Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es la nanotecnología y cómo se aplica en la medicina?

Se les llama así a las ciencias que se dedican a estudiar sistemas


funcionales a una escala de millonésima parte de un milímetro;
utilizando técnicas de diseño, creación, síntesis, control, manipulación;
permitiendo manipular de manera individual átomos y moléculas.

La nanotecnología abarca cinco áreas principalmente, las cuales son:


minerales y agroindustria, salud, energía y medioambiente, materiales y
fabricación, electrónica e información y comunicaciones. Entre las
principales destaca la medicina que permite el estudio de las
enfermedades por medio de prevención, diagnóstico y tratamiento.

2. ¿Puedes darnos algunos ejemplos de cómo la nanotecnología se ha


utilizado en avances médicos hasta ahora?
Algunos medicamentos han podido distribuirse por medio de
nanovehículos, que permiten una mejor dispersión en el organismo.

También ha sido utilizada en forma de nanoterapia en la que se utiliza


para reparar tejidos dañados en el organismo.
De igual forma, es útil en el diagnóstico de enfermedades a nivel celular
o molecular, al ser partículas tan pequeñas es fácil llegar a lugares como
el cerebro, en lugares donde no se puede acceder fácilmente y
diagnosticar, así como tratar enfermedades neurodegenerativas.

3. ¿Qué avances existentes conoces para enfermedades terminales?

En los últimos años se han obtenido avances en nanotecnología para


enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer; la mayoría de las
drogas no pueden acceder al cerebro debido a la barrera
hematoencefálica, por ello la nanotecnología ha sido de mucha utilidad,
para ello se utilizan dendrímeros que son los responsables de
encapsular y distribuir los fármacos, existen de diferentes tipos y pueden
ser utilizados para el tratamiento de estas enfermedades.
De igual manera ha sido útil para la detección temprana de cáncer, en
la que las nanopartículas hacen visibles las células cancerosas cuando se
realizan exploraciones en fases tempranas de la enfermedad.

4. ¿Qué obstáculos son persistentes en el campo de la nanotecnología


aplicada en medicina?
Este tipo de tecnología es más costoso para el paciente.
Deben ser altamente específicos.
Aún se desconoce los riesgos adversos.

5. ¿Qué avances podemos esperar en la nanomedicina en el futuro


cercano?
La fabricación o reparación artificial de órganos.
Manejo de células, virus y piezas de ADN.
Aplicaciones en cirugía plástica y estética.

6. ¿Qué tipo de materiales se utilizan en la nanotecnología y cómo se


fabrican?
Polímeros médicos, materiales biocerámicos, materiales para impresión
médica 3D (bioprinting), materiales multifuncionales médicos,
biomateriales biomiméticos, bioresponsivos y bioactivos.

7. ¿Cómo puede la nanotecnología ser aplicada en la mejora de las


personas con enfermedades terminales?

Siendo utilizada como delivery de fármacos, llegando a lugares donde


usualmente no se puede con la medicina convencional.

8. ¿Cuáles son las implicaciones éticas de la nanotecnología en la


medicina?
Actualmente, el uso de nanotecnología en la medicina es un riesgo para
el paciente puesto que se desconoce a su totalidad las
contraindicaciones para dichas técnicas y podría afectar la vida del
paciente en caso de haber un falso negativo o en su defecto un falso
positivo.
Se deben fijar límites en el uso de la nanotecnología para que sean
buenas prácticas médicas, no obviando que se trata de seres humanos
y no robots. Y velar porque la integridad física y mental del paciente sea
puesta en primer lugar.

9. ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones de la nanotecnología en el


campo de la Química biológica?

La nanotecnología nos permite facilitar el diagnóstico de distintas


enfermedades de una manera eficaz y rápida, reduciendo el error
humano. De igual manera la detección de enfermedades cuando recién
estas aparecen. Permite tener un control en la sanidad de alimentos,
teniendo un control de higiene de calidad. Sin duda, la nanotecnología
es y seguirá siendo de mucha utilizad en la química biológica cubriendo
las áreas de hematología, uroanálisis y demás.

10. ¿Cuáles son los retos de la nanotecnología en la creación de


materiales biológicos?
El costo de los materiales, los riesgos a la salud, permisos para pasar de
una fase experimental a otra debido a las normas bioéticas, la integridad
humana y la opinión popular.

También podría gustarte