Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería


Campus Hidalgo

Ingeniería en Mecatrónica

Asignatura: Estructura y Propiedades de los


Materiales

Grupo: 1MM1

Actividad: Resumen de capítulo 22

Integrantes de equipo:
Beltrán Crespo Santiago
Islas Torres Miguel Angel
Martìnez Cruz Jahzeel
Rangel Cubas Jorge Fernando
Sánchez Colin Edgar Ricardo
CUESTIONES AMBIENTALES Y
SOCIALES EN CIENCIA E
INGENIERÍA DE MATERIALES

Las tecnologías modernas y la fabricación de sus productos


asociados afectan a la sociedad en una variedad de formas—
algunas son positivas, otras son adversas. Además, estos impactos
son de tipo económico y ambiental y de alcance internacional en la
medida en que (1) los recursos necesarios para una nueva tecnología
a menudo provienen de muchos países diferentes, (2) la prosperidad
económica resultante del desarrollo tecnológico es global en
extensión, y (3) los impactos ambientales pueden extenderse más
allá de los límites de un solo país. Los materiales juegan un papel
crucial en este esquema tecnología-economía-medio ambiente. Un
material que se utiliza en algún producto final y luego se desecha
pasa por varios etapas o fases; estas etapas se representan en la
figura 22.1, que a veces se denomina el ciclo total de materiales o
solo el ciclo de materiales y representa la vida "de la cuna a la
tumba"
PROBLEMAS DE
RECICLAJE EN
CIENCIA E INGENIERÍA
DE MATERIALES
Etapas importantes en el ciclo de materiales donde juegan la ciencia
y la ingeniería de materiales un papel importante son el reciclaje y
la eliminación. Los problemas de reciclabilidad y desechabilidad son
importantes cuando se diseñan y sintetizan nuevos materiales.
Durante el proceso de selección de materiales, la disposición final de
los materiales utilizados debe ser un criterio importante. Concluimos
esta sección discutiendo brevemente varios de estos problemas de
reciclabilidad/des habilitación.

Desde una perspectiva ambiental, el material ideal debe ser


completamente reciclable o completamente biodegradable.
Reciclable significa que un material, después de completando su
ciclo de vida en un componente, podría ser reprocesado, podría
reingresar al ciclo de materiales, y podría reutilizarse en otro
componente, un proceso que podría ser repetido un número
indefinido de veces. Por completamente biodegradable, queremos
decir que, por interacciones con el medio ambiente (sustancias
químicas naturales, microorganismos, oxígeno, calor, luz del sol, etc.),
el material se deteriora y vuelve prácticamente al mismo estado en
que existía antes del procesamiento inicial. Los materiales de
ingeniería exhiben diversos grados de reciclabilidad y
biodegradabilidad.
Metales

La mayoría de las aleaciones metálicas (por ejemplo, aquellas con


Fe o Cu), en un grado u otro experimentan corrosión y también son
biodegradables. Sin embargo, algunos metales (p. ej., Hg, Pb) son
tóxicos y, cuando se depositan en vertederos, pueden presentar
peligros para la salud. Además, mientras que las aleaciones de la
mayoría de los metales son reciclables, no es factible reciclar todas
las aleaciones de todos los metales. Además, la calidad de las
aleaciones que se reciclan tiende a disminuir con cada ciclo (es decir,
se “reciclado”).

Vidrio

El material cerámico consumido por el gran público en mayor


cantidad es el vidrio, en forma de contenedores. El vidrio es un
material relativamente inerte y, como tal, no se descompone; por lo
tanto, no es biodegradable. Una proporción significativa de los
vertederos municipales consisten en residuos de vidrio; esto también
es cierto para los residuos del incinerador. El vidrio es un reciclable
ideal material: se puede reciclar varias veces sin una depreciación
significativa de la calidad.

Plásticos y Cauchos

Una de las razones por las que los polímeros sintéticos son tan
populares como materiales de ingeniería es su inercia química y
biológica. En el lado negativo, esta característica es realmente una
desventaja cuando se trata de la eliminación de desechos. La
mayoría de los polímeros no son biodegradables y, por lo tanto, no se
biodegradan en los vertederos; Las principales fuentes de residuos
son los envases, los desechos automóviles, neumáticos de
automóviles y bienes duraderos nacionales. Polímeros
biodegradables han sido sintetizados, pero son relativamente caros
de producir (ver Materiales de importancia que sigue). Sin embargo,
debido a que algunos polímeros son combustibles y no produzcan
emisiones tóxicas o contaminantes apreciables, podrán ser
eliminados por incineración.

Termoplásticos
Los polímeros termoplásticos se pueden recuperar y reciclar porque
puede volver a formarse al calentarse. Además de las etapas de
separación mencionadas anteriormente (es decir, trituración,
limpieza y trituración) es necesario clasificar las partículas de
plástico por color y química. La clasificación por colores se puede
realizar mediante un detector fotoeléctrico, que identifica partículas
de un color específico; una pistola de aire sopla partículas de todos
los demás colores de la corriente de desechos. Una técnica para
clasificar por química utiliza técnicas de flotación tomadas de la
industria de procesamiento de minerales; Los materiales plásticos
también se separan de contaminantes.

Caucho

Los materiales de caucho presentan desafíos de eliminación y


reciclaje. Cuando se vulcanizan, son materiales termoestables, lo
que dificulta el reciclaje químico. Además, pueden también
contienen una variedad de rellenos. La principal fuente de chatarra
de caucho en los Estados Unidos es neumáticos de automóviles
desechados, que son altamente no biodegradables. La eliminación
en vertederos es normalmente no es una opción viable porque son
voluminosos y flotantes (flotan cuando se sumergen en agua);
además, los incendios que se inician en montones de llantas
desechadas son extremadamente difíciles de extinguir.
El advenimiento de nuestros dispositivos electrónicos modernos ha
creado otro tipo de desperdicio: desechos electrónicos o desechos
electrónicos que deben eliminarse (vertedero o incineración) o
reciclado. Dispositivos electrónicos obsoletos, obsoletos, descartados
y rotos (por ejemplo, computadoras, computadoras portátiles,
teléfonos celulares, tabletas, televisores, monitores, impresoras) se
vuelven parte de este corriente de desechos electrónicos. La rápida
expansión de la tecnología y el creciente apetito de dispositivos
electrónicos nuevos, mejores y más baratos ha resultado en la
generación de desechos electrónicos a un ritmo asombroso.

Una gran cantidad y variedad de materiales se encuentran en los


desechos electrónicos. Algunos de estos son peligrosos y/o tóxicos y
se debe evitar que ingresen al suelo, las aguas subterráneas y la
atmósfera; Los principales incluyen los siguientes: plomo, cadmio,
cromo, mercurio, retardantes de llama bromados (BFR agregados a
polímeros) y óxido de berilio. Los materiales no peligrosos incluyen
cobre, aluminio, oro, hierro, paladio, estaño, epoxi resinas,
poli(cloruro de vinilo) y fibra de vidrio. Algunos materiales de ambos
tipos son susceptibles al reciclaje.

También podría gustarte