Está en la página 1de 38

Curso :

RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE OBRAS DE AGUA Y


SANEAMIENTO

Ing. Martin Miguel Huamán Carranza


Ingeniero Sanitario CIP 137585 - UNASAM
Catedrático de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Huaraz.
Maestría en tratamiento de aguas y aguas residuales – UNI
Miembro directivo de la Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – APIS.
Miembro de la Comisión técnica del agua del CIP – CD La Libertad
Miembro de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS – sede Sao Paulo, Brasil.
Consultor de proyectos de agua y saneamiento en entidades publicas y privadas.
5. Ejecución y supervisión de
obras para sistemas
convencionales de agua y
saneamiento
IDENTIFICACION DE COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO
En general, un sistema de agua potable El sistema de alcantarillado se
está compuesto por: compone de:

Fuente de abastecimiento (río o pozo Conexiones domiciliarias de desagüe


profundo) Redes secundarias de desagüe (de
Planta de tratamiento de agua potable 160mm a 300mm)
(sólo cuando la fuente es un río) Cámaras de bombeo de aguas
Reservorios de gran capacidad residuales
Redes matrices de agua (de 350mm a Colectores primarios (de 350mm a
más) más)
Reservorios Planta de tratamiento de desagües
Cámaras de rebombeo (PTAR)
Redes secundarias de agua (de 63mm a Emisores a curso receptor (río o mar)
300mm) o a áreas para reúso de aguas
Conexiones domiciliarias de agua residuales tratadas.
CONTENIDOS MINIMOS DEL EXPEDIENTE TECNICO
EN OBRA

1. Memoria descriptiva
2. Planos del proyecto.
3. Metrados.
4.
5.
Costos unitarios desagregados.
Presupuesto del proyecto. De
6.
7.
Cronograma general de avance de obras.
Cronograma valorizado de obras que incluya: acuerdo
al PNSR
• Cronograma de desembolsos.
• Cronograma de adquisición de materiales.
• Cotización de insumos.
8. Fórmula polinómica.
9. Relación de equipos a utilizar en la construcción.
10. Relación de materiales a utilizar en la construcción. Se elaborará un
listado específico de los principales materiales por unidad de venta
(acero, tubería, cemento, madera, etc.).
11. Especificaciones técnicas.
12. Anexos: memoria de cálculos hidráulicos, cálculos de estructuras y
cálculos eléctricos, si fuera el caso.
CONTENIDOS MINIMOS DEL EXPEDIENTE TECNICO
EN OBRA

13.Estudio de suelos que defina:


13.1. Nivel de la napa freática.
13.2. Test de percolación.
De
13.3. Capacidad portante para la cimentación de estructuras.
13.4. Clasificación del suelo para la instalación de tuberías.
acuerdo
13.5. Permeabilidad del mismo.
14. Estudio topográfico
al PNSR
15. Estudio hidrogeológico o hidrológico, según corresponda.
16. Estudio de Intervención Social.
17. Estudio de riesgo y vulnerabilidad del sistema ante desastres
naturales.
18. Autorización de uso del recurso hídrico por la Autoridad de
Aguas.
19.Autorización sanitaria para plantas de tratamiento de agua para
consumo humano, de corresponder.
CONTENIDOS MINIMOS DEL EXPEDIENTE TECNICO
EN OBRA

19.Derecho de uso del terreno o saneamiento físico legal de los


terrenos.
De
20.Certificado de inexistencia de restos arqueológicos {CIRA).
21.Evaluación de Impacto Ambiental. El nivel de estudio, Declaración
acuerdo
de Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
semidetallado o detallado, debe ser precisado por el Ministerio de
al PNSR
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) de acuerdo con la
ficha técnica ambiental, de ser el caso.
22.Manuales de Operación y Mantenimiento.
23.Modelo de gestión de los servicios y cuota familiar.
24.Plan de Educación Sanitaria ..
25.Plan de Fortalecimiento Comunal en Administración, Operación y
Mantenimiento de los servicios.
26.Plan de Fortalecimiento Institucional del Gobierno Local.
27.Otros que sean de carácter indispensable.
De
acuerdo
al PNSU
De
acuerdo al
PNSU
De
acuerdo al
PNSU
De
acuerdo al
PNSU
VERIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES
TECNICAS
Control de Calidad
Mano de Obra

Materiales Proceso Constructivo Productor


Terminado

Equipo
Control
Administrativo

Características:
Depende del Volumen de la partida a Ejecutar
Depende del tiempo que dispone, factores de clima, factores políticos.
Ejecutor puede adoptar otro procedimiento de mayor calidad (referencial)
VERIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES
TECNICAS
METODO DE MEDICIÓN:

A la Habilitación

A la colocación
Momento en que
se va medir la A la Suministro

partida:
A la Termino

Etc.

Forma de Medir
Categoría de Trabajadores
En este régimen podemos mencionar 3 categorías de trabajadores:
Operarios (aquellos trabajadores que tienen una especialidad)
Oficiales (ayudantes de los operarios)
Peón (cachimbos de la construcción)

De acuerdo al Convenio de Negociación Colectiva 2018-2019


firmado por CAPECO y la Federación de Trabajadores de
Construcción Civil, los nuevos jornales básico mínimos son:
•Operario: S/. 67.20
•Oficial: S/. 53.70
•Peón: S/. 48.10
Estos jornales tienen vigencia desde 01 de Junio de 2018 hasta el 31
de Mayo de 2019.
SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
RIESGOS Y VULNERABILIDAD

JULIO KUROIWA HORIUCHI


SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
RIESGOS Y VULNERABILIDAD
Partes del
sistema de
agua potable
por gravedad
SGST:

Red de distribución
(cerrada)
Partes del sistema
Captación de agua potable
por gravedad
SGCT:

Reservorio

Línea de
Conducción
PTAP

Red de distribución
(cerrada y abierta)
Partes del sistema de agua
potable por bombeo
SBST:
Reservorio Línea de Impulsión

Partes del sistema de


agua potable por
bombeo SBCT:

PTAP

Pozo

Red de distribución
(cerrada y abierta)
SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA PARA ZONA
URBANA
PARAMETROS DE DISEÑO
Determinación del Periodo de Diseño
 Vida útil de las estructuras y equipos.
 Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura.
 Crecimiento poblacional.
 Capacidad económica para la ejecución de obras
 Situación geográfica, en especial, zonas inundables.
UNIDADES BASICAS DE
SANEAMIENTO
UNIDADES DE CAPTACION:
BOCATOMAS
UNIDADES DE CAPTACION:
MANANTIALES
UNIDADES DE CAPTACION:
POZOS PROFUNDOS
UNIDADES DE
ALMACENAMIENTO
UNIDADES DE
ALMACENAMIENTO
UNIDADES DE
ALMACENAMIENTO
UNIDADES DE
ALMACENAMIENTO
UNIDADES DE TRATAMIENTO
E-mail: martinm.huamanc@gmail.com

También podría gustarte