Está en la página 1de 3

1

Actividad 1 comparación entre el enfoque cognitivo y enfoque conductual

María Helena Castrillo Díaz ID 100116163

Silvia Catherine Roa Chávez ID 100113201

Ángela Patricia Sierra Bedoya ID 100116899

Facultad de ciencias sociales

Corporación universitaria iberoamericana

Escuelas psicológicas cognitivas

Diana Vigoya

Enero /13 / 2023


Enfoque Conductual Enfoque Cognitivo 2

Comenzando el siglo XX, Watson proclamó la conducta observable como el objeto de Basada en los procesos mediante los cuales el hombre adquiere los
estudio de la psicología, más específicamente las conexiones entre los estímulos y conocimientos. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje,
respuestas que dan lugar al comportamiento. Sus acercamientos estaban percepción, memoria, razonamiento y
influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pávlov.La conducta Resolución de problema. Estudia estructuras, procesos y representaciones y
en sí misma, en tanto actividad, como el objeto de estudio psicológico. La predicción trata del modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan
Objeto del y control de la conducta. sobre la información “Se entiende bajo el nombre de psicología cognitiva el
estudio de la El énfasis se ponía en el estudio del aprendizaje entendido desde la perspectiva de estudio de los procesos mentales que, inferidos de la conducta objetiva,
psicología los cambios de conducta, el estudio de los procesos mentales después de que permiten al sujeto la adaptación y el control tanto de los procesos de su
hubieran sido desterrados por la ciencia conductista y en la actualidad el acento se entorno como de los propios procesos mentales, mediante la utilización de
pone en el estudio de temas como la cognición,el aprendizaje como sistemas de procesamiento computacional de representaciones”
adquisición de conocimientos, la memoria o laconciencia. (Riviére, 1991a, p. 132). (Carpintero, 2005, p. 405). Este enfoque se centra en el pensamiento (ideas,
El objeto de este enfoque es esencialmente de observación y experimental; la imágenes). Capacidad de Observación y analizar. También influye la motivación.
conducta se observa en términos simples y se centra en respuestas frente a los
estímulos (EI, EN, EC) del medio.

Existen varios factores determinantes en el comportamiento de las personas comolo El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado
son los factores biológicos (los genes) factores ambientales o de socialización.Los que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y
Los mecanismosy factores emocionales o las reacciones fisiológicas producen de una respuesta a los por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno,
factores casuales de estímulos. Los refuerzos son muy importantes en el conductismo ya que incrementan haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores
la conducta humana la conducta. han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor
eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos
Programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto
que aprende. Análisis y comprensión de los procesos psicológicos. Análisis de la
información y manejo de los sentidos (Visual, Auditivo, Táctil, Gusto, Olfato y
Kinestésico.

Watson (1930-1961) pretendía reducir el pensamiento al habla subvocal, pero aunque L.S. Vigotsky (1896-1934) se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural
la acción de hablar no sea en sí misma intencional, sí lo es el hecho de decir algo. de cada individuo y
Los autores más Ivan Pavlov (1849-1936) reflejo condicional, Edward Thorndike (1874-1949) ley del Por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. El habla es un lenguaje para el
representativos eidea efecto, B.F. Skinner conductismo operante pensamiento, no un lenguaje del pensamiento. Jean Piaget (Desarrollo intelectual
principales de cada por etapas). Bruner (Aprendizaje por descubrimiento). David Ausubel (Aprendizaje
uno significativo).

El conductismo puso el énfasis en la metodología dejando todo lo demás en un Para Chomsky (1975) todas las capacidades cognoscitivas humanas, incluida la
segundo plano y esto para muchos autores cognitivos (Gardner, 1987) supuso un capacidad lingüística, sólo pueden explicarse aceptando que los individuos tienen
importante freno para el desarrollo de la psicología. Así no son pocos los científicos ciertas estructuras innatas, es decir, cierto conocimiento a prioridades, que van a
que consideran al conductismo como un paréntesis entre la psicología de Wundt y la constituir la base para todo el aprendizaje posterior, Howard Gardner (1987),
psicología cognitiva. Sí Lashley (1954) expuso la necesidad de un marco explicativo establece las condiciones en las que fue posible el nacimiento de las ciencias
Metodologías por nuevo en el que se incluyeran estructuras mentales jerárquicas para explicar las cognitivas a mediados del siglo xx; impedían la idea o concepto que no fuera fácil
medio de las cuales facultades mentales humanas, criticando el esquema conductistaestímulo-respuesta. observable y luego mensurable, el nacimiento de las ciencias cognitivas empeño
abordan En la misma reunión se propugnó la necesidad del estudio del funcionamiento del contemporáneo de base empírica por comprender la base del conocimiento, su
empíricamente su cerebro, lo que suponía el cuestionamiento de ciertos principios sustentados por la evolución y su difusión. Gardner (1987.PAG.18).Alinear la diversidad
objeto de estudio mayor parte de los conductistas, watson propone la sustitución de la conciencia por la epistemológica bajo el imperio de la idea que existe una compatibilidad esencial
conducta como objeto de la psicología debe estudiar y analizar las condiciones en las entre la psicología, la filosofía y los científicos cognitivos, la sensación, la
que el estímulo se produce para poder cumplir con el objetivo de la psicología, para memoria, el pensamiento y el conocimiento actividades que los cognitivistas han
watson (1995) el hombre es una maquina orgánica y lista para funcionar(pág. 251) pretendido poder abordas empíricamente.
watson indica que el alma se trata de un proceso religioso el cual no se puede palpar
(watson,1955 pág. 20 ), laconducta debe atribuirse siempre al medio ambiente
(skinner, 1981)trata de demostrar que toda habla humana puede atribuirse al medio
ambiente.

La psicología cognitiva como parte de las ciencias cognitivas tiene por misión
reemplazar el psicoanálisis explicado desde el funcionamiento espiritual. (Ander,
Watson funda a comienzos del siglo que solamente se detiene a establecer estímulos 2004). La psicología cognitiva trata de conocer cómo el ser humano adquiere
y respuestas. Método de observación y experimentación. La psicologíaconductual es información sobre el mundo que lo rodea como la representa, latransforma y la
Principales áreasde
una herramienta que permite en una organización la elaboración deprocesos, rodea para utilizarla en un momento dado (Ballesteros Jiménez, 1996, pág. 25).
aplicación o
estrategias, procedimientos, programas que ayuden al crecimiento organizacional en La cognición consiste en el estudio de la inteligencia, debe ser capaz de expresar
desempeño
todas las áreas de un colectivo. También es aplicable a la resolución de conflictos, cualquier otro concepto que que el hombre pueda formular. El cognitivo es
profesional
planear estrategias de prevención, identicador de motivaciones y conductas aplicable a los campos Clínico, Social, Educación y Laboral de cualquier
reforzadoras dentro de las organizaciones. organización o colectivo. El enfoque cognitivo se ha aplicado con éxito en
trastornos como: Conductas agresivas y violentas, manejo de estrés, regulación
de emociones, abuso de sustancias, depresión, ansiedad, desordenes
Alimenticios, trastornos de personalidad.
3

Referencias bibliográficas

Bächler, R. (2014). El cognitivismo y la negación de la mente: influencia del dualismo cartesiano.

Panorama, 8(14), 48–58.

Cappelletti, A. (2014). Del Conductismo a la Psicología Cognitiva: apuntes críticos para una sociología de

la Psicología. Revista Iberoamericana de Psicología, 7(2), 39-48.

También podría gustarte