monto total de tus gastos operativos tendrás que restarlos
para saber cuál es tu utilidad operativa. Este indicador te dirá si tu empresa
está siendo productiva o no está generando las utilidades suficientes.

3. Determina la utilidad con impuestos


Dentro del estado financiero de resultados integrales, es indispensable que
apliques la tasa de impuestos correspondiente a tus ingresos operativos. Para
hacerlo debes multiplicar la tasa impositiva por el ingreso operativo.

4. Calcula la utilidad neta


Una vez que has restado los impuestos a tus ingresos has obtenido tus
utilidades netas. Es importante que, ya que cuentas con tu ganancia neta,
sepas cómo analizar e interpretarla, pues es uno de los indicadores clave para
conocer y garantizar la rentabilidad de tu empresa.

Además, este dato también te ayudará a saber la cantidad de dinero que puede
ser repartida entre los accionistas y si hay capital suficiente para realizar
nuevas inversiones a un corto, mediano o largo plazo.

También podría gustarte