Está en la página 1de 3

Tecnología Neuronal

La tecnología neuronal que permite leer los gestos de las manos pensadas por una persona se
conoce como interfaz cerebro-máquina (ICM) o interfaz cerebro-computadora (ICC). Estas
interfaces utilizan técnicas de neurociencia y procesamiento de señales para interpretar la
actividad cerebral y traducirla en comandos que pueden controlar dispositivos externos, como
prótesis robóticas, sistemas de navegación o interfaces de realidad virtual.

En el caso específico de los gestos de las manos, se han realizado investigaciones que demuestran
la capacidad de leer la intención de una persona para realizar un gesto específico sin que éste
se haya ejecutado físicamente. Esto se logra mediante la colocación de electrodos en el cuero
cabelludo para registrar la actividad cerebral, como los potenciales relacionados con eventos
(PRE) o las señales de electroencefalografía (EEG). Estas señales se analizan y se utilizan algoritmos
de aprendizaje automático para identificar patrones que corresponden a movimientos o gestos
específicos.

La tecnología de lectura de gestos de manos pensados a través de la interfaz cerebro-máquina tiene el potencial de tener un impacto
significativo en diversas áreas de nuestra realidad, tales como

• Medicina y rehabilitación: Esta tecnología podría proporcionar soluciones para personas con discapacidades motoras, permitiéndoles
controlar prótesis de manera más intuitiva y natural.
• Tecnología asistiva: Las personas con discapacidades físicas podrían beneficiarse al poder interactuar con dispositivos y entornos
de manera más fácil y eficiente.
• Realidad virtual y videojuegos: La capacidad de controlar acciones en el mundo virtual mediante gestos de los manos pensados
podría mejorar la inmersión y la experiencia de usuario en aplicaciones de realidad virtual y videojuegos.
• Interfaces de usuario: Esta tecnología podría revolucionar la forma en que interactuamos con nuestros dispositivos cotidianos, como
teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras y otros dispositivos electrónicos.

Es importante destacar que la adopción y el impacto de esta tecnología dependerán de varios factores, como el avance de la
investigación, la miniaturización de los dispositivos, la disponibilidad comercial y la aceptación social. Es difícil predecir con precisión el
tiempo exacto en el que veremos una implementación generalizada de esta tecnología en nuestra realidad diaria. Sin embargo, es
probable que veamos avances significativos en los próximos años a medida que continúe la investigación y se perfeccionen las técnicas
y los dispositivos asociados.

Algorítmos para los tuneles


La aplicación de marcos prefabricados de hormigón armado en lugar de los marcos tradicionales de
hormigón colado in situ, se considera una opción sostenible y eficiente en términos de recursos. El estudio
demuestra el potencial de los RCCPF en grandes infraestructuras y resulta relevante para la ingeniería
civil, la arquitectura y las empresas de prefabricados de hormigón.

El objetivo principal de esta investigación fue ampliar el conocimiento sobre los marcos prefabricados
de hormigón articulados y su utilización como sustitutos de los marcos tradicionales. El estudio, titulado
"Optimal design of sustainable reinforced concrete precast hinged frames", fue publicado en la revista
académica Materials.

En resumen, este estudio destaca una solución innovadora que no solo permite ahorros económicos en
la construcción de infraestructuras de transporte, sino que también reduce las emisiones de CO2, lo
que contribuye a una construcción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

La implementación de la tecnología de marcos prefabricados de hormigón optimizados mediante algoritmos en la construcción de


infraestructuras de transporte, como túneles subterráneos, podría tener varias repercusiones en nuestra realidad:

• Eficiencia y sostenibilidad: La adopción de esta tecnología permitiría reducir los costes asociados con la producción y el transporte
de materiales, lo que resultaría en una construcción más económica. Además, al optimizar el uso de materiales y reducir las emisiones
de CO2, se promovería la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
• Accesibilidad a infraestructuras: La reducción de costes en la construcción de infraestructuras de transporte podría abrir
oportunidades para la creación de nuevas rutas y conexiones, lo que mejoraría la accesibilidad y la conectividad en diferentes
regiones. Esto podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social de áreas previamente desatendidas.
• Avances en la ingeniería civil: La implementación de esta tecnología fomentaría la investigación y el desarrollo en el campo de la
ingeniería civil. Los avances en los algoritmos y en los métodos de diseño y construcción podrían tener aplicaciones más amplias en
otras áreas de la construcción, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad en general.
Esponja para el plomo
La esponja utiliza nanopartículas de goethita dopadas con manganeso como recubrimiento.
Estas nanopartículas son económicas, fáciles de obtener y no son tóxicas para los seres
humanos. Además, tienen propiedades selectivas para atrapar el plomo en el agua.

El equipo de investigadores planea continuar desarrollando la esponja para extraer otros


metales del agua en futuras versiones. El estudio detallado sobre la esponja y su funcionamiento
se ha publicado en la revista académica ACS ES&T Water.

Esta innovadora tecnología ofrece una solución prometedora para el problema de


contaminación por plomo en el suministro de agua potable, ya que la esponja puede utilizarse
repetidamente y su proceso es fácil y eficaz.

El desarrollo de una esponja capaz de eliminar el plomo del agua contaminada tiene el potencial de cambiar nuestra realidad en relación
con la calidad del agua potable y los desafíos asociados con la presencia de metales pesados. Aquí hay algunos posibles cambios que
podrían ocurrir:

• Mejora de la salud pública: El plomo es un metal pesado tóxico que puede tener graves efectos en la salud humana, especialmente
en niños y mujeres embarazadas. Al tener una solución eficaz y rentable para eliminar el plomo del agua, se podría reducir
significativamente el riesgo de exposición y los problemas de salud asociados.
• Acceso a agua potable: La esponja desarrollada podría utilizarse para purificar el agua contaminada con plomo, convirtiéndola
en agua potable. Esto podría tener un impacto directo en comunidades que sufren de escasez de agua limpia y que actualmente
no pueden acceder a una fuente de agua potable segura.
• Reducción de costos y recursos: El uso de la esponja para eliminar el plomo del agua contaminada puede ser una solución más
económica en comparación con otros métodos de descontaminación. Además, dado que la esponja se puede reutilizar después
de ser enjuagada, se reduciría la necesidad de reemplazo frecuente de los materiales utilizados, lo que podría resultar en un
ahorro de costos y en un uso más eficiente de los recursos.

en cuídados íntensívos
La inteligencia artificial está incursionando en las unidades de cuidados intensivos de los
hospitales, y los resultados de las pruebas piloto han sido excelentes. Esto plantea la posibilidad
de utilizar la inteligencia artificial en tiempo real para examinar el estado de los pacientes y
buscar opciones de tratamiento. Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de
Viena y la Universidad Médica de Viena ha desarrollado una inteligencia artificial que ofrece
sugerencias para el tratamiento de pacientes en cuidados intensivos debido a una septicemia.

El sistema de inteligencia artificial se entrenó utilizando aprendizaje por refuerzo, donde el


ordenador toma decisiones y es recompensado cuando el estado del paciente mejora, y
castigado cuando empeora o se produce la muerte. La inteligencia artificial utiliza datos médicos
y su experiencia para seleccionar automáticamente una estrategia con una alta probabilidad
de éxito. Los análisis han demostrado que esta inteligencia artificial supera en calidad a las
decisiones humanas.

La incorporación de inteligencia artificial en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales tiene el potencial de cambiar la forma
en que se brinda atención médica y podría tener los siguientes impactos:

• Mejora en la toma de decisiones médicas: La inteligencia artificial entrenada mediante aprendizaje por refuerzo puede analizar
rápidamente grandes cantidades de datos médicos y proporcionar sugerencias para el tratamiento de pacientes en tiempo real.
Al superar la calidad de las decisiones humanas, la inteligencia artificial puede ayudar a los profesionales de la salud a tomar
decisiones más precisas y basadas en evidencia, lo que puede llevar a mejores resultados para los pacientes.
• Optimización de tratamientos: Al utilizar algoritmos de aprendizaje por refuerzo, la inteligencia artificial puede adaptar
continuamente su enfoque y estrategias de tratamiento para maximizar las probabilidades de éxito en el cuidado de pacientes
críticamente enfermos. Esto podría conducir a tratamientos más eficientes y personalizados, mejorando la eficacia de los cuidados
intensivos.
• Aumento de la eficiencia y la productividad: Al permitir que la inteligencia artificial asista al personal médico como un consejero
a pie de cama, se podrían agilizar los procesos de toma de decisiones y reducir la carga de trabajo de los profesionales de la
salud. Esto podría liberar tiempo y recursos para que los médicos se centren en otras tareas críticas y brinden una atención más
personalizada a los pacientes.
Nanopartículas
Los científicos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI)
de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, en colaboración con el grupo de Carolina
Medina-Montano de la Universidad de Maguncia en Alemania, han desarrollado un sistema
de nanopartículas con el potencial de reducir las inflamaciones crónicas del hígado.

La inflamación crónica del hígado puede ser causada por hepatitis viral o autoinmune y puede
llevar a complicaciones graves, como cirrosis o fibrosis hepática. Los tratamientos actuales
para esta enfermedad a menudo involucran el uso de glucocorticoides sintéticos como la
dexametasona. Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos adversos significativos,
especialmente cuando se usan a largo plazo, como supresión del sistema inmunológico y
efectos negativos en el crecimiento en pacientes pediátricos.

La tecnología de nanopartículas para tratar inflamaciones crónicas del hígado representa un avance prometedor en el
campo de la medicina. Si se logra desarrollar con éxito y se demuestra su eficacia en ensayos clínicos, podría tener un
impacto significativo en la forma en que se aborda y trata esta enfermedad.

En primer lugar, este enfoque podría proporcionar una alternativa más segura y eficaz a los tratamientos existentes, como
los glucocorticoides sintéticos, que pueden tener efectos adversos importantes. Al reducir los efectos secundarios y mejorar
la eficacia, se podría mejorar la calidad de vida de los pacientes y su respuesta al tratamiento.

Además, al reducir la inflamación crónica del hígado, este avance podría ayudar a prevenir o retrasar complicaciones
graves como la cirrosis o la fibrosis hepática. Esto tendría un impacto significativo en la salud y bienestar de los pacientes,
ya que estas complicaciones pueden llevar a una disfunción hepática grave e incluso la necesidad de un trasplante de
hígado.

En cuanto al tiempo que llevará ver estos cambios en la realidad, es difícil de predecir. La investigación y el desarrollo de
nuevas terapias médicas suelen ser procesos largos y complejos que implican múltiples etapas, incluyendo estudios
preclínicos, ensayos clínicos y aprobaciones regulatorias. Además, la implementación y adopción de estas tecnologías en la
práctica clínica también requiere tiempo y recursos.

También podría gustarte