Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

TUXPAN, VER

LICENCIATURA:
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA:
ADMINISTRACIÓN I
TEMA:
UNIDAD I Y II
NOMBRE:
KARLA MONSERRAT RAMÍREZ DE LUNA

DOCENTE:
MATILDE ESCALANTE HERON
UNIDAD I

HISTORIA Y ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración es el proceso de gestión y planificación de un conjunto


determinado de recursos para lograr los objetivos de un grupo humano o de una
institución específica.

El concepto de administración, según lo conocemos, proviene de la Antigua Roma,


y se refería, originalmente, al trabajo de los líderes romanos para proteger y mejorar
la vida de los ciudadanos de la Antigua Roma. Que el término tenga un origen tan
lejano, seguro te da una idea de lo extensa que ha sido la historia y evolución de la
administración.
¿Cuál es el origen de la administración?

El origen de la administración se remonta a los inicios de la civilización humana. La


prestigiosa enciclopedia virtual Britannica indica que esta disciplina se originó en el
Antiguo Egipto, Babilonia y la Grecia Clásica; donde se dieron los primeros pasos
para organizar la vida diaria, el trabajo, la política, etc.
No obstante, en estas etapas tempranas, la administración estaba lejos de ser una
ciencia con el sistema y organización que tiene hoy. Al contrario, cada civilización
tenía sus propios modos de administrar la vida pública. La evolución de la
administración estaba apenas comenzando.

Evolución de la administración

Desde el origen de la administración esta disciplina ha recorrido un largo camino,


aunque las etapas más significativas de la evolución de la administración no
llegarían hasta la Revolución Industrial, esto no significa que las primeras
civilizaciones humanas no aportaran a su crecimiento.
Más aún, sin los aportes fundamentales de estas civilizaciones, la historia de la
administración habría sido muy distinta, sobre todo cuando notamos lo importantes
que fueron algunas de ellas.
Primeras etapas de la administración

Las primeras etapas de la evolución de la administración se caracterizaron por ser


muy experimentales y cambiantes. Cada sociedad ensayaba sus propias formas de
organizar sus recursos humanos y materiales, y los objetivos por lo que lo hacían
variaban de manera considerable.

Durante las primeras etapas de la administración, las grandes protagonistas fueron,


sobre todo, dos civilizaciones:

Reino babilónico

En su apogeo, el reino de Babilonia dominó algunas de las vías comerciales más


importantes del mundo antiguo y proyectó su influencia sobre todo Oriente Medio.

Su rol en la evolución de la administración es uno de los más fundamentales, sobre


todo, en el período en el que Hammurabi dirigió el reino, desde el año 1792 a. C.
hasta 1750 a. C. En estos años, Hammurabi desarrolló un sistema de gobierno
centralizado y proclamó un código legal con más de 260 leyes, las cuales regulaban
la actividad económica, y establecían un estándar de conducta para los ciudadanos.
Así, el código de Hammurabi funcionó no solo como un marco legal, sino como un
conjunto de normas que administraron y regularon la vida económica del reino.

Antigua Roma

La Antigua Roma dio pasos importantes para propiciar la evolución de la


administración, lo que la hace una de las grandes protagonistas de la historia de la
administración. Después de todo, gran parte del éxito del imperio se debió a la
gestión que hacía de sus recursos y a la forma con la que organizaba el esfuerzo
colectivo de sus ciudadanos.
En este sentido, desarrollaron un fino e intrincado sistema administrativo para
controlar y gestionar eficientemente los ámbitos militares, comerciales y políticos
del imperio. Había leyes estrictas que controlaban desde los tratos comerciales
hasta la vida diaria, y a las cuales tenían que atenerse incluso los más poderosos.
Por ejemplo: los ciudadanos romanos tenían sus propios tribunales para resolver
conflictos legales. También, existía un sistema de tributos e impuestos aplicados a
la riqueza, las propiedades y otros bienes; y cada estrato social tenía sus derechos
y obligaciones dentro de la sociedad.

Edad Media: la administración en el Feudalismo

Con la caída del Imperio Romano, la historia de la administración entra en una


especie de inercia, puesto que no se hicieron cambios sustanciales por un tiempo;
e incluso, muchos avances se perdieron.

Hasta el siglo XII, la evolución de la administración estaba sujeta a la propia


evolución del feudalismo. Todo el gobierno recaía sobre las figuras del monarca y
sus señores feudales, quienes organizaban el trabajo, distribuían la riqueza,
asignaban tierras y títulos e impartían justicia.
Sin embargo, con la llegada del siglo XIII, la situación empezaría a cambiar en
Europa. Las monarquías europeas comenzarían a sistematizar mucho más la
administración pública, fundando cortes y tesorerías, para organizar tanto aspectos
legales como económicos de sus reinos.

Con el tiempo, estos entes administrativos, relacionados directamente con las casas
reales, y en algunos casos, dirigidos por los propios reyes, comenzaron a
distanciarse y a funcionar con relativa independencia, aunque respondiendo aún a
las monarquías. Esto, aunque pueda parecer poca cosa, representó un paso
importante en la historia y evolución de la administración.
Pese a todo, todavía tendría que llegar la edad moderna para que la historia de la
administración entrara en su etapa más significativa.

Edad Moderna: la Revolución Industrial y la administración

En el siglo XVIII, con la Revolución Industrial que experimentó Inglaterra, y luego


toda Europa, se darían los avances más considerables para la evolución de la
administración.

La introducción de nuevas tecnologías llevaría a la aparición de las fábricas, y al


despegue de los niveles de producción. Como resultado, el panorama económico y
político cambió profundamente.
Todos estos factores hicieron urgente la evolución de la administración, de manera
que se pudieran gestionar mejor los recursos, las tareas y a las personas.
En este sentido, Adam Smith, uno de los economistas más renombrados del siglo
XVIII, insistió en la necesidad de establecer una clara división del trabajo, que
organizara y canalizara los esfuerzos de la sociedad. Sus aproximaciones, a
diferencia de otras que abordaron temas similares, tenían un marcado de carácter
científico.

Con la llegada del siglo XX, la evolución de la administración se acelera


considerablemente. En 1911, Frederick Winslow Taylor, un ingeniero
estadounidense, sienta las bases de la administración científica con su obra Los
principios de la administración científica.
Winslow buscaba, con la gestión científica, maximizar la producción y eficiencia de
los trabajadores, al tiempo que mejoraba tanto la prosperidad del trabajador como
la del empresario.

Durante esos mismos años, también surgió la llamada teoría burocrática, propuesta
por Max Weber, quien es considerado por muchos el padre de la administración
pública moderna. La teoría burocrática sostenía que el trabajo y los trabajadores
debían organizarse en una jerarquía de acuerdo a sus habilidades y capacidades.
Esta teoría marcó el inicio de una nueva etapa de la historia de la administración.

Para Weber, el orden, la racionalidad y las normas impersonales eran factores


claves de la administración; la burocracia estaba pensada para mejorar la sociedad,
organizándola de forma eficaz, y evitando la subjetividad del comportamiento
humano, mientras que se conservan los beneficios de la lógica y la razón.

Al establecer los tipos de liderazgo y de autoridad preferibles para la administración,


y al definir cómo administrar un negocio o institución con normas y jerarquías claras,
basadas en decisiones lógicas, Weber sentó las bases sobre las cuales se daría la
evolución de la administración pública en el futuro.
Con el paso de los años, se fueron desarrollando aún más enfoques para la
administración: como la teoría clásica, impulsada en 1916 por Henry Fayol, un
ingeniero francés, la cual proponía el uso de todos los principios administrativos de
manera integrada.

Lo que todas estas teorías tenían en común era el abordaje científico que asumían
con los desafíos de la gestión de recursos humanos y materiales, y el trabajo. Algo
que, en sí mismo, representaba la importante evolución de la administración con
respecto a sus orígenes.
En la actualidad, la administración es una ciencia en todo sentido, con reglas
articuladas y principios en constante mejora. Su enfoque pragmático permite
gestionar y organizar muchos aspectos de la vida diaria de una manera que habría
sido imposible en épocas anteriores.
UNIDAD II

TEORÍA CLÁSICA

2.1 Análisis De La Teoría Clásica

La teoría clásica de la administración fue impulsada por el francés Henry Fayol en


1916, para ofrecer mejoras a la teoría de la administración científica o “taylorismo”
(planteada por Frederick Taylor en 1911). Taylor estudió el proceso productivo y
Fayol se concentró en la directiva de la empresa. La teoría clásica de la
administración es una corriente del conocimiento que surgió en respuesta al
acelerado crecimiento empresarial luego de la Segunda Revolución Industrial. La
teoría hace hincapié en la administración global de la organización, es decir, en la
estructura y en las funciones que debe realizar cada parte de la empresa (no solo
en mejorar los métodos de producción).

Fayol reconoció seis grupos de funciones básicas para la administración, que toda
empresa debe tener presente:

 Las funciones técnicas para la producción de bienes o servicios.


 Las funciones comerciales para la compra y venta de bienes y servicios.
 Las funciones financieras para el control de capitales necesarios para invertir.
 Las funciones de seguridad para la protección y preservación de los recursos.
 Las funciones contables para los balances, gastos y estadísticas.
 Las funciones administrativas para la integración y coordinación de las funciones
anteriores.

Una vez detectadas las funciones que debe realizar la organización, se debe llevar
adelante el proceso administrativo que permitirá coordinar los esfuerzos de toda la
organización. Las cinco funciones o etapas del proceso administrativo son:

 La planificación. Consiste en visualizar el futuro que pretende alcanzar la


organización y trazar un plan de acción para llegar hasta ahí.
 La organización. Consiste en construir las estructuras necesarias (materiales y
sociales) para desempeñar el trabajo de la organización.
 La dirección. Consiste en guiar y orientar todos los recursos de la organización
hacia un mismo objetivo.
 La coordinación. Consiste en mantener la armonía de todos los que trabajan en
la organización y que pueden tener intereses diferentes, para que trabajen en
sinergia.
 El control. Consiste en hacer un seguimiento y verificar que cada instancia de
trabajo se desempeñe según las normas pautadas.

2.2 POSTULADOS DE LA TEÓRICA CLÁSICA

Los principios de la teoría clásica de la administración son normativas generales


que permiten que la administración domine todas las funciones de la organización.
Fayol estableció catorce principios:

 La división del trabajo. Dividir la organización del trabajo según la capacidad y


la eficiencia de cada empleado y de cada área, para alcanzar una
mejor eficacia y productividad.
 La autoridad y la responsabilidad. Establecer un equilibrio entre el poder que
ejerce la autoridad y las funciones que debe realizar, contribuye a evitar el abuso
de poder.
 La disciplina. Respetar y hacer respetar a los demás, cumplir las normas y
los reglamentos de la organización. Este principio puede fomentarse desde la
autodisciplina o a través de sanciones o multas para quien no las respete.
 La unidad de mando. Establecer que cada trabajador responda a un solo
superior directo, de quien recibirá órdenes y apoyo. De lo contrario se podría
afectar el desempeño y la productividad de la organización.
 La unidad de dirección. Asegurar que todas las actividades que tengan el mismo
objetivo (como marketing, publicidad, ventas y promoción), sean dirigidas por un
mismo responsable.
 La subordinación del interés individual al interés general. Reconocer y
fomentar, en primer lugar, el interés general de la organización y, en segundo
lugar, el de los empleados, a fin de garantizar continuidad en el tiempo.
 La remuneración. Mantener una política de remuneración (valor monetario que
la empresa da al empleado, a cambio de los servicios recibidos) que debe incluir
incentivos financieros y no financieros.
 La centralización y descentralización. Definir el grado de concentración de poder
de la autoridad, que varía según la condición del negocio y el tipo de personal.
 La cadena escalonada. Establecer con claridad una línea de autoridad o de
mando, que puede ser horizontal o vertical.
 El orden. Mantener un lugar para cada objeto a fin de optimizar los tiempos de
producción y, mantener el orden social a través de la selección adecuada de
cada empleado en el cargo más idóneo.
 La equidad. Dar un trato igualitario a todos los empleados, bondad y justicia (ese
tipo de vínculo genera lealtad y compromiso).
 La estabilidad personal. Fomentar y acompañar el rendimiento del empleado
que es contratado de manera permanente y que sabe que tiene oportunidades
de progresar dentro de la organización.
 La iniciativa. Estimular a los empleados para que opinen, aporten sugerencias
constructivas y armen planes de trabajo, para que se sientan partícipes de la
organización.
 El espíritu de cuerpo. Crear unidad, cooperación y espíritu de equipo entre los
empleados, para evitar confrontaciones. Es importante recompensar a cada uno
según sus méritos sin generar celos o situaciones de disconformidad.

2.3Henri Fayol y sus principales obras

Henry Fayol nace en Francia en el año de 1841 y muere en el año de 1925, entra
a trabajar de gerente general a una compañía de minas de carbón que se
encontraba en quiebra, después de 25 años era considerada una de las empresas
más importantes a nivel mundial.
Sus obras más importantes son:

"administración industrial y general" "principios de administración general" "teoría


general del estado”.

Aportaciones:

1.-universalidad de la administración: demuestra que es una actividad común a


todas las organizaciones: hogar, empresa, gobierno, indicando que siempre que
haya una organización cualquiera que sea su tipo debe de existir administración.

2.-áreas funcionales: para Fayol, deben de existir seis áreas funcionales dentro de
la empresa:

1) Técnica: se encarga de la producción


2) comercial: se encarga de la compraventa
3) financiera: se encarga del uso del capital
4) contable: se encarga de inventarios, balances y costos
5) seguridad: se encarga de proteger los bienes de la empresa y del
empleado
6) administrativa: se encarga de utilizar adecuadamen5te los recursos.

3.- modelo del proceso administrativo: para Fayol, deben de existir dentro de la
empresa ciertas etapas para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, dentro de
ellas encontramos:

1. previsión. (examinar el futuro)


2. organización. (formular estructura)
3. dirección. (hacer funcionar los planes)
4. coordinación. (armonizar la información)
5. control. (verificar los resultados).
4.-principios administrativos:

Son catorce:

1. 1.unidad de mando: una sola persona debe de mandar a todos los


subordinados.
2. 2.autoridad: toda empresa debe de tener una persona que los dirija.
3. 3.unidad de dirección: un programa para cada actividad.
4. 4.centralización: todas las actividades deben ser manejadas por una sola
persona. nota: actualmente encontramos que debido a las estructuras esto
no resulta muy funcional para las empresas.
5. 5.sobordinación del interés particular al general: se debe buscar beneficiar a
la mayoría.
6. 6.disciplina: se debe de lograr la disciplina para el buen funcionamiento de la
empresa. 7.división del trabajo: se le debe de indicar a cada quien el trabajo
que debe de realizar. 8.orden : cada cosa en su lugar y un lugar para cada
cosa.
7. 9.jerarquía : se debe de respetar la autoridad de cada nivel jerárquico.
8. 10.justa remuneración : pago justo de acuerdo al trabajo realizado.
9. 11.equidad : los beneficios deben ser compartidos ; empresa-trabajadores.
10. 12.estabilidad : el empleado debe de sentir seguridad en su trabajo.
11. 13.iniciativa : se debe de permitir al empleado que determine como deben de
hacerce las cosas.
12. 14.espiritú de grupo : todos deben de colaborar entre sí.

5.- perfil del administrador:

1) cualidades físicas 2) cualidades morales 3) cualidades intelectuales 4)


conocimientos generales 5) conocimientos específicos 6) experiencia.
6.-importancia de la administración.

Fayol determina que cualquier actividad que se desempeñe debe tener como base
a la administración por lo que en sus estudios administrativos propone que deben
de ser dados desde la primaria.

Limitaciones

Fayol fue un autor destacado de su época, sus aportaciones se reconocieron tiempo


después y actualmente todas las empresas trabajan bajo ellas, por lo que no se
puede concebir una empresa sin un proceso y una división de funciones o que no
trabaje bajo los principios administrativos, etcétera.

Una de sus limitaciones fue que usó más la teoría que la práctica en sus trabajos.

2.4 valoración critica de la teoría clásica

1. Enfoque simplificado de la organización formal: todos los demás autores


clásicos conciben la organización en términos lógicos, rígidos y formales,
sin considerar su contenido psicológico y social con la debida importancia. Se
restringe apenas a la organización formal, estableciendo esquemas lógicos
preestablecidos, según los cuales toda la organización debe ser construida y a los
cuales todos deben obedecer. En este sentido establece, como el administrador
debe conducirse en todas las situaciones a través del proceso administrativo y
cuáles son los principios generales que deben seguir para obtener la máxima
eficiencia.

2. Ausencia del Trabajo experimental: los autores de la teoría clásica


fundamentan sus conceptos en la observación, y sentido común. Su método era
empírico y concreto, basado en la experiencia directa. Dejando de un lado la
comprobación científica para las afirmaciones de las teorías.

3.El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los autores


clásicos se preocupan demasiado por la presentación racional y lógica de sus
proposiciones, sacrificando la claridad de sus ideas. El obstruccionismo y
formalismo son criticados intensamente por llevar el análisis de la administración a
la superficialidad y a la falta de realismo.

4. Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría clásica como


teoría de la máquina, por el hecho de establecer que en determinadas acciones y
causas ocurrirán determinados efectos o consecuencias dentro de alguna
correlación razonable.

5. Enfoque incompleto de la organización: la teoría clásica solamente se


preocupó por la organización formal, descuidando completamente la organización
informal al no considerar el comportamiento humano dentro de la organización. La
llamada teoría de la organización formal realmente no ignoraba los problemas
humanos de la organización, sin embargo no consiguió dar
un tratamiento sistemático a la interacción entre las personalidades y
los grupos informales.

También podría gustarte