Está en la página 1de 13

Trabajo Final Habilidades Auditivas

Angie Tatiana Dimaté Duarte - ID 100071690


Jenny Alexandra Burgos Salazar - ID 100100003
Leydy Patricia Rosas Rincón - ID 100098875
Gesly Johanna Robles Gomez - ID 100099358
Maria Elles Fuentes - ID 100095620
Alixon Jahary Gordillo - ID 100099130
Daniela Alejandra Moncada Proaños - ID100105157
Sheryn Nayibe Saavedra Mora - ID 100102872

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad Ciencias De La Salud
Fonoaudiología
Seminario Clìnico
Profesor Jonathan Millan

05 De Junio Del 2023


Informe:

Objetivo General

Conocer la importancia de evaluar las habilidades auditivas de la población en la edad de 2 a

20 años, concientizandolos de la importancia de promover una audición saludable y un

procesamiento auditivo eficiente, por medio de la detección de sonidos y estímulos auditivos

en su entorno, que les permitan participar plenamente y tener éxito en sus actividades

cotidianas.

Objetivos específicos

1. Reconocer la importancia de este tema para este rango de edad por medio de investigaciones

en este campo y las listas de chequeo.

2. Conocer que por medio de la detección, discriminación, identificación y reconocimiento

auditivo se logra detectar las habilidades auditivas que presenta nuestra población en la edad de

2 a 20 años.
Introducción

La audición es un sentido físico dado por la naturaleza del estímulo y a través del cual podemos

obtener información de un fenómeno de la naturaleza: el sonido.

Es una actividad sensorial muy particular porque nos permite captar los sonidos de la voz y

comunicarnos a través del lenguaje, adaptándonos al medio donde nos encontremos. Este proceso

comienza cuando la onda sonora, es percibida por el pabellón auricular, es transmitida a través del

conducto auditivo externo hasta el tímpano, éste vibra y transmite el sonido al oído interno el cual

convierte la onda sonora en energía bioeléctrica al tímpano que analiza y descompone la onda

sonora compleja proyectándola ya como energía eléctrica, en el nervio auditivo y la convierte en

impulso nervioso y el cual recorre la vía auditiva hasta alcanzar los centros corticales del cerebro

donde el mensaje es interpretado. “lo que hacemos con lo que escuchamos,” (Katz, 1994), lo que

el cerebro hace con las señales acústicas recibidas a través del oído no solo busca reconocer el

estado de la vía auditiva periférica y su funcionamiento, sino establecer el estado de las habilidades

auditivas de la población estudiada.

Por lo anterior es importante conocer que las habilidades auditivas se organizan en cuatro niveles

secuenciales que en ocasiones se superponen. (Vergara, 2000), son aquellas capacidades de

detectar sonidos, discriminarlos de otros, identificar los aspectos acústicos, reconocer las palabras

escuchadas y asociarlas a una imagen y comprender la información auditiva.

Este informe es de tipo descriptivo, presenta la caracterización de las habilidades auditivas por

medio de la construcción del instrumento de tamizaje: tres listas de chequeo para la evaluación de

estas habilidades en una población con rango de edad de 2 a 6, de 7 a 12 y de 13 a 20 años.


Identificar la población estudio

En la ciudad de Bogotá, en la localidad Teusaquillo, del barrio la soledad, en el salón comunal

Champagnat. Se pretende realizar la aplicacion de la lista de chequeo para evaluar las habilidades

auditivas; en primer lugar los niños y niñas en un rango de edad de 2 años hasta los 6 años, de 7

años a 12 años y adolescencia de 13 a 20 años, en la cual se pretende evidenciar el desarrollo en

detección, discriminación e identificación, reconocimiento y comprension auditiva.

Su contexto social

Las habilidades auditivas nos brindan un desarrollo integral para la interacción social con la ayuda

de las siguientes categorías: detección, discriminación, Identificación, reconocimiento y

comprensión de la información la cual permite el desarrollo del código lingüístico en conjunto de

las unidades sonoras de toda la lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la

elaboración de un mensaje.

En las cuales una persona puede recibir, transformar, cambiar y comprender la información

acústica del entorno en aspectos que posibilitan el dialogo y esto genera aprendizaje e interacciones

nuevas de una determinada persona desde diversos ámbitos: académico, familiar, religioso,

político lo que hace posible en los niños el desarrollo afectivo, agudiza la percepción auditiva,

estimula la actividad, mejora la motricidad y coordinación del niño hace posible diferentes sonidos

e informaciones social

Clasificación e interpretación de la informaciòn recolectada


Las habilidades auditivas hacen referencia a la capacidad que poseen los seres humanos para

identificar sonidos, reconocer palabras y asociarlas para lograr comprender y responder

apropiadamente, se convierten en el llamado procesamiento auditivo lo cual permite a los seres

humanos analizar, identificar y seleccionar los diferentes sonidos y darles un significado

apropiado.

Se clasifican en 4:

● Detección: Es la habilidad para responder ante la presencia o ausencia del sonido,

determinar la localización de un sonido en algún espacio.

● Discrimincación: Es la habilidad para percibir similitudes o diferencias entre dos o más

estímulos auditivos, diferenciar frecuencia, duración o intensidad.

● Identificación y Reconocimiento: Es la habilidad para reconocer estímulos de habla y

ambiente a través de respuestas como el señalamiento, repetición o escritura.

● Comprensión: Es la habilidad para entender un significado correspondiente a un

lenguaje determinado.

Resultados - Análisis de la informaciòn


Como resultados del proceso de evaluación de las habilidades auditivas, podemos observar que

durante la intervención, las diferentes listas de chequeo divididas por cursos de vida se

encuentran habilitadas para identificar el desarrollo adecuado de aquellas habilidades según

actividades correspondientes a los diferentes procesamientos de la audición.

En este caso, se evidenció que la población cuenta con un desarrollo auditivo adecuado según el

curso de edad correspondiente, gracias a que durante el abordaje de la población por medio de

las listas de chequeo, se analizaron: la recepción, el procesamiento y la producción de la

información necesaria para la intervención deseada según lo evaluado, cómo lo fué la detección,

discriminación, reconocimiento y comprensión en el componente auditivo.

Planteamiento de Beneficios
Las habilidades auditivas representan una gran importancia al momento de comunicarse, por ende

es de gran relevancia identificar si se presenta alguna alteración en estás habilidades.

Al realizar una adecuada evaluación de las habilidades auditivas principalmente en la infancia y

adolescencia se puede observar si presenta algún tipo de alteración.

Ya que al presentarse alguna afectación puede alterar de manera significativa la adquisición y

desarrollo del lenguaje, dificultando el aprendizaje en los escenarios educativos y afectando su

entorno social.

● La adecuada identificación de alteraciones en las habilidades auditivas pueden ayudar a

determinar la pertinente intervención a realizar por parte del profesional.

● Prevenir afectaciones en el lenguaje habla y audición en determinada población evitando

que repercuta en la conducta, desarrollo social, emocional en ambientes escolares y

laborales.

● Al realizar un seguimiento pertinente se puede concluir si fue favorable o no la

intervención realizada por el profesional.

Marco Teórico
El procesamiento auditivo hace referencia a cómo el cerebro interpreta la información sonora, es

por esto que es importante tener en cuenta si los niños están teniendo un correcto desarrollo de

sus habilidades auditivas ya que oír bien no significa que procese bien la información puesto que

puede tener una buena agudeza auditiva pero no tener una buena calidad de procesamiento

auditivo por esto es necesario que se evalue por medio de la jerarquía de la audición la cual se

basa en detección, discriminación, identificación y comprensión, estas siempre se trabajan juntas

(Cochler americas, 2009;Johnson et al., 1997; Nevins & Garber, 2006) indican que las habilidades

son esenciales para el éxito del procesamiento auditivo.

Las habilidades auditivas son esenciales para el desarrollo de los niños dado que aprenden a través

de la escucha, el desarrollo de estas habilidades hace parte de fundamental de la necesidad de

comunicarse e interactuar con su entorno de una manera eficiente (Albert Bandura) quien es uno

de los pioneros del aprendizaje por observación da cuenta de que que el aprendizaje puede tener

lugar mediante la observación o escuchar acerca de las acciones de otras personas.

Es por esto que se realizó una matriz en la cual se hizo una escala de edades para identificar qué

debería hacer un niños en cada etapa de su desarrollo auditivo identificando si en niño presenta

algún tipo de retraso.

Referencias
1. Ruiz Palomo, E., Lara Ortega, F., & Santamaría Conde, RM (2014). Docencia en

Percepción Auditiva: adaptación a las necesidades de la realidad escolar. Historia y

comunicación social , 19 (0). https://doi.org/10.5209/rev_hics.2014.v19.44938

2. Marcotti F., A., Alvear V., B., Vargas F., N., & Puebla S., T. (2022). Valores normativos

de pruebas conductuales de procesamiento auditivo para niños chilenos entre 7 y 12 años:

una propuesta inicial. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello , 82

(3), 311–323. https://doi.org/10.4067/s0718-48162022000300311

3. Díaz, M. B. L. (2014, noviembre 30). Hoy vamos a…. Recursos educativos digitales.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2014/11/30/

hoy-vamos-a/

4. (S/fb). Gov.co. Recuperado el 5 de junio de 2023, de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-

diseno-vale.pdf

5. Etapas del desarrollo de la audición y la comunicación del bebe . (s/f). NIDCD.

Recuperado el 5 de junio de 2023, de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-

desarrollo-de-la-audicion-y-la-comunicacion-del-bebe

6. Alvarado, R. A. (2016). El Desarrollo Auditivo En La Primera Infancia: Compendio De

Evidencias Científicas Relevantes Para El Profesorado. Educare.

7. El Instrumento D.A.S.L: “Desarrollo Auditivo En Secuencia Lógica”. (S/F).

File:///C:/Users/Admin/Downloads/Instructivo_dasl.Pdf

8. Dolores M. Zúñiga G. J. A. B. A. Y. J. G. S. (S/F). Menos Ruido, Más Vida. Junta De

Andalucía.
9. Ruiz Palomo, E., Lara Ortega, F., & Santamaría Conde, R. M. (2014). Docencia En

Percepción Auditiva: Adaptación A Las Necesidades De La Realidad Escolar. Historia Y

Comunicacion Social, 19(0). Https://Doi.Org/10.5209/Rev_hics.2014.V19.44938

10. (S/F). Gov.Co. Recuperado El 5 De Junio De 2023, De

Https://Www.Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/Ride/Vs/Pp/Ent/Manual-

Diseno-Vale.Pdf

11. Grossi, M. (5 de diciembre de 2020). Habilidades Auditivas. Portal Fonoaudiología.

https://portalfonoaudiologia.com/habilidades-auditivas/

También podría gustarte