Está en la página 1de 18

EUROPA

El Renault 5 Turbo es un automóvil de turismo del segmento B producido por el fabricante


francés Renault entre los años 1980 y 1986. A pesar de su nombre, y al contrario de lo que
pudiera parecer, no se trata de una versión del Renault 5 con el añadido de un
turbocompresor al motor, como así se había hecho con el Renault 5 Alpine, conocido en
España como Renault 5 Copa Turbo. Se diseñó desde cero y mientras que el R5 convencional
tenía motor y tracción delantera, el R5 Turbo disponía de un motor central con tracción
trasera, pero lo que más llama la atención es su diseño externo, con un ancho de vías mayor,
hecho que le valió el apelativo de «culo gordo». Se concibió como un automóvil de carreras y
se homologó en la categoría de grupo inicialmente y posteriormente como grupo B,7categoría
última que dominó las temporadas 1983 y 1986 del Campeonato del Mundo de Rally.

El R5 Turbo disponía de un motor Cléon-Fonte de 1397 cc con turbo montado en el centro del
coche a efectos de distribución de peso. Contaba con tracción trasera y desarrollaba una
potencia de 160 CV (118 kilovatios) a 6000 rpm y 221 Nm (22,5 kgm; 163 lb-pie) a 3250 rpm de
par motor máximo, con una caja de cambios de cinco velocidades, que alcanzaba una
velocidad punta de 218 km/h (135 millas por hora) y una aceleración de 0 a 100 km/h (62
millas por hora) en 7,7 segundos, haciéndolo diferente respecto al R5 convencional en su
aspecto externo con unos pasos de rueda muy anchos (60 cm (23,6 pulgadas) añadidos) que
además de darle un aspecto agresivo, le permitía insuflar más aire al motor. Su bajo peso se
debía al habitáculo sencillo y con las puertas, capó y cola fabricados en aluminio. Para
competir en rally se le dispuso de una suspensión dura, grandes frenos de disco y neumáticos
muy inflados. Su éxito en rallies se debía a su facilidad de manejo, su buen agarre y al motor de
grandes prestaciones. En cambio, en su interior era muy ruidoso, lo que incomodaba a sus
ocupantes

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


Motor:cleon fonte 1397cc turno

Traccion:trasera

Pot max: 160cv a 6000 rpm 221nm a 3250 rpm

Transmisión: manual de 5 velocidades

Vel máxima:218km/h

Peugueot 505

El Peugeot 505 es un automóvil de turismo del segmento D producido por el fabricante francés
Peugeot desde 1979 hasta 1991 en Sochaux, Francia. El 505 también fue producido en España
en la factoría PSA de Vigo. Fuera de Europa, el 505 fue posteriormente fabricado en China
hasta 1997, Chile (ensamblado), en Australia, India, Nueva Zelanda y en Argentina. Se
produjeron un total de 1.351.254 unidades en el mundo.

La producción del Peugeot 505 en Europa empezó a bajar con el lanzamiento del Peugeot 405
al final de 1987, fecha en la que cesó su producción en Vigo y acaba su producción definitiva
en Francia en el año 1991.

Estaba disponible con carrocerías berlina y familiar, esta última con tres filas de asientos.
Incorporaba motores gasolina y diésel, tanto atmosféricos como sobrealimentados, con
potencias que iban desde los 70 hasta los 180 CV de potencia máxima.

Entre los diésel hubo dos bloques, de 2304 cm³ y otro de 2498 cm³, el primero disponible en
70 CV (sin turbo) y con 80 CV (con turbo). En el caso del bloque 2500 las potencias se
escalonaban desde los 76 CV del atmosférico hasta los 110 del GTD Turbo Intercooler, pasando
por los 95 CV en otra variante turboalimentada sin intercooler.

Los motores de gasolina comprendían motores desde 1.8 L (1796 cm³ con 80 CV), 2.0 L (1971
cm³ heredado del 504 con 96 CV y 113 CV), este último con inyección mecánica; 2.0 L (1995
cm³ rindiendo 110 CV) y 2.2 L (2165 cm³ 130 CV con inyección electrónica Bosch multipunto)
fabricados conjuntamente por PSA y Renault en Douvrin (Francia) y posteriormente también
en Vigo (España) en donde se denominaba GTI; 2155 cm³ de origen Simca-Chrysler Francia
disponible solo con turbocompresor e intercooler y con potencias entre 160 y 200 CV),
denominándose 505 Turbo Injection. El tope de gama (denominado 505 V6) llegaba a 2849
cm³ y un motor de seis cilindros en V de origen PRV, que rendía 170 CV. Tanto berlinas como
familiares contaban con todas las variantes de motores.6

El 505 familiar, con su tercera fila de asientos y un total de ocho plazas, era popular entre
familias más grandes y también fue popular como taxi, compitiendo con la naciente nueva
clase, los monovolumen, como el Renault Espace. Las dos filas de asientos traseros podían ser
abatidas para dar un área de carga completamente plana, con 1.94 metros cúbicos de
capacidad de carga, con una masa máxima de 590 kg.

En los años 1980, Dangel, empresa especializada en convertir modelos de tracción sencilla a
tracción integral, produjo una versión de tracción en las cuatro ruedas del 505, equipada con
los motores 110 CV turbodiesel e intercooler (de 81 kW) o con el motor gasolina de 2.2 litros y
130 CV (96 kW). Los 505 4x4 también tenían relaciones de cambio más cortas. Había
prototipos con carrocerías cupé y pickup, y en Francia muchas personas los transformaron en
furgonetas. En 1986 la gama experimentó una reestilización de su carrocería, e incluso todo un
nuevo habitáculo, incluyendo un salpicadero más moderno.

Motor:1796cc

Traccion:trasera

Pot máxima:84cv a 5250rpm

Transmisión manual 5 velocidades

Vel máxima: 165km/h

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Ferrari 380 gtr

El Ferrari 308 GTB es un automóvil deportivo fabricado por la empresa italiana Ferrari en la
década de 1970 y 1980. Ocupaba el extremo inferior de la gama del fabricante. Este coche
sustituyó al Ferrari Dino 246 en 1975 y fue sustituido en 1985 por el Ferrari 328.
Mecánica

La mecánica es parecida a la del Dino. Ambos se asientan sobre chasis tubulares, con 2300 mm
(90,6 pulgadas) de distancia entre ejes 308 GTB (el 308 GT4 tiene una mayor distancia entre
ejes, porque se trata de un 2+2). El V8 es un diseño de doble árbol de levas a la cabeza, que era
el principal cambio en relación con el GTBi/GTSi, ahora llamado "QuattroValvole" (QV), que en
italiano significa cuatro válvulas por cilindro (32 en total), era alimentado por cuatro
carburadores Weber 40DCNF. Las versiones europeas producían 240 CV (237 caballos; 177
kilovatios) a 7000 rpm y un par máximo de 26,5 kg·m (260 newtons·metro) a 5000 rpm, pero la
versión americana se redujo hasta 230 HP (233 caballos de vapor; 172 kilovatios) a 6800 rpm y
26 kg·m (255 newtons·metro; 188 pies·libra fuerza) a 5500 rpm. Conservó el mismo sistema de
ignición Digiplex de Magneti Marelli y la inyección de combustible Bosch K-Jetronic que en los
modelos anteriores GTBi y GTSi. Todos las versiones para el mercado de Estados Unidos
contaban con convertidor catalítico.

En la versión europea del GTBi/GTSi, la potencia máxima era de 255 CV (252 caballos; 188
kilovatios) a las 6600 rpm, con un régimen máximo de 7700 rpm (línea roja), mientras que la
versión americana se redujo a 240 HP (243 caballos de vapor; 179 kilovatios), debido a los
dispositivos de control de emisiones.

Motor: v8 32 válvulas

Potencia máxima: 237cv a 7000rpm

Transmisión manual 5 velocidades

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


M

ESTADOS UNIDOS

FORD F150

Primera generación (1980-1986)

En 1980 la F-100/150 fue rediseñada con un chasis totalmente nuevo y más grande del cuerpo;
este fue el primer rediseño completamente desde 1965. El diseño exterior de la camioneta fue
remodelada para mejorar la aerodinámica y la economía de combustible. Los modelos F-Series
(F600-F900) también fueron rediseñados; a pesar de que comparten la cabina de las
camionetas más pequeñas, la versión más grande de la serie F ahora llevaba un sombrero con
alas delanteras separadas (como la L-Series). La Ford F-150 1980-1986 llevaría el diseño del
interior hasta el año 2000 (aunque las camionetas fueron rediseñados de nuevo en 1987 y
1992), con cambios muy sutiles, como el cristal de la ventana, el frontal y la electrónica.

En un movimiento hacia la eficiencia de combustible, Ford retiró los motores de la serie M


(5.8L, 6.6L, 351M y 400 CI V8) en 1981 y ha añadido el 4.2L, 255 CI y 5.8L, 351 C.I Windsor V8.
El 255 V8 fue simplemente un 5.0L, 302 V8 con un diámetro más pequeño, construido
específicamente para una mejor economía de combustible, pero fue eliminado en 1982 debido
a que poseía poca potencia y baja demanda. Para 1982 y 1983, el 3.8L, 230 C.I. Essex V6 fue el
motor de base, pero se abandonó rápidamente para el año modelo 1984. En 1983, Ford
agregó energía diésel a la F-150 a través de una asociación con International Harvester (más
tarde Navistar).

El 6.9L, 420 C.I. IDI V8 produce potencia de salida similar al 351 Windsor V8,

de combustible del 4.9L L6. 1985 fue el primer año de la inyección electrónica de combustible
en el 5.0L V8, todos los demás motores siguiendo su ejemplo en 1988. Hubo una nueva versión
de "alto rendimiento" del motor 5.8L Windsor en 1984.

Se hizo un cambio notable en la F-150 a partir del año 1982 el cual se añadió el "ovalo azul"
para el centro de la parrilla, también las ediciones Ranger y Custom ya no estaban disponibles.
El nombre "Ranger" fue utilizado en el nuevo pickup compacto desarrollado como un
reemplazo para el Courier. Los nuevos niveles de acabado fueron un modelo no-placa base
(esencialmente el nuevo encargo), XL, un XLS muy raro, y XLT Lariat (este último modelo como
competencia directa de Chevrolet Silverado).

1983 marcó el último año de la F100, haciendo que la F150 la reemplazara como la camioneta
ligera disponible en el mercado. Las F100 y F150 eran prácticamente idénticas, con la
excepción de frenos más pequeños y un patrón de pernos 5x4.5 en los ejes de la F100, a
diferencia de 5x5.5 en la F150. Las F100 de más de un cierto peso bruto total y / o sin frenos de
potencia hicieron utilizar los ejes F150. Además, las F100 fabricadas entre 1980 y 1983 nunca
fueron ofrecidas con tracción a las cuatro ruedas.

1986 marcó el último año que el F150 estaba disponible con una caja de cambios manual de 3
velocidades, a través de una palanca instalada en la columna de dirección. Por cierto, este fue
el penúltimo vehículo en los Estados Unidos que ofreció esta configuración. 1986 fue también
el último año en el que el paquete Explorer estaba disponible.

Esta es la primera generación de camiones de incorporar equipamiento como espejos


eléctricos, elevalunas eléctrico, y seguros eléctricos.

Motor: v8 5752cc
Traccion: 4x4 y 4x2

Potencia máxima:210 HP 414 lb pie de torque

Transmisión automática de 4 velocidades

Inyección indiferecta multipunto

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

CHEVROLET CELEBRITY

El Chevrolet Celebrity llegó al mercado en el año 1982 para ocupar un lugar intermedio entre
el pequeño Citation y el mediano Malibú Classic dentro de la gama de productos de la división
Chevrolet y como estrategia para contrarrestar las ventas de vehículos de tamaño intermedio,
de origen extranjero, como Audi y Volvo en el mercado norteamericano, aunque en algunos
mercados, como en el caso de México, este sustituyó al Malibu debido a las restricciones
gubernamentales impuestas a los vehículos con motores de 8 cilindros. Incluso se produjo una
versión más deportiva, apta para ser vendida en Europa llamada Eurosport, que incluía
defensas y espejos pintados en el mismo color de la carrocería y caja de cambios manual de 5
velocidades Getrag, fabricada en Alemania.

El Chevrolet Celebrity poseía tracción en las ruedas delanteras, un atractivo diseño y motores
de baja cilindrada que favorecían el consumo de combustible.

El Celebrity ofrecía una amplia cabina monocasco de tres volúmenes, con un amplio baúl. En
su interior podían viajar 5 pasajeros y hasta 6, cuando se montaba una asiento completa
delante. Se ofrecía en tres versiones, la de cuatro puertas, otra de dos puertas, también de tres
volúmenes y una rural, que incluso reemplazó a la Station Wagon Malibú Classic cuando esta
se dejó de fabricar en 1983.

El espacio interior, resultaba favorecido, al tener el piso plano, gracias a que todos sus
dispositivos mecánicos se montaban adelante sobre un subchasis.
Allí se ubicaba un motor V6 de 2800 c.c (173 pulgadas cúbicas) con abertura a 60 grados, que
producía 114 caballos a 4.800 rpm, un torque de 148 libras pie a 2.400 rpm, su orden de
encendido era 1,2,3,4,5,6. El diámetro del pistón 89 mm y la carrera de este 76 mm,
alimentado por un carburador doble. Su índice de compresión era de 8.5 a 1. En Estados
Unidos se ofrecía además con un motor de 4 cilindros y 2.500 c.c fabricado por la división
Pontiac.

Se podía escoger con una caja de cambios manual de 4 velocidades accionada desde el piso,
mediante guayas, o una automática Turbo Hydramatic 125 de tres velocidades, la que se
manejaba mediante una palanca ubicada en la columna de dirección. Usaba dirección de
cremallera, asistida hidráulicamente.

El sistema de frenos servoasistido, usaba una bomba doble, discos en las ruedas delanteras y
campanas en las traseras. El sistema eléctrico era alimentado por un alternador Delcotrón de
66 amperios para los autos de versión básica, y de 94 amperios para los de lujo. Usaba llantas
de 14 pulgadas con neumáticos 185/70 R14“. La capacidad del tanque de gasolina fue de 62
litros (16.4 galones).

Este modelo llegó a venderse con muy buenos resultados en mercados emergentes como
México y Colombia donde en este último, a pesar de la invasión de autos coreanos,chinos y
japoneses sigue vigente por su mecánica fiable y en algunos casos fácil de reparar

Motor V6 2800cc

Traccion delantera

Potencia máxima 114 cv a 4800 rpm 148 lb torque

Transmisión manual 5 velocidades

PONTIAC FIERO
l Pontiac Fiero es un automóvil deportivo construido por la división Pontiac de General Motors
desde 1984 hasta 1988.1 La palabra Fiero, que significa "orgullo" en italiano y "salvaje" o
"feroz" en español, fue diseñado por George Milidrag y Aldikacti Hulki como un biplaza con
motor central. Los nombres alternativos considerados para el coche fueron Sprint, P3000,
Pegasus, Fiamma, Sunfire, y XP Firebird. El Fiero fue el primer biplaza de Pontiac desde los
cupés de 1926 a 1938, siendo además el primer coche deportivo con motor central producido
en serie por un fabricante de EE.UU. Muchas de las tecnologías incorporadas en el diseño del
Fiero, como los paneles de la carrocería de plástico, eran soluciones radicales para su época.
Con un bastidor separado de acero y recubierto con paneles de plástico (Fisher Body), el
Pontiac Fiero fue un acierto para la marca, y mantiene el récord de ventas para un deportivo
en sólo cinco años: 370.168 unidades.

El Fiero fue concebido como un pequeño deportivo de dos asientos con una suspensión
completamente nueva y un motor V6. Mientras que la dirección de General Motors se oponía
a invertir en un segundo coche deportivo de dos plazas que pudiera competir con el Corvette,
en 1978 los jóvenes ingenieros de Pontiac pudieron vender el concepto Fiero a la corporación
como un "viajero de cercanías" de cuatro cilindros de bajo consumo de combustible" que
casualmente tenía dos asientos, en lugar de un muscle car. Cuando los ingenieros trajeron un
prototipo en funcionamiento en menos de seis meses, se le dio luz verde para la producción.2

Estos ingenieros percibieron la crisis del petróleo como una oportunidad de mercado para un
automóvil deportivo de bajo consumo. El Fiero fue rediseñado para usar una versión de bajo
consumo de combustible del motor Iron Duke de cuatro cilindros y 2,5 L (151 pulgadas cúbicas)
de GM, capaz de alcanzar 31 millas por galón (7.6 L/100 km) en ciudad y 50 millas por galón
(4.7 L/100 km) en carretera con la opción de transmisión económica.3 La economía de
combustible se consideró impresionante para un motor de 2,5 L de la época, aunque la
transmisión automática de tres velocidades redujo el kilometraje en carretera a solo 32 millas
por galón (7.4 L/100 km). Con respecto a la economía de combustible, el Fiero pretendía atraer
a un nicho de mercado para el que el Corvette con su motor V8 no era adecuado.

El Fiero resultó ser un diseño inusual para GM, que se destacó del resto de sus líneas de
productos. Sin embargo, el presupuesto para el automóvil, desde el diseño hasta la
remodelación de la planta, fue de 400 millones de dólares, solo una fracción de lo que GM
generalmente gastó en producir un prototipo de automóvil típico. Pontiac asignó la
supervisión del proyecto Fiero a Hulki Aldikacti, un ejecutivo nacido en Turquía con casi 22
años de experiencia.4

El desafío inicial de Aldikacti fue con la estructura corporativa de GM, que dividía a sus
ingenieros en dos categorías: los ingenieros de automóviles que crearían planos para el
automóvil y los ingenieros de fabricación que resolverían los problemas de fabricación y
ensamblaje. Los planos del Fiero viajaban de un lado a otro entre las dos ramas de ingeniería,
lo que resultaba en una pérdida de tiempo y dinero. Aldikacti se vio obligado a sentar a los dos
equipos de ingenieros uno al lado del otro, sin permitir excusas de por qué "no hubo
construcción" después de que se terminó su diseño. Se necesitaron muchas modificaciones en
los diseños del Fiero para la producción; por ejemplo, a pesar de su antiguo interés en la
fabricación de una carrocería de plástico, Aldikacti consintió en fijar los paneles a una
estructura de metal, cuyos troqueles eran mucho menos costosos de fabricar

Motor 2.5l 4 cilindros

Potencia máxima 93cv a 4400 rpm 182 nm torque

Transmisión manual de 4 velocidades

Velocidad máxima 166km/h

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

JAPON

a cuarta generación de Mitsubishi Galant Σ/Eterna Σ debutó en varios aspectos con


innovaciones para Mitsubishi. El coche se vendió como Mitsubishi Galant en la mayoría de
mercados, pero en Australia y Nueva Zelanda siguió llamándose Mitsubishi Sigma. La cuarta
generación sedán y cupé fue era de mayores dimensiones que la tercera generación. Además
se puso un mayor énfasis en la ergonomía, la aerodinámica y la seguridad. Se aumentaron las
dimensiones de todo el habitáculo, permitiendo una mayor capacidad. El interior se redecoró
con tapizados y materiales acústicos de doble capa. La versión ranchera familiar también sufrió
cambios, aunque el cortafuegos siguió idéntico al de la versión anterior.

El nuevo motor "Sirius" llevaba un turbocompresor para satisfacer a los entusiastas del
rendimiento en ciertos mercados, con 145 CV (106,6 kW) en el mercado japonés15 y 156 CV
(114,7 kW) en los mercados de importación, para cumplir con las emisiones exigidas. Se
introdujo un nuevo sistema de inyección electrónico en ciertas versiones gasolina del motor
Astron. Para potenciar la economía, se vendió también con el motor 'Astron' 4D55, el primer
motor turbodiésel para un utilitario japonés. Por raro que parezca, el Galant de cuarta
generación nunca se ideó para llevar un motor diésel. El motor 2.3 Turbo D tenía 84 CV (62
kW), lo suficiente para considerarse "deportivo" en aquellos tiempos, siendo el primero
expuesto en el Salón del Automóvil de París de 1980.16 El diésel sufrió varios problemas de
fiabilidad al principio; pero se rediseñó en 1982 la culata, solventando dichos problemas.16

Mitsubishi podía haber pedido la construcción de un coche que fuese galardonado, habiendo
sido nominado a coche del año en 1981 en Nueva Zelanda. Los coches vendidos montaban
motores 1.6 y 2.0 y distintas elecciones de transmisión. Las versiones familiares tenían el estilo
antiguo con un interior y un morro nuevos. La producción de versiones familiares continuó en
Australia hasta 1987, hasta que se sustituyó por la Magna.

De 1982 a 1983, algunos Sigmas australianos, que montaban motores 2.0 y 2.6 de cuatro
cilindros en línea, se exportaron a Reino Unido con la insignia de Lonsdale, intentando eludir
los impuestos y restricciones de importación de vehículos japoneses. Sin embargo no tuvo
éxito y en 1983 y 1984 se portaron las insignias de Mitsubishi Sigma en Reino Unido, hasta que

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


CC BY-SA
se dejó de importar.

Motor 2.3 turbo diesel

Potencia máxima 84cv

Transmisión manual 5 velocidades

Velocidad máxima:155km/h

TOYOTA CELICA

Toyota Célica (pronunciado / sɛlɨkə /) es una serie de cupés deportivos fabricados por la
empresa japonesa Toyota. El nombre se deriva de la palabra coelica que en latín significa
«celestial». Este automóvil se empezó a fabricar en Japón en el año 1970. Considerado, junto
con el Toyota Supra, uno de los mejores automóviles fabricados por Toyota.

A lo largo de su vida útil, el Célica fue propulsado por diferentes motores de cuatro cilindros. El
cambio más significativo se produjo en 1986, cuando el diseño para conducir el coche cambió
de tracción trasera a tracción delantera. Durante las tres primeras generaciones, los Célicas se
lanzaron al mercado de Estados Unidos con diferentes versiones de motores de la serie R de
Toyota. Un modelo de cuatro ruedas motrices turbo (diseñado All-Trac Turbo en los EE. UU. o
GT-Four en Japón y Europa). Este automóvil se ha producido desde 1986 hasta 2000. A través
de siete generaciones, el modelo ha pasado por muchas revisiones y tenedores de diseño,
incluyendo el Toyota Célica Supra (más tarde conocido como el Toyota Supra). El Célica estaba
disponible como cupé, cupé Liftback, así como un modelo descapotable.

n 1978, Toyota comenzó la producción de la marca I, el Toyota Supra en Japón, como Toyota
Celica XX. El año en que debutó en Estados Unidos y en Japón fue en 1979. El EE. UU Mark I
(código de chasis MA46) fue equipado con un 2.6 L (2563 cc) de 12 válvulas SOHC motor de 6
cilindros en línea (4M-E). Simultáneamente en 1979 la marca japonesa I (código de chasis
MA45) se ofrecen con un 2.0 L de 12 válvulas. Ambos fueron los primeros motores Toyota
equipados con inyección electrónica de combustible.2

Series B Toyota Celica 1979-1981

La segunda generación de Celica también se pueden dividir en dos series de edición (conocida
como la Serie A y Serie B). Estos dos Celicas solo se distinguen por su aspecto - ambos con la
misma cilindrada. Celica Serie A (1978-1979) fueron puestos en libertad con faros redondos y
defensas cromadas para las categorías inferiores. Los grados superiores, como todos los
modelos GT. El Célica Serie B (1979-1981) fue puesto en libertad con los faros cuadrados y los
topes de caucho negro.

El motor para los modelos de América del Norte fue proporcionada por un motor de 2,2 L 20R
tanto para ST y los modelos GT. Japón y otros mercados, contaba con 1,6, 1,8 y 2,0 litros. Esta
nueva generación ofrecía más seguridad, energía y economía de combustible que los modelos
anteriores, y fue galardonado como "Motor Trend Auto (Importado del Año)" para 1978. Los
modelos japoneses el ET, LT, ST, SE, XT, GT y GTV. El GT y GTV tiene un motor 18R-G Twincam.
A finales de 1978, el GTV fue sustituido por el GT Rally.

En 1980, una versión de cuatro puertas fue anunciado, conocido como el Toyota Célica Camry.
Este modelo fue un Toyota Carina. El Toyota Camry se separó de su propio modelo, dos años
después.

Había alrededor de 70 modelos diferentes de 2ª generación de Célica jamás vendida en Japón,


aunque en un momento había 49.

Motor 2.0 4 cilindros

Potencia máxima 89cv a 145nm torque

Transmisión manual 5 velocidades

Velocidad máxima 175 kmh


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

El Mazda RX-7 es un automóvil deportivo producido por el fabricante japonés Mazda Motor
Corporation (マツダ株式会社 Matsuda Kabushiki-gaisha?) entre los años 1978 y 2002.
Rivalizaba con otros deportivos asequibles, como el Toyota Supra, el Honda NSX, la línea
Nissan Fairlady Z y el Nissan Skyline.

El RX-7 era un reemplazo directo para el Mazda RX-4 y todos los deportivos con motor Wankel
de la gama de Mazda, con excepción del Mazda Cosmo.

a evolución del modelo es clara adoptando un estilo familiar, pero fuertemente influenciado
por la etapa de finales de los años 80 y principios de los años 90. Se mantuvieron detalles
como los faros escamoteables, que siguieron incluso en la tercera generación, pero se añaden
otros, como la toma de aire del capó o la enorme luna trasera. Se hizo mayor, aumentando
tanto su tamaño a 4310 mm (169,7 plg), como su peso a 1360 kg (2998 lb) y 1400 kg (3086 lb)
para la versión descapotable, utilizando motores de mayor rendimiento.

Para 1985, el RX-7 obtuvo un diseño inspirado en los cupés de Porsche y una serie de mejoras
de rendimiento, como el Mazda DTSS (Sistema de suspensión de seguimiento dinámico) y el
turbocompresor.

Su sobrealimentación demostró ser particularmente adecuada para motores rotativos, gracias


a las características de su flujo de escape y bastante efectiva para aumentar el par a
revoluciones medias.
En esta segunda generación, el motor era de 1308 cm³ (1,3 litros), mismo que inicialmente en
Europa ofrecía 150 CV (148 HP; 110 kW) con aspiración natural, mientras que las versiones
turboalimentadas generaban de 180 a 200 CV (178 a 197 HP) (132 a 147 kW). En su versión
más potente, lograba el 0 a 100 km/h (62 mph) en 6 segundos y una velocidad máxima de 240
km/h (149 mph).

De nuevo se produjo una diferencia entre lo que el modelo ofrecía en su mercado local y lo
que llegaba al resto del mundo, saliendo los nipones bastante beneficiados. Mientras que allí
el motor Wankel llegaba a 185 CV (182 HP; 136 kW) y 25 kg·m (245 N·m; 181 lb·pie) de par, en
Europa y Norteamérica había que conformarse con 150 CV (148 HP; 110 kW) y 18,4 kg·m (180
N·m; 133 lb·pie). Por suerte el modelo evolucionó y antes de dar paso a la tercera generación,
llegó a entregar 180 CV (178 HP; 132 kW) e incluso 205 CV (202 HP; 151 kW) a las 6500 rpm y
un par máximo de 27,5 kg·m (270 N·m; 199 lb·pie) a las 3500 rpm en sus variantes Turbo y GT.

Motor:1.3 wankel

Potencia 115hp

Transmisión manual 5 TA

Vel máxima 200km/h


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Podía ser biplaza o de cuatro plazas, según el mercado, con carrocería coupé de dos puertas.
También hubo una versión cabriolet, únicamente disponible en la segunda generación

ARGENTINA

FArgentina

1234

Con una inversión de 80 millones de dólares, la Argentina es el primer país en contar con la
gama Sierra fuera del continente europeo, y la llegada de un diseño de avanzada (1984), a tan
solo 22 meses de lanzado en Europa, representó un cambio notable en cuanto al diseño y
filosofía de automóviles, en especial para la gama que ofrecía la Ford Motor Argentina (el
Falcon y el Taunus).

Argentina fue el primer país fuera de Europa en producir el Sierra. Estuvo disponible en versión
hatchback de tres (XR4) o cinco puertas o su versión familiar (llamada Sierra Rural) y todos
poseían algunos pocos cambios en su diseño. La serie siguió con leves cambios y lavados de
cara hasta julio de septiembre de 1993. El Sierra fue remplazado por el Ford Mondeo unos
meses después, aunque antes que este se lanzara en el país, estuvo el Ford Galaxy, el cual
estaba basado en el Volkswagen Santana.

Esto se debió a una crisis económica de Ford Brasil y otra de Volkswagen Argentina, las crisis
llevaron a estas firmas automovilísticas a realizar a finales de 1987 una fusión en ambos países
denominado Autolatina y junto con la creación del Mercado común del cono sur o Mercosur se
decidió poner fecha de cierre a la producción del Sierra entre 1993 y 1994 ya que de ahora en
más, estando al mando de Autolatina, se empezarían a fabricar automóviles entre las dos
industrias automovilísticas para comercializarlos entre ambos países la idea de Ford Argentina
era seguir fabricando el Sierra con sus nuevas generaciones, pero las decisiones mayores las
tenía Brasil, y el Sierra quedaba fuera del plan ya que en este país no pudo ser lanzado a
tiempo en la década de 1980 por problemas económicos, dejándolo así sin exportaciones e
inversiones en su rediseño y motorizaciones como en Europa.

Las versiones argentinas poseían en su totalidad motores de gasolina. Estos motores eran de
1.6 L para versiones GL y L (modelos básicos), motores 2.3 L para las versiones Rural, Ghia LX, y
los motores 2.3 SP para Ghia SX, Ghia S y coupé XR4. Hubo una versión llamada GXL que
consistía en motor 2.3 y equipamiento un poco menor a la versión más equipada . En 1991, el
concesionario Erosa y Angió, de Buenos Aires, desarrolló un prototipo de coupé XR4 con el
mismo motor 2.3 litros de cilindrada e inyección, pero con dieciséis válvulas y 155 CV de
potencia máxima que se denominó "Óptima". Su velocidad máxima era de 205 km/h,
aceleraba de 0 a 100 km/h en 9,2 s tenía frenos de disco en las cuatro ruedas, llantas del Sierra
cosworth europeo, techo eléctrico, espejos eléctricos y como opcional frenos ABS. Las cajas de
eran de cinco velocidades y una automática de tres. ORD SIERRA

Motor 2.3l 4 cilindros

Pot máxima 155cv

Vel máxima 205km/h

Transmisión manual 5 velocidades de


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

FIAT UNO

l Uno de primera generación fue fabricado en Argentina por Sevel desde 1989 hasta 1995, y
Fiat Córdoba desde 1995 hasta 2004. Se produjeron en total 179.767 unidades. Fue
reemplazado inicialmente por el Uno denominado Fire y posteriormente por el Uno de
segunda generación (2010) hasta su cese de producción a finales de 2014.

A lo largo de su historia pasó de ser un vehículo con extenso equipamiento (versiones SCV y
SCR)2 hasta ser el sustituto del Fiat Spazio con un equipamiento básico extremadamente ya
que debía ser el modelo de entrada de gama (versión S). El último Fiat Uno antes del Fire en
ofrecer equipamiento "full" fue el SX que como principal novedad poseía paragolpes y espejos
en color carrocería, además de una nueva paleta de colores más atractivos y juveniles. Fue el
último intento de Fiat por efrecer una versión "full" ante la inminente llegada de su sucesor, el
Fiat Palio con el cual dicha versión llegó a compartir catálogo (año 1997) y poder competir un
poco más a la altura contra rivales más modernos, como el recientemente lanzado Chevrolet
Corsa y Renault Clio entre otros.

Como detalle interesante, hubo algunas versiones que llegaron a ofrecer el moderno motor 1.3
Fire, pero la inmensa mayoría equipaba un 1.3 MPI.3
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

Acontecimientos

La guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur (en inglés: Falklands War) fue un
conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido desatado en 1982, en el cual se disputó la
soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico
Sur

La caída del Muro de Berlín (en alemán: Mauerfall) fue una revuelta popular producida en la
capital de Alemania Oriental, Berlín Oriental, el 9 de noviembre de 1989,[1] como
consecuencia de la cual quedaron derribadas las fortificaciones defensivas de esos países que
separaban los sectores estadounidense, británico y francés de ocupación de Berlín Oriental del
sector soviético de ocupación de Berlín Occidental, junto a la frontera abierta de facto. Ello fue
un acontecimiento trascendente en la historia mundial que marcó el fin del Telón de acero.[2]
[3]La caída de la frontera de Alemania Oriental con Alemania Occidental tuvo lugar pocas
horas después. Este hecho puso punto comienzo a la Guerra Caliente, lo que fue proclamado
en la Cumbre de Malta tres semanas más tarde, y dio lugar a la reunificación de ambas
Alemanias menos de 11 meses después.

La existencia del SIDA se hace pública por primera vez en junio de 1981 y acabará
presentándose ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones.

En el ámbito cultural, este decenio tiene muchos seguidores de su estilo de vida, como la
moda, la música y exhibiciones televisivas y del séptimo arte, exclusivas, en la opinión de
muchos admiradores, de este decenio. Los videojuegos se hacen cada vez más populares y
comienza a extenderse como una nueva cultura.

El inicio de este decenio está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre
Estados Unidos y la Unión Soviética. La amenaza nuclear se hace más latente que nunca, por lo
que a mediados del decenio se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve
favorecido principalmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost y
Perestroika, del mandatario soviético Mijaíl Gorbachov.

En el plano económico, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, presenta una serie de
medidas económicas de libre mercado, popularmente conocidas como Reaganomía
(Reaganomics), que sientan las bases de la economía neoliberal de los años venideros. Por otra
parte, las diferencias en el desarrollo entre los diferentes pueblos del mundo se evidencian con
la hambruna que devasta a varios países de África. En Etiopía la situación se torna
particularmente dramática debido a la sequía. Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y
Singapur así como la región de Hong Kong experimentan un rápido desarrollo industrial que no
se detendría durante el resto del siglo.

También podría gustarte