Está en la página 1de 2

Exámen 2. Las nuevas formas de control.

El capítulo primero del texto "El hombre unidimensional" que lleva el título de "las
nuevas formas de control" expone lo que el autor llama una "sociedad sin
oposición", y con esto hace referencia no solo a la falta de libertad en los individuos
pertenecientes a la sociedad industrial avanzada, sino también a los mecanismos
que provocan esta ausencia de libertad y la asimilación del orden establecido como
el único posible.
El objetivo de este trabajo será dar cuenta de aquellos procesos en los cuales se
estructura una sociedad totalitaria sin una oposición que no pertenezca al orden
establecido, a través de instrumentos de dominación tales como: el concepto de
libertad, la manera en como se conciben los conceptos mismos y una racionalidad
tecnológica que, por su eficiencia y por su modo de producción, brindan, en
apariencia, una manera de vivir más cómoda, que no sólo determina en el individuo
una indisposición de ir en contra de la totalidad, sino, también, que genera en el
individuo una incapacidad de concebir otras formas de vida y de conducta distintas a
las que este orden permite y fomenta por medio de distintos mecanismos de
dominación, como los medios de comunicación de masas y su lenguaje.
Primeramente, resulta necesario tratar el tema de los mecanismos que ocasionan la
ausencia de individuos libres, para ello requerimos identificar la contribución del
modelo de pensamiento y conducta unidimensional que ciertos instrumentos de
dominación ofrecen, tales como la racionalidad tecnológica que contribuye bastante
a la idea actual no-crítica del progreso y la idea de libertad y, si no me equivoco, de
estos dos instrumentos de dominación también participa un tercero en la
conformación de la totalidad: el punto de vista operacional que se ha vuelto
predominante en este sistema y que funciona reduciendo a los conceptos a mero
conjunto de operaciones. En términos de Adorno y Horkheimer, si no me equivoco,
este tercer instrumento de dominación es una razón instrumental que moldea el
pensamiento y conducta humana de tal manera que nos resulta imposible concebir y
pensar en conceptos no operacionales por este predominio de una lógica positivista.
De esta manera, la libertad, al verse determinada por ese punto de vista operacional
en una relación donde la racionalidad tecnológica crea las condiciones de vida de la
sociedad industrial avanzada a través de cierto bienestar que brinda la sensación de
una disolución de clases sociales por su cualidad productiva y de efectividad, se
deforma y se concibe como un concepto que nos da la capacidad de elección en
cuanto a los productos, servicios y alternativas políticas presentes en el sistema.
Esto da origen a lo que el autor llama necesidades falsas, las cuales son aquellas
necesidades particulares que a través de los medios de comunicación de las masas,
que responden a este mecanismo, se reproducen y se logran concebir como
necesidades sociales y dan pie a una nueva forma de alienación, donde los
individuos que integran este sistema se encuentran así mismos en él, o, mejor
dicho, estructuran su identidad a partir de los productos y servicios que pueden
adquirir y que, por tanto, a partir de este mecanismo se logra absorber al individuo
en la "burbuja" de la totalidad con la que tanto se identifica y en la que encuentra su
satisfacción y su desarrollo personal. Así es como la idea de libertad es utilizada
como instrumento de dominación.
Finalmente, después de tratar los mecanismos que provocan la ausencia de una
verdadera libertad y los momentos en que la libertad funciona como instrumento de
dominación, podemos entender que el modelo de pensamiento y conducta
unidimensional es el resultado del empleo de los instrumentos de dominación a
través del mecanismo descrito, que llena la subjetividad de los individuos de un
contenido heterónomo, determinando el tipo de pensamientos y propósitos de cada
individuo de acuerdo con las exigencias e intereses del sistema y que, por tanto,
hace que la oposición (el rechazo de lo establecido) sea nula y se logre contener
dentro del margen totalitario, haciéndola funcionar dentro de la cohesión que
"mueve" a la sociedad industrial avanzada y que, por consecuencia, la hace incapaz
de concebir y capaz de rechazar las distintas formas de vida y de conducta
opuestas a su universo.

También podría gustarte