Está en la página 1de 25

“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL CON


ESCLERÓMETRO
INFORME TÉCNICO
N° 20 - 2023
PROYECTO:

“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO


EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

SOLICITANTE : FAMILIA GUTIERREZ MOLINA

RESPONSABLE : Ing. Oswald Casaverde López

UBICACIÓN : Lugar : Jr. Puno


Distrito : Abancay
Provincia : Abancay
Departamento : Apurímac

ABRIL DEL 2023

1
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

INDICE
1. GENERALIDADES.............................................................................................................2
1.1 OBJETIVO...................................................................................................................3
1.2 REGLAMENTOS Y NORMA.....................................................................................3
1.2.1 LISTADO DE NORMAS UTILIZADAS................................................................3
1.3 UBICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ACCESO DEL ÁREA DE ESTUDIO...................3
1.4 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO.................................................................................5
1.5 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA..........................................................5
2. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.................................................................6
2.1 SISMICIDAD DE LA ZONA......................................................................................7
2.1.1 ANTECEDENTES SISMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC.......7
2.2 TIPO Y SISTEMA CONSTRUCTIVO........................................................................8
2.2.1 CATEGORIA DE LA INFRAESTRUCTURA........................................................9
2.2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL....................................................................................9
2.2.3 CATEGORIA Y SISTEMA ESTRUCTURAL SEGÚN NORMATIVA.................9
2.3 CALIDAD DE LOS MATERIALES.........................................................................10
3. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Y MUESTREO....................................................10
4. SÍNTESIS DEL MÉTODO DE ENSAYO.........................................................................10
4.1 DEL ESCLERÓMETRO............................................................................................11
4.2 EQUIPO UTILIZADO...............................................................................................12
4.3 PUNTOS DE ESCLERÓMETRO..............................................................................12
4.4 PROCEDIMIENTO...................................................................................................13
4.5 RESULTADOS..........................................................................................................13
4.5.1 ENSAYO DE ESCLERÓMETRO.........................................................................13
5. PANEL FOTOGRÁFICO..................................................................................................14
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................16
6.1 CONCLUSIONES......................................................................................................17
6.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................18

2
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

1. GENERALIDADES

1.1 OBJETIVO
El presente informe técnico tiene por finalidad determinar y estimar las características de las
estructuras de concreto en base a los términos y referencias del proyecto: “EVALUACION
ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

1.2 REGLAMENTOS Y NORMA


El Estudio se realizó para la obtención de ensayos de esclerometría bajo el lineamiento de la
norma (NTP 339.181), estas distribuidas estratégicamente en estructuras como vigas, columnas
y losa aligerada.

1.2.1 LISTADO DE NORMAS UTILIZADAS

 Reglamento nacional de edificaciones – Concreto Armado NTP E.060


 Método de ensayo para determinar el número de rebote
NTP 339.181
del concreto endurecido (esclerometría)

1.3 UBICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ACCESO DEL ÁREA DE ESTUDIO


La región Apurímac se encuentra situada en la zona centro sur del territorio peruano con una
superficie de 20896 Km², limitada al Norte y Este con Cusco, al Sur con Arequipa y al Oeste
con Ayacucho, conformada por 7 provincias.

Región : Apurímac
Provincia : Abancay
Distrito : Abancay

La provincia de Abancay es una de las siete que conforman el departamento de Apurímac


ubicado en el Sur del Perú. Limita con la provincia de Andahuaylas por el Norte y el Oeste, con
el departamento del Cuzco y la provincia de Cotabambas por el Este, y con la provincia de Grau
y la provincia de Aymaraes por el Sur.
La edificación está ubicada en la zona urbana de la ciudad de Abancay del distrito de Abancay,
estando ubicada en las siguientes coordenadas:

Altitud : 2409 msnm


Este : 729680.74
Norte : 8491601.32

3
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

Imagen N° 01 Ubicación del lugar del proyecto: fuente Googleearth

4
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

El acceso es por una vía pavimentada, desde la plaza de armas de la ciudad de Abancay hasta la
vivienda del propietario Jr. Puno es por un tramo de 178m y tiempo de recorrido de 2 min.
Aproximadamente.

TIEMPO
DESDE HASTA DISTANCIA (M) TIPO DE VIA
(min)
Jr. Puno
Plaza de
(vivienda
armas - 178 Pavimentada 2
del
Abancay
propietario)
Cuadro Nº 01 Distancias y tiempo de recorrido. Fuente: Equipo técnico

Acceso al Edificio El Mariño

Fuente: Google Maps.

1.4 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO


La difícil y agreste topografía que presenta es propensa constantemente a una mayor erosión, y
en esos casos la fuerza que motiva el movimiento sobre la lámina de agua que discurre es fuerte,
acelerando su movimiento, incrementando su velocidad y aumentando su poder erosivo (a
mayor velocidad, mayor poder erosivo, mayor competencia) ya que en algunas zonas son
materiales incompetentes y poco consolidados, lo que representa un factor preponderante en el
modelado actual de la superficie.
El ámbito del distrito de Abancay se halla enmarcado en un paisaje de topografía abrupta a
suave, de pendiente inclinada y relieve ondulado a plano.

1.5 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA


Clima

5
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

La sierra del Perú presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: una de estío, entre abril
y octubre, esta se caracteriza por presentar días soleados y noches muy frías (heladas) con
ausencia de lluvias; y la otra estación es la lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las
precipitaciones son abundantes.

El clima del departamento Apurímac es variado de acuerdo a los picos de altitud. Se percibe
cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos de Apurímac, Pampas y Pachachaca,
templado y seco en las altitudes medias, frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta
montaña y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa
y aumenta con la altitud.

En Abancay, los veranos son cómodos y secos; los inviernos son largos, fríos y mojados y está
nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de
5 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 22 °C.

Cuadro 02 Temperaturas medias y precipitaciones. Fuente: SENAMHI

Temperatura
La temporada de lluvia dura 7,5 meses, del 11 de septiembre al 26 de abril, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante
los 31 días centrados alrededor del 3 de febrero, con una acumulación total promedio de 100
milímetros.

6
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

Cuadro N° 03 Diagrama precipitación pluvial Fuente: weather - spark

2. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

2.1 SISMICIDAD DE LA ZONA


Nuestro país es considerado un país de gran actividad sísmica porque forma parte del llamado
“cinturón de fuego” del pacifico. Sin embargo, existen algunas zonas de nuestro territorio que
son más sísmicas que otras.

Una de los fenómenos más importantes que afectan a la geodinámica interna e indirectamente a
la geodinámica externa es el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa
sudamericana
De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú, establecido en la Norma de Diseño Sismo
Resistente E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el distrito de Abancay se
encuentra en la Zona 2.

7
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

Gráfico 1 Mapa Zonificación Sísmica Fuente RNE E.030 – 2016

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la tabla siguiente. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

FACTORES DE ZONA ‘‘Z’’


ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú, establecido en la Norma de Diseño Sismo


Resistente E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el distrito de Abancay se
encuentra en la Zona 2, y su correspondiente factor de zona “Z” = 0.25.

2.1.1 ANTECEDENTES SISMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC


La actividad sísmica de la región es registrada por la estación sísmica de Chalhuanca a 2,900
m.s.n.m. a 110 Km al Sur Oeste de Abancay, las coordenadas geográficas son:
• 14º17’40” Latitud Sur
• 73º14’64” Longitud Oeste.
Los datos reportados por Instituto Geofísico del Perú y que aparecen en otras fuentes han sido
recopilados ordenados cronológicamente y presentados en el cuadro que se muestra a
continuación.

LUGAR FECHA INTENSID

8
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

AD
CUSCO 1650-01-31
AYMARAES Terremoto en el pueblo de Santa Catalina provincia 1739-03-24
de Aymaraes y poblaciones aledañas.
HUANCARA Terremoto destruye el pueblo de Huancarama al oeste 1847-01-01
MA de Abancay.
ANDAHUAY Terremoto ocasionado en Andahuaylas, Talavera y 1862-04-13
LAS San Jerónimo.
COTABAMB Sismo de regular intensidad con destrucción de 1870-07-10
AS algunas viviendas y daños materiales.
ABANCAY Fuerte sismo en Abancay a las 21.30 produciendo 1875-12-05
aberías en muchas edificaciones con 27 réplicas hasta
las 06 a.m. del día siguiente, fue percibido en forma
notoria en Curahuasi.
ABANCAY Terremoto ocasionado en Huamanmarca, al SW de 1905-01-20
Abancay, cuyo pueblo quedo desolado a
consecuencia de este fenómeno.
AYMARAES Violento sismo en la provincia de Aymaraes, puente 1913-11-04
Huayquipa, Sañayca, con daños en Colcabamba,
Amoray, murieron más de 150 personas con replicas
en Chalhuanca, Abancay con daños en las
construcciones.
ABANCAY Sismo de gran intensidad con extensos daños 1925-01-05 VI MM
CUSCO Gran sismo que afecto fuertemente las zona urbana. 1941-09-18 VI – VII
CUSCO Histórico sismo que asoló la ciudad y alrededores. 1950-05-21 VI MM
AYMARAES Terremoto que afectó las viviendas de comunidades 1964-07-01 (5.3) MM
en toda la zona
CHALHUAN Sismo de proporciones con consecuencias en toda la 1965-12-19 (5.1) MM
CA zona.
CHUQUIBAM Fuerte temblor sentido en la población y alrededores. 1969-06-12 (5.2) MM
BILLA
AYMARAES Sismo destructor en Soraya, Mosecco, Sañayca, 1971-10-14
Toraya: ubicados al margen izquierdo del río
Pachachaca. Los deslizamientos destruyeron diversos
tramos en la carretera Abancay Chalhuanca.
COTARUSE Sismo de regular intensidad con afectación de 1994-06-16 (4.4) MM
construcciones.
ANTABAMB Sismo de 6.2 en la escala de Richter con daños 2001-08-08
A materiales en construcciones de viviendas.

2.2 TIPO Y SISTEMA CONSTRUCTIVO


La estructura del proyecto a evaluar fue construida con un sistema constructivo tradicional a
cargo del poder judicial, en su proceso constructivo se usó concreto y acero.

2.2.1 CATEGORIA DE LA INFRAESTRUCTURA


Cada infraestructura está clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Norma
Técnica Peruana E.030.

9
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

CATEGORIA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR “U”


CATEGORI DESCRIPCION
A
A A1: Establecimientos del sector salud (públicos y privados) del segundo y tercer
Edificaciones nivel, según lo normado por el ministerio de salud.
esenciales A2: Edificaciones esenciales para el manejo de las emergencias, el
funcionamiento del gobierno y en general aquellas edificaciones que puedan
servir de refugio después de un desastre. Se incluyen las siguientes edificaciones.
- Establecimientos de salud no comprendidos en la categoría A1
- Puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias de pasajeros, sistemas
masivos de transporte, locales municipales, centrales de
comunicaciones.
- Estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y policía.
- Instalaciones de generación y transformación de electricidad, reservorios
y plantas de tratamiento de agua.
- Instituciones educativas, institutos superiores tecnológicos y
universidades.
- Edificaciones cuyo colapso puede representar un riesgo adicional, tales
como grandes hornos, fábricas y depósito de materiales inflamables o
tóxicos.
- Edificios que almacenan archivos e información esencial del estado.
B Edificaciones donde se reúnen gran cantidad de personas tales como cines,
Edificaciones teatros, estadios, coliseos, centros comerciales, terminales de buses de pasajeros,
Importantes establecimientos penitenciarios, o que guarden patrimonios valiosos como
museos y bibliotecas.
También se consideran depósitos de granos y otros almacenes importantes para
el establecimiento.
C Edificaciones comunes tales como viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes,
Edificaciones depósitos e instalaciones industriales cuya falla no cree peligros adicionales de
Comunes incendios o fugas de contaminantes.
D Construcciones provisionales para depósitos, casetas y otras similares
Edificaciones
Temporales
Gráfico 3 Categoría de las edificaciones l Fuente: E 030

Por tal la infraestructura en evaluación se encuentra dentro de la Categoría C, por ser una
vivienda multifamiliar

2.2.2 SISTEMA ESTRUCTURAL


El sistema estructural de la infraestructura en evaluación corresponde al SISTEMA
CONFINADO de concreto armado cuyos elementos estructurales consistentes en columnas y
vigas conectados a través de nudos formando la estructura.

2.2.3 CATEGORIA Y SISTEMA ESTRUCTURAL SEGÚN NORMATIVA


Según lo estipulado en la Norma Técnica peruana E030 (Diseño sismorresistente), de acuerdo a
la categoría de una edificación y la zona donde se ubique, este se proyecta empleando el sistema
estructural que se indica a continuación:

10
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

CATEGORIA Y SISTEMA ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES


Categoría de la
Zona Sistema estructural
edificación
4 y 3 Aislamiento sísmico con cualquier sistema estructural.
Estructuras con acero tipo SCBF y EBF.
A1
2 y 1 Estructuras de concreto: sistema dual, muros de concreto armado.
Albañilería armada o confinada.
Estructuras con acero tipo SCBF y EBF.
4, 3 y
Estructuras de concreto: sistema dual, muros de concreto armado.
A2(**) 2
Albañilería armada o confinada.
1 Cualquier sistema.
Estructuras de acero tipo SMF, IMF, SCBF, OCBF y EBF.
Estructuras de concreto: pórticos, sistema dual, muros de concreto
4, 3 y
armado.
B 2
Albañilería armada o confinada
Estructuras de madera
1 Cualquier sistema.
4, 3,
C Cualquier sistema.
2y1
Gráfico 4 Categoría y sistema estructural de las edificaciones l Fuente: E 030
(*) Para edificaciones con cobertura liviana se podrá usar cualquier sistema estructural.
(**) Para pequeñas construcciones rurales, como escuelas y postas médicas, se puede usar materiales tradicionales
siguiendo las recomendaciones de las normas correspondientes a dichos materiales.

Siendo de esta manera que la infraestructura al ser de CATEGORIA A1 y encontrándose en la


ZONA SISMICA 2, NO cumple con la normativa vigente al contar con un sistema estructural
confinada.

2.3 CALIDAD DE LOS MATERIALES


 Muros: Los muros son de unidades de albañilería, asentados por la unión de
mortero, la albañilería en el área de intervención consta de tabiquerías que
sirven como cerramiento o para separar ambientes.
 Vigas y columnas: El sistema confinado tiene vigas rectangulares peraltadas en el
sentido del eje principal, las vigas y columnas se encuentran en buen estado de
conservación por la buena calidad del concreto, sin embargo, las dimensiones de estas
son inferiores a lo que refleja físicamente, es decir el tarrajeo en estos elementos
sobrepasan por mucho lo estipulado en la norma para recubrimientos de este tipo, esto
hace aparentar una esbeltez normal en estos elementos que al momento de realizar el
ensayo de esclerometría se reflejan claramente este hecho.
 Techos, cobertura y cielo raso: la parte superior consta de una loza aligerada
recubierta con cielo raso.
 Factor de Confort: Por lo general los espacios no cumplen con las exigencias
psicofísicas y fisiológicas requeridas.
3. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Y MUESTREO

El estudio de los elementos que constituyen la estructura del proyecto permite determinar sus
propiedades del sistema estructural, la evaluación a través de puntos de exploración permite
inferir en la estructura original, recabar muestras y datos representativos de la zona de estudio.
Ello permitirá realizar planteamientos técnicos óptimos para el desarrollo del proyecto.

11
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

4. SÍNTESIS DEL MÉTODO DE ENSAYO

4.1 DEL ESCLERÓMETRO


Se hizo el reconocimiento de las estructuras para finalmente adecuar los puntos de muestreo
para evaluar la estructura de la vivienda multifamiliar de la familia Molina Gutiérrez Abancay,
para lo cual se utilizó el esclerómetro.
El estudio de los elementos que constituyen la estructura del proyecto permite determinar sus
propiedades del sistema estructural, la evaluación a través de puntos de exploración permite
inferir en la estructura original, recabar muestras y datos representativos de la zona de estudio.
Ello permitirá realizar planteamientos técnicos óptimos para el desarrollo del proyecto.
Para los ensayos de esclerómetro los miembros de concreto a probar deben ser de por lo menos
100 milímetros (4 pulg.) de grosor y fijos dentro de la estructura. Especímenes más pequeños
deben ser apoyadas rígidamente, se deben evitar las áreas que exhiben vacíos entre el agregado
grueso, rugosidades o alta porosidad, de ser posible, las losas estructurales de apoyo para la
prueba deben evitar tener superficies con acabados. El área debe ser por lo menos de 150 mm (6
pulg.) de diámetro
El ensayo se realizó utilizando el Martillo de rebote, este consiste de un martillo de acero
cargado con un resorte, que cuando es liberado golpea un émbolo de acero en contacto con la
superficie del concreto. El matillo cargado por el resorte debe desplazarse a una velocidad
consistente y reproducible. La distancia de rebote desde el émbolo de acero, se mide en una
escala lineal unida al marco del instrumento.
Se han hecho muchos intentos de crear pruebas no destructivas, pero muy pocas de ellas han
sido realmente exitosas. Un método para el que se ha encontrado aplicación práctica dentro de
un campo limitado es la prueba del martillo de rebote, desarrollada por Ernst Schmidt. También
se conoce como la prueba de martillo de impacto o Esclerómetro.
La prueba está basada en el principio de que el rebote de una masa elástica depende de la dureza
de la superficie sobre la que golpea la masa. En la prueba del martillo de rebote, una masa
impulsada por un resorte tiene una cantidad fija de energía que se le imprime al extender el
resorte hasta una posición determinada; esto se logra presionando el émbolo contra la superficie
del concreto que se quiere probar. Al liberarlo, la masa rebota del émbolo que aún está en
contacto con el concreto y la distancia recorrida por la masa, expresada como porcentaje de la
extensión inicial del resorte, es lo que se llama número de rebote y es señalado por un indicador
que corre sobre una escala graduada. El número de rebote es una medida arbitraria, ya que
depende de la energía almacenada en el resorte y del volumen de la masa.

Figura 3 Componentes de Esclerometría

12
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

El martillo tiene que utilizarse sobre una superficie plana, de preferencia cimbrada; por lo tanto,
no es posible probar concreto de textura abierta. Las superficies llanadas deben frotarse hasta
que queden lisas. Cuando el concreto a prueba no forma parte de una masa mayor, debe
sujetarse firmemente, pues los golpes durante la prueba pueden dar como resultado una
disminución del número de rebote registrado.
La prueba es sensible a variaciones locales en el concreto; por ejemplo, una partícula grande de
agregado inmediatamente debajo del émbolo daría como resultado un número de rebote
anormalmente elevado; por el contrario, la presencia de un vacío en el mismo lugar daría un
resultado demasiado bajo. Por esta razón, es recomendable tomar 10 o 12 lecturas bien
distribuidas en el área puesta a prueba y considerar un valor promedio como representativo del
concreto. El error estándar de la media es más elevado que cuando la resistencia se determina
mediante la prueba de compresión, pero el ahorro en esfuerzo, tiempo y costo es considerable.
El émbolo siempre debe estar en posición normal respecto a la superficie del concreto a prueba,
pero la posición del martillo respecto a la vertical afecta el número de rebote. Esto se debe a la
acción de la gravedad sobre el recorrido de la masa en el martillo. Así pues, el número de rebote
de un piso será menor que el de una viga peraltada, y las superficies inclinadas y verticales
rendirán valores intermedios.
La prueba determina, en realidad, la dureza de la superficie del concreto y, aunque no existe una
relación especial entre la dureza y resistencia del concreto, puede determinarse relaciones
empíricas para concretos similares curados de tal manera, que tanto las superficies probadas con
el martillo y las regiones centrales, cuya resistencia es lo importante, tengan la misma
resistencia. Los cambios que afectan sólo a la superficie del concreto, tales como el grado de
saturación en la superficie o la carbonización, serían engañosos en lo que respecta a las
propiedades del concreto dentro de la estructura.

Equipo de esclerometría mecánico.

Los parámetros de resistencia calculados fueron obtenidos propio del equipo por lo cual se ha
utilizado ábacos para calcular la resistencia a compresión del concreto mediante el índice de
rebote del martillo suizo.
Donde:
Rm : Numero de rebotes promedio
Fcu : Resistencia a compresión en MPa
F´c : Resistencia a compresión alcanzado en kg/cm2

13
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

4.2 EQUIPO UTILIZADO

PARA LOS ENSAYOS DE ESCLERÓMETRO

 Esclerómetro: Para obtener los parámetros de resistencia obtenidos del propio equipo.

4.3 PUNTOS DE ESCLERÓMETRO


Se ha realizado ensayo de esclerómetro in situ para tener mayor información y claridad de las
condiciones que se encuentra la estructura en evaluación.
Puntos donde se ejecutó los ensayos eclerometricos
Nº DE Nº DE
ENSAY ELEMENTO DISPAR OBSERVACIONES
O OS
01 COLUMNA (P - 01) 16
02 COLUMNA (P – 02) 16 - Las gravas que conforman el concreto vienen a ser
03 VIGA P.P.P. (P – 03) 16 calizas.
04 LOSA ALIGERADA (P – 16 - Se observa una leve corrosión del acero
04) - Se ha observado una capa o tarrajeo muy gruesa,
05 COLUMNA (P – 05) 16 es decir fuera de lo recomendado normativamente.
06 VIGA P.P. (P -6) 16

4.4 PROCEDIMIENTO
Las muestras fueron ensayadas de acuerdo a las Normas ASTM C 39, NTP 339.034, ASTM C
42, NTP 339.059.
Las características de las muestras y los resultados están Contenidas en las planillas del
laboratorio anexas a este informe.

4.5 RESULTADOS

4.5.1 ENSAYO DE ESCLERÓMETRO


Se realizaron los ensayos de esclerómetro para verificar la calidad del concreto, para lo cual se
hizo uso de un Esclerómetro o Martillo de Schmidt, que consiste en un pin metálico adosado a
una masa contra un resorte comprimido, que al liberarse impacta contra la superficie del
concreto, produciendo un rebote en la masa que se mide como un desplazamiento en una escala
graduada. Este ensayo nos proporciona un acercamiento del orden de magnitud del f’c in situ y
permite opinar técnicamente sobre la calidad del concreto de una estructura sin recurrir a
ensayos destructivos. Se realizaron ochenta lecturas en cada zona (separadas no menos de 4”).
Deben descartarse las lecturas que difieran del promedio en más de 7 unidades, y calcular el
promedio en base a las restantes. Si más de 2 lecturas difieren del promedio en 7 unidades, se
deberá descartar el grupo completo.
El número de zonas en las cuales se realizó la prueba fue variable en función al tipo y condición
visible del elemento estructural; en las Columnas se tomaron lecturas en las zonas Centrales.
Las mediciones realizadas tuvieron como objetivo la detección de zonas débiles de los
elementos evaluados.

Los calculados fueron obtenidos del software propio del equipo mediante el índice de rebote del

14
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

martillo suizo.
Donde:
Rm : Numero de rebotes promedio
Fcu : Resistencia a compresión en MPa
F´c : Resistencia a compresión alcanzado en kg/cm2

Los resultados de los ensayos de esclerómetro in situ se muestran a continuación:

Resistencia a la
Nº de Resistencia a la compresión especificada
Descripción
Ensayo compresión (kg/cm2) (kg/cm2), según Norma
E.060
01 COLUMNA (P - 01) 202.10 210
02 COLUMNA (P - 02) 208.97 210
03 VIGA P.P.P. (P - 03) 208.64 210
04 LOSA ALIGERADA 210
(P- 04) 207.64
05 COLUMNA (P - 05) 205.87 210
06 VIGA P.P. (P - 06) 208.75 210

Nota: Procedimientos y cálculos en anexos


5. PANEL FOTOGRÁFICO

Figura 01: Limpieza de muestra de Figura 02: lijado con piedra afiladora
concreto del punto 01 con esclerómetro del punto 03

15
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

Figura 03: Ensayo de esclerómetro del Figura 04: Ensayo de esclerómetro del
punto 01 punto 02

Figura 05: Ensayo de esclerómetro del Figura 06: Ensayo de esclerómetro del
punto 03 punto 04

16
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

Figura 07: Ensayo de esclerómetro del Figura 08: Ensayo de esclerómetro del
punto 05 punto 06

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
1. El presente documento contiene un procedimiento de ayuda a los ingenieros
responsables de realizar la evaluación estructural de los diversos elementos estructurales
de la vivienda multifamiliar de la familia Gutiérrez Molina del distrito de Abancay,
provincia de Abancay, departamento de Apurímac.
2. Para la evaluación de los elementos estructurales se ha tomado un total de seis (06)
puntos de ensayos de esclerómetro.
3. Según las especificaciones técnicas del proyecto los elementos estructurales en estudio
tienen una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2
4. Así también se ha determinado la resistencia a la compresión de los ensayos
esclerometricos in situ, teniéndose los siguientes resultados:
Los resultados de los ensayos de esclerómetro in situ se muestran a continuación:

Resistencia a la
Nº de Resistencia a la compresión especificada
Descripción
Ensayo compresión (kg/cm2) (kg/cm2), según Norma
E.060
01 VIGA (P – 01) 202.99 210
02 COLUMNA (P – 02) 207.86 210
03 COLUMNA (P – 03) 210.08 210
04 COLUMNA (P – 04) 206.75 210

17
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

05 COLUMNA (P – 05) 205.09 210

5. La infraestructura en evaluación se encuentra dentro de la Zona sísmica 2 viniendo a


representar posibles eventos sísmicos.
6. En caso de demoler los elementos de albañilería se recomienda hacer con suma cuidado
utilizando cortadoras, y en los elementos de concreto armado deshacer el tarrajeo o
recubrimiento para proseguir con el reforzamiento. O en todo caso el estructurista
encargado puede recalcular y hacer un análisis estructural con las dimensiones exactas
sin tarrajeo de estos elementos y concluir si es necesario reforzar o sustentar que las
dimensiones de estas son vastas y garantizados.

6.2 RECOMENDACIONES

1. Según los resultados del ensayo de esclerómetro todos los puntos estudiados tiene una
resistencia regular a la resistencia especificada para concreto estructural (210
kg/cm2),la cual es requerida para una edificación como lo es el caso de columnas y
vigas del EDIFICIO EL MARIÑO, por lo que se recomendaría su reforzamiento con
encamisado o fibra de carbono para su nueva construcción la cual brinde la mejor
confiabilidad y seguridad en el diseño para este tipo de infraestructura que resguarda la
salud de los trabajadores, así también para poder brindar los espacios adecuados y
Confort tanto a los trabajadores y personal profesional que labore en dicha institución.

NOTA: Las conclusiones y recomendaciones presentes, solo se aplican al proyecto estudiado,


no pudiendo aplicarse para otros fines o a otros sectores.

18
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

ANEXOS

19
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

20
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

21
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

22
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

23
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

24
“EVALUACION ESTRUCTURAL CON ESCLEROMETRO EN EL EDIFICIO EL MARIÑO”

25

También podría gustarte