Está en la página 1de 7

TERCERA PARTE

EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

2) CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Antes de dar un concepto o definición del Contrato de Trabajo, es importante definir


que es un CONTRATO: “Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se
comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones.”

2.1) NATURALEZA JURÍDICA:

Dentro del sector mayoritario de la doctrina laboral, de corte publicista, predomina la


tendencia a rechazar o aislar al Contrato como una institución o elemento que
pertenece a otra disciplina jurídica.

Las corrientes concluyen por dar preponderancia a la relación de trabajo sobre el


contrato de trabajo, sobre todo porque el contrato tiene raíces civiles contractuales;
en cambio la relación tiene marcado contenido publicista.

De tal manera que existen dos tipos de corrientes para determinar la naturaleza del
Contrato de Trabajo, por una parte los contractualistas, que dan mayor énfasis al
contrato como tal, al acuerdo de voluntades en el que se deben pactar las
condiciones generales de la prestación del trabajo y para quienes el Derecho Laboral
viene a ser una intromisión en la esfera particular.

Y por otra parte están los anticontractualistas, estos relegan a un segundo plano las
formalidades del contrato dando prevalencia al hecho mismo de la prestación del
trabajo, de la relación laboral, ya que el sólo hecho de que una persona trabaje en
relación de subordinación de un patrono, no pudiendo las partes pactar libremente
todas las condiciones de trabajo.

En esta discrepancia se repite nuevamente el problema de determinar si el Derecho


Laboral es una rama del Derecho Público o Derecho Privado, pero como ya
observamos en la Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo y tal como lo regula la
literal e del cuatro considerando del Código de Trabajo, el Derecho Laboral es una
rama del Derecho Público.
Sin embargo, todo contrato en mayor o menor grado, requiere condiciones o
regulaciones. El Contrato de trabajo por ser no formalista, está reducido al mínimo de
formalismos (puede ser verbal, puede redactarse en forma incompleta, ya que en
forma automática se incorporan los derechos mínimos, además que pueden probarse
sus alcances con cualquier medio de prueba).

En conclusión, puede haber un contrato de trabajo sin que haya iniciado la relación
de trabajo, pero no puede pensarse en que exista una relación de trabajo sin que
exista previa o simultáneamente un contrato de trabajo.

2.2) DEFINICIÓN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:

2.2.1) DEFINICIÓNES DOCTRINARIAS:

Según Cabanellas indica que es "el que tiene por objeto la prestación continuada de
servicios privados y con carácter económico, y por el cual una de las partes da una
remuneración o recompensa, a cambio de disfrutar o de servirse, bajo su
dependencia o dirección, de la actividad profesional de otra". El contrato individual
de trabajo se caracteriza por las condiciones de subordinación (del trabajador con
respecto al patrono), de continuidad y de colaboración.

Según el Diccionario de Derecho Privado: "Es el contrato en virtud del cual una
persona se obliga a desarrollar una actividad material o intelectual para ejecutar una
obra o prestar un servicio en favor de otra, mediante una remuneración".

2.2.2) DEFINICIÓN LEGAL:

En el artículo 18 del Código de Trabajo se establece: "Contrato individual de trabajo,


sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-jurídico mediante el que una
persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios
personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada
y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de
cualquier clase o forma".
2.3) CARACTERISTICAS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:

Las principales características del Contrato de Trabajo son las siguientes:

a) BILATERAL: Se derivan obligaciones principales para las dos partes, siendo


básicamente la prestación de servicio y el pago del salario, es decir existen
obligaciones reciprocas.

b) CONSENSUAL: Para su perfeccionismo basta con el consentimiento de las partes,


ese consentimiento puede ser expreso (con algún tipo de formalismo) o tacito (con el
inicio de las labores).

c) ONEROSO: Implica una prestación mutua de contenido económico, por una parte
el pago del salario y por la otra parte la prestación de sus servicios.

d) PRINCIPAL: No depende para su validez de ningún otro tipo de contrato.

e) DE TRACTO SUCESIVO: El cumplimiento de las obligaciones se da en etapas o


acciones sucesivas, es decir que no se agota en una o determinada prestaciones.

2.4) ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:

Como todo contrato es una especie de negocio jurídico, se debe tener en cuenta los
elementos del negocio civil, que son Capacidad de goce y ejercicio; Consentimiento,
y Objeto.

2.4.1) CAPACIDAD: En términos generales se reconocen dos clases de capacidad:

a) CAPACIDAD DE GOCE: Es la cualidad de un ente de ser sujeto de derechos y


obligaciones o deberes jurídicos, esta es sinónimo de PERSONALIDAD JURÍDICA.

b) CAPACIDAD DE EJERCICIO: Es la facultad de cumplir por si mismo y ejercer de igual


manera los derechos y deberes jurídicos.

2.4.2) CONSENTIMIENTO: El consentimiento se basa en la libertad de trabajo,


claramente plasmada en la Constitución Política de la República de Guatemala
vigente como en las precedentes, así como en el Código de Trabajo en los artículos 6
y 19. El consentimiento sirve para distinguir el trabajo forzado del trabajo libre. En
cuanto a los vicios del consentimiento pueden darse 3: error en persona, dolo, y
violencia o intimidación.
2.4.3) OBJETO: El objeto del contrato de trabajo, es una actividad idónea, un servicio
que presta el trabajador en beneficio del patrono, quien en compensación del salario
que paga tiene derecho a los frutos del trabajo.

2.5) ELEMENTOS PROPIOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO:

Doctrinariamente son 3 los elementos específicos o propios del Contrato Individual del
Trabajo, siendo los siguientes:

2.5.1) PRESTACION PERSONAL DEL SERVICIO: este elemento implica que una parte de la
ejecución de los trabajos o compromisos laborales, la lleve a cabo una persona
individual (o natural); por la otra parte, el beneficiario del servicio puede ser,
indistintamente, una persona individual o jurídica. Si se contrata a una empresa para
ejecutar una labor, no estaríamos frente a un contrato de trabajo sino a un tipo
mercantil.

2.5.2) SUBORDINACION: es el elemento que más destaca en el contrato laboral y que


consiste en la voluntaria sujeción de una persona a seguir las instrucciones de otra
dentro del contexto de los servicios pactados. Implica la disposición del trabajador de
actuar, respetar y cumplir con las órdenes que se le impartan.

De esta subordinación se determina el aspecto especial como la sujeción a un horario,


a las condiciones generales del Reglamento interior de trabajo, instrucciones
concretas para la ejecución de trabajos.

En doctrina la subordinación se divide en tres clases:

a) Subordinación Técnica: se refiere a la supeditación que el trabajador debe


saber acerca de la forma en que se debe ejecutar el trabajo presupone,
aunque no necesariamente aplicable a todos los casos, la superioridad de
conocimiento técnicos por parte del patrono.
b) Subordinación económica: porque es el empleador el que tiene el factor
económico más importante.
c) Subordinación legal: consiste en que las partes de una relación o contrato de
trabajo no pueden disminuir o tergiversar los derechos que el Codigo de
Trabajo le otorga a cada parte.
2.5.3) SALARIO: el salario es la remuneración que el patrono paga al trabajador como
contra -prestación por la actividad que este realiza en beneficio del empleador. El
salario tiene el carácter de ser sinalagmático, es decir que del contrato de trabajo
nacen obligaciones reciprocas e independientes. El trabajador está obligado a realizar
la actividad laboral para la cual ha sido contratado, y el patrono a su vez, está
obligado a pagar el salario convenido.

Por otro lado se indica también que adicional a los tres elementos que acabamos de
desarrollar, también son elementos especiales del contrato individual de trabajo la
AUSENCIA DE RIESGO, la ESTABILIDAD y el PROFESIONALISMO.

2.6) RELACIÓN DE TRABAJO:

2.6.1) DEFINICIÓN:

Según el autor Mario de la Cueva define la RELACION DE TRABAJO como: "La relación
de trabajo es una situación jurídica objetiva que se crea entre un trabajador y un
patrono por la prestación de un trabajo subordinado cualquiera que sea el acto o la
causa que le dio origen, en virtud de la cual se le aplica al trabajador un estatuto
objetivo, integrado por los principios, instituciones y normas o declaración de derechos
sociales, de la ley del trabajo, de los convenios internacionales de los contratos
colectivos y contratos-ley y de sus normas supletorias".

Según Ossorio indica que representa una idea principalmente derivada de la doctrina
italiana, según la cual el mero hecho de que una persona trabaje para otra en
condiciones de subordinación, contiene para ambas partes una serie de derechos y
obligaciones de índole laboral, con independencia de que exista o no un contrato de
trabajo.

FUNDAMENTO LEGAL: De acuerdo con el Código de Trabajo, en el artículo 19


establece que "para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione,
basta con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación
de los servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones que determina el
artículo precedente".

En conclusión, puede haber un contrato de trabajo sin que haya relación de trabajo,
pero no puede pensarse en que exista relación de trabajo sin que exista previa o
simultáneamente un contrato de trabajo.
2.7) CAPACIDAD PARA CONTRATAR EN MATERIA LABORAL:

Como ya hicimos mención, la capacidad es uno de los elementos generales de todo


contrato, específicamente en el contrato individual de trabajo está regulada una
CAPACIDAD ESPECIAL, la cual se refiere a lo siguiente.

En el Código de Trabajo el articulo 31 regula un tipo de CAPACIDAD ESPECIAL, la que


consiste en que la ley otorga capacidad para contratar su propio trabajar, al menor
de edad que tenga 14 años, así como para poder disponer los frutos de su trabajo. Así
mismo el artículo 32 del mismo cuerpo legal regula que estos contratos con menores
de edad deben celebrarse con los representantes legales de estos, y se necesita la
autorización de la Inspección General de Trabajo. Y por último el artículo 150 del
mismo cuerpo legal establece los requisitos que debe observar la Inspección General
del Trabajo para poder dar las autorizaciones para la contratación de menores de
edad, siendo las siguientes

1. Que el menor de edad va a trabajar en vía de aprendizaje


2. Que tiene necesidad de cooperar en la economía familiar
3. Que se trate de trabajos livianos por su duración e intensidad
4. Que se garantice la obligatoriedad de su educación

Supletoriamente el Código Civil en el artículo 259 establece la CAPACIDAD RELATIVA


DE MENORES. Lo mayores de catorce años tienen capacidad para contratar su trabajo
y percibir la retribución convenida, con la que ayudaran a sus padres para su propio
sostenimiento.

2.8) CONDICIONES DE TRABAJO:

2.8.1) DEFINICIÓN:

Es la naturaleza o propiedad de las cosas y el estado o situación en que se encuentra


algo, es decir el estado del entorno laboral, refiriéndose a la calidad, seguridad,
bienestar, salud etc.

2.8.2) CLASIFICACIÓN:

Se puede establecer que existen 4 clases de Condiciones de trabajo, siendo las


siguientes:
a) CONDICIONES FISICAS en que se realiza el trabajo (lugar de trabajo, materia u
objeto del trabajo; forma o modo de despeñar el trabajo)

b) CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES (salubridad, libre de riesgos).

c) CONDICIONES ORGANIZATIVAS (tiempo de la realización del trabajo, duración de la


jornada de trabajo; descansos)

d) CONDICIONES ECONOMICAS (retribuciones a que está obligado el patrono, es decir


la remuneración, entiéndase salario o sueldo)

FUNDAMENTO LEGAL: Las condiciones de trabajo mínimas se encuentran reguladas en


el penúltimo y ultimo párrafos del artículo 20 del Código de Trabajo, el cual establece:
“Las condiciones de trabajo que rijan un contrato o relación laboral, no pueden
alterarse fundamental o permanentemente, salvo que haya acuerdo expreso entre las
partes o que así lo autorice el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, cuando lo
justifique plenamente la situación económica de la empresa. Dicha prohibición debe
entenderse únicamente en cuanto a las relaciones de trabajo que, en todo o en
parte, tengan condiciones superiores al mínimum de protección que este Código
otorga a los trabajadores.

Son condiciones o elementos de la prestación de los servicios o ejecución de una


obra: la materia u objeto; la forma o modo de su desempeño; el tiempo de su
realización; el lugar de ejecución y las retribuciones a que esté obligado el patrono”.

También podría gustarte