Está en la página 1de 11

(-- Factores de riesgo ocupacionales asociados al Síndrome de Burnout en el

personal de salud del Hospital Básico Civil Borbón, 2021 --)

PROYECTO

PRESENTADO POR:

María José Soledispa Castro

Ecuador
2022
ÍNDICE GENERAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................3

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................4

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN....................................................................................5

Problema general.................................................................................................................5

Problemas específicos.........................................................................................................5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................6

Objetivo general..................................................................................................................6

Objetivos específicos...........................................................................................................6

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................6

HIPÓTESIS............................................................................................................................7

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.............................................................8

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................10

Enfoque de investigación..................................................................................................10

Diseño de investigación.....................................................................................................10

Alcance de investigación...................................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................11
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Toma de Decisiones y Gestión del Riesgo en Salud Hospitalaria

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (2000), El síndrome de Burnout (SB) o


también conocido como síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga
emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo fue declarado, en el
año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue declarado como un factor
de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud mental e
incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre. Pero el problema va más
allá: un individuo con SB posiblemente dará un servicio deficiente a los clientes, será
inoperante en sus funciones o tendrá un promedio mayor a lo normal de ausentismo,
exponiendo a la organización a pérdidas económicas y fallos en la consecución de metas.
A pesar de su reconocimiento como un factor de riesgo laboral por parte de la OMS
y su corriente diagnóstico por parte de médicos y profesionales de la salud mental, el
Síndrome del quemado no se describe en la Clasificación internacional de enfermedades
(CIE-10), ni en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV), ni
se incluyó en la nueva versión del Manual de la Asociación Estadounidense de Psicología
(DSM-V) (Saborío y Hidalgo, 2015).
Para la OPS, así como el estrés se asocia a numerosas razones o causas, muchas de las que
pueden pertenecer o no al ámbito de la vida cotidiana, las definiciones de burnout están
vinculadas a la actividad profesional, por lo que se considera una forma de estrés laboral.
En términos globales se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la
supervivencia. Cualquier cambio o circunstancia diferente que se presente ante nuestras
vidas, como cambiar de trabajo, hablar en público, presentarse a una entrevista o cambiar
de residencia, puede generar estrés. Aunque también dependerá del estado físico y psíquico
de cada individuo (Torrades, 2007).
Los Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo se han convertido en uno de los
temas de mayor preocupación entre los diversos actores involucrados en el ámbito de las
organizaciones, la salud, seguridad e higiene ocupacional. Los riesgos o factores de riesgo
psicosociales se han definido por la Organización Internacional de Trabajo, OIT3, como:
“Las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las
condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores,
por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los
trabajadores a través de sus percepciones y experiencia (López, 2014).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un estado de estrés, con hiperactivación del sistema simpático sin resolución,
que a la larga sobrepasa la capacidad de la contención fisiológica de la persona, y se
manifiesta por la triada de agotamiento, despersonalización y sensación de no realización.
Posteriormente viene la aparición de síntomas graduales, que solo reflejan el estrés que no
fue resuelto (Lovo, 2021).

Gil Monte y Peiró (1997), lo definieron como una experiencia subjetiva de


sentimientos, cogniciones y actitudes, los cuales provocan alteraciones psicofisiológicas en
la persona y consecuencias negativas para las instituciones laborales, todo esto como
consecuencia del estrés crónico. También se entiende como un estado mental relacionado
con el trabajo, con una problemática a aspectos negativos, persistentes, que se presenta en
individuos normales, y que se manifiesta por un sentimiento de incompetencia, malestar,
desmotivación y disfuncionalidad laboral. Se puede notar que en estas problemáticas
siempre está implícito el modelo triaxial, que ha sido duramente criticado por el traslape de
la sintomatología descrita como propia del síndrome, con cuadros de depresión (Gil Monte
& Peiró, 2017).

En el Ecuador, se considera al Síndrome de Burnout como un problema importante


para analizar de manera permanente en los profesionales de la salud, sus efectos podrían
generar un ambiente que propicie el error y tomando en cuenta la alta prevalencia
observada, se encuentra frente a una situación potencialmente compleja. Está demostrado
que los profesionales jóvenes no cuentan con herramientas para afrontar condiciones
adversas, con mayor probabilidad de Síndrome de Burnout, por lo tanto, una intervención
preventiva de salud mental para poder anticipar estos efectos es indispensable (Torres y
otros, 2021).

Las consecuencias del SB se reflejan en primera instancia en el individuo que lo


padece pudiendo presentar cuadros de ansiedad, depresión, abuso de sustancias e ideación
suicida. El estudio de Shanafelt et al. en 7 000 médicos estadounidenses, estableció que
existe una asociación entre un alto puntaje en MBI e ideación suicida. Por otro lado, el SB
se verá además reflejado en la calidad de atención brindada al paciente. El agotamiento del
personal médico se asocia significativamente con un mayor riesgo de incidentes de
seguridad del paciente, peor calidad de atención debido a la baja profesionalidad y una
reducción en la satisfacción del paciente (Shanafelt y otros, 2020).

 La prevalencia del Síndrome de Desgaste Profesional en el personal de Salud del


Hospital Básico de Ecuador es del 15%, el grupo de estudio más afectado son los médicos
residentes con una prevalencia del 30%. Se encontró una asociación estadísticamente
significativa p< 0.001 entre: Burnout y estado civil divorciado, edad de 25 a 35 años;
jornadas de 24 horas continuas. La prevalencia de Burnout fue mayor en el grupo de
mujeres sin embargo no se encontró una diferencia estadísticamente significativa al
comparar el género. La dimensión del síndrome más afectada fue el cansancio emocional,
seguida de realización personal baja y despersonalización.  Al analizar las subescalas todas
mostraron mayor puntaje en médicos residentes (Jurado y otros, 2022).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Problema general
¿Cuál es el nivel de asociación entre los factores de riesgo psicosociales y el
síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital Básico Civil Borbón?

Problemas específicos
 ¿Qué efecto tiene la exposición de factores de riesgos psicosociales en el personal
del Hospital Básico Civil Borbón?

 ¿Qué características del síndrome de Burnout influyen en el personal del Hospital


Básico Civil Borbón?

 ¿Cuál es el nivel de correlación entre la exposición de riesgos psicosociales del


Burnout y sus características en el personal del Hospital Básico Civil Borbón?

 ¿Cuál es el impacto que puede producir la implementación de una propuesta que


ayude a la disminución de los factores de riesgo asociados al Síndrome de
Burnout en el personal del Hospital Básico Civil Borbón?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
Determinar el nivel de asociación entre los factores de riesgo psicosociales con el
síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital Básico Civil Borbón, Esmeralda
– Ecuador.

Objetivos específicos
 Determinar la exposición de factores de riesgos psicosociales en el personal del
Hospital Básico Civil Borbón.

 Describir las características del síndrome de Burnout: agotamiento emocional,


despersonalización y realización personal, en el personal del Hospital Básico Civil
Borbón.

 Determinar el nivel de correlación entre la exposición de riesgos psicosociales con


el síndrome de Burnout y sus características en el personal del Hospital Básico
Civil Borbón.

 Diseñar una propuesta que ayude a la disminución de los factores de riesgo


asociados al Síndrome de Burnout en el personal del Hospital Básico Civil
Borbón.

JUSTIFICACIÓN

La sobrecarga en el trabajo induce el Síndrome de desgaste profesional o Burnout,


caracterizado por la fatiga emocional, despersonalización y sensación de bajo logro
personal que aparecen como respuesta de tensiones emocionales Las principales
manifestaciones conductuales de mayor predominio son el agotamiento emocional,
actitudes negativas y cambios bruscos de humor (Rivera y otros, 2019).

El objetivo de este estudio es Determinar el nivel de asociación entre los factores de


riesgo psicosociales con el Síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital
Básico Civil Borbón, Esmeralda – Ecuador, como un generador por las relaciones
profesional-paciente, profesional - profesional y profesional-organización.

El presente estudio busca describir los factores laborales, sociales y económicos que
fomenta el Síndrome de Burnout, analizando premisas que permitieron determinar factores
de riesgos asociados. Se observa que, a objeto de modificar los factores que fomentan el
síndrome de Burnout es menester implementar programa de salud en prevención del estrés
en el ámbito laboral. También, establecer los factores de riesgo psicosocial que se asocian
a este síndrome. La cual determina estrategias futuras para identificar relaciones causales,
y de ello, diseñar intervenciones para minimizar el impacto del síndrome de Burnout en el
personal de salud.

HIPÓTESIS

Los factores de riesgo psicosocial y socio-demográficos (edad, sexo, estado civil,


etnia, religión, profesión, lugar de trabajo, tipo de cargo, tipo de contrato, tiempo de
servicio, número de horas que labora), se relacionan con el síndrome de Burnout y sus
componentes en el personal de salud del Hospital Básico Civil Borbón, Esmeralda -
Ecuador.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1
Tabla de operacionalización de las variables
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA MEDICION
Años cumplidos desde el
Edad nacimiento hasta el momento de Tiempo Cédula de identidad Numérica Valor absoluto
la encuesta
Género correspondiente con el Caracteres sexuales
Sexo Fenotipo Nominal Masculino Femenino
que se nace secundarios
Grupo de personas que Afro ecuatoriano (Negro)
pertenecen a una misma raza, y Blanco
Etnia Tipo de etnia Autoidentificación Nominal
generalmente comparten la Mestizo
misma legua y cultura Indígena
Médico Especialista/Magister
Médico General
Enfermera Especialista/Magister
Titulo registrado en Enfermera General
el SENESCYT Odontólogo Especialista/Magister
Competencia formal otorgado
Cargo que Nominación de Odontólogo General
por un título de una institución Tipo de profesión Nominal
ejerce contrato en el Auxiliar de enfermería
educacional
Hospital Básico Auxiliar de farmacia
Civil Borbón Bioquímica
Estadístico
Personal de limpieza
Otro
Soltero
Casado
Condición legal de la persona en
Estado Civil Tipo de Estado civil Cedula de identidad Nominal Viudo
función de si tiene o no pareja
Divorciado
Unión Libre
Plan de
Lugar de Área geográfica donde labora el Tipo de área Urbano
ordenamiento Nominal
Trabajo personal de salud. geográfica Rural
territorial
Contrato del
Área específica en la que ejerce Tipo de actividades Operativo
Tipo de cargo Hospital Básico Nominal
su actividad que realizan Administrativo
Civil Borbón
Tiempo de
0 a 4 años
Servicio en el Contratos en el
Años desempeñando las labores 5 a 9 años
Hospital Temporal Hospital Básico Continua
en el cargo actual. 10 a 14 años
Básico Civil Civil Borbón
15 o más
Borbón
Horas de Contratos firmados
Número de horas que labora por 8 a 11 horas
Jornada Temporal en el Hospital Continua
día 12 horas o más
Laboral Básico Civil Borbón
Nombramiento definitivo
Contrato del
Tipo de Contrato de vinculación al lugar Clase de vinculación Nombramiento provisional
Hospital Básico Nominal
contrato de trabajo legal al trabajo Contrato ocasional
Civil Borbón
Contrato colectivo
Síndrome de agotamiento
Cansancio emocional
profesional caracterizado por Tendencia alta
Síndrome de Despersonalización Cuestionario de
cansancio emocional, Ordinal Tendencia media
Burnout Falta de realización Maslach
despersonalización y falta de Tendencia baja
personal
realización personal
Elementos a los cuales al estar Riesgos Químicos
Factores de Tipo de riesgo
expuestos ponen en riesgo la Cuestionario de Riesgo Ergonómico
riesgo ocupacional al que Nominal
salud debido a la ocupación que riesgo ocupacional Riesgo Biológico
ocupacionales está expuesto
ejerce Riesgos Psicosociales
Fuente: Autor (2022)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Enfoque de investigación
La investigación tiene un enfoque cuantitativo.

Diseño de investigación
La investigación tiene un diseño no experimental.

Alcance de investigación
La investigación tiene un alcance correlacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gil Monte, P., & Peiró, J. (2017). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/263276186_Desgaste_psiquico_en_el_trabajo_e
l_sindrome_de_quemarse.
Jurado, V., Gavilanes, V., Mayorga, G., & Robayo, J. (2022). Prevalencia del síndrome de burnout
en el personal de salud del Hospital Básico Pelileo. ¿Existe síndrome de burnout en un
hospital de segundo nivel? Mediciencias UTA. , 31 - 39.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i1.1561.2022
López, M. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Burnout en Población Económicamente Activa
de Lima, Perú. Ciencia & Trabajo, 164-169.
Lovo, J. (2021). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Revista entorno, Universidad
Tecnologica de El Salvador, 110-120.
Organización Mundial de la Salud. (2000). Síndrome de Burnout. Organizacion Mundial de la
Salud.
Rivera, A., Ortiz, R., Miranda, M., & Navarrete, P. (2019). Factores de riesgo asociados al
síndrome de desgaste profesional (Burnout). Revista Digital de Postgrado.
Saborío, L., & Hidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica.
Shanafelt, T., Dyrbye, L., West, C., Sinsky, C., Tutty, M., Carlasare, L., Wang, H., & Trockel, M.
(2020). Special report: suicidal ideation among American surgeons. Arch Surg.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2021.01.033
Torrades, S. (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Offarm, 104-107.
Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J., & Mendoza, M. (2021). Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1).

También podría gustarte