Está en la página 1de 50

INSTITUTO SUPERIOR NUEVA VISIÓN

SEDE DE DAVID

TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TEMA:

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA, ENFOCADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS

REALIZADOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

INTERVENCIÒN: CUIDADO POST MORTEM

Informe de Práctica Profesional

para Optar por el Título de:

Técnico en Enfermería

PRESENTADO POR:

LOO, S. MOISÉS FELIPE.

CÈDULA: 4-78-204

FACILITADOR:

PROFESOR: LEO DAN BERRIO

DAVID, ABRIL DE 2022


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÒN.........................................................................................................................v

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA PRÁCTICA.............................................7

1. Objetivo:..............................................................................................................................7

1.1. Objetivo General:........................................................................................................7

1.2. Objetivos Específicos:.................................................................................................7

1.3. Aspectos Generales de la Comunidad.......................................................................8

1.3.1. Reseña Histórica...................................................................................................9

1.3.2. Economía y Comercio..........................................................................................9

1.4. Plan de Acción...........................................................................................................10

1.5. Análisis del Concepto de Salud Comunitaria.........................................................10

CAPÍTULO II: DIAGNÒSTICO DEL ÀREA DE PRÀCTICA.........................................13

2.1. Reseña Histórica de la Institución...............................................................................13

2.1.1. Instituto Superior Nueva Visión...........................................................................13

2.2. Misión y Visión..............................................................................................................14

2.2.1. Misión......................................................................................................................14

2.2.2. Visión......................................................................................................................14

2.3. Descripción del Área Física..........................................................................................14

2.3.2. Servicios:.................................................................................................................15

ii
2.4. Aspectos Tecnológico que se utilizan en la Institución..............................................15

CAPÍTULO III: PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA, SEGÚN ACTIVIDADES

REALIZADAS.........................................................................................................................17

3.1. Descripción de las Actividades y Tareas en Enfermería...........................................17

3.1.1. Primera Rotación (Hogar de Ancianos Doña Carmen Pérez de Barroso).......17

3.1.2. Segunda Rotación: Atención Hospitalaria y Primaria de la Mujer y el Niño..18

3.1.3. Tercera Rotación: Atención Hospitalaria del Adulto.........................................18

3.2. Descripción de los Procedimientos de Enfermería en las Rotaciones......................19

3.2.1. Hogar de Ancianos Carmen Pérez de Barroso...................................................19

3.2.2. Segunda Rotación: Atención Hospitalaria de la Mujer y el Niño.....................22

3.2.3. Tercera Rotación (Procedimientos):....................................................................25

3.3. Cuidado Post-Morten..................................................................................................30

3.3.1. Definición:..............................................................................................................30

3.3.2. Objetivos:................................................................................................................30

3.3.3. Principios:...............................................................................................................31

3.3.4. Precauciones:..........................................................................................................31

3.3.5. Equipo:....................................................................................................................31

3.3.6. Procedimientos:......................................................................................................31

3.3.7. Aspectos Legales....................................................................................................33

3.3.8. Fases del Cuidado Post Morten............................................................................34

iii
3.4. Propuestas de Intervenciones de Enfermería Aplicables a los Cuidados de

Enfermería durante la Práctica Clínica............................................................................36

3.5. Limitantes......................................................................................................................37

CONCLUSIONES..................................................................................................................xxxix

RECOMENDACIONES..............................................................................................................xl

BIBLIOGRAFÌA.........................................................................................................................xli

ANEXOS.....................................................................................................................................xlii

iv
INTRODUCCIÒN

El presente trabajo expone las intervenciones de enfermería, enfocados en los

procedimientos realizados durante la práctica profesional y con énfasis en el cuidado post

mortem. Este informe justifica las experiencias de aprendizaje; llevadas a cabo en tres rotaciones

de la práctica. La primera se realizó en el Hogar de Ancianos Doña Carmen Pérez de Barroso en

la comunidad de Sortovà. La segunda y la tercera rotación se llevaron a cabo en el Aula de

Simulación en el Instituto Superior Nueva Visión.

Las actividades se realizaron de acuerdo con los objetivos planificados al principio de la

práctica. Desde el inicio, la preparación y formación profesional compromete a la aplicación de

conocimientos científicos y éticos, a los servicios de los seres humanos; brindando atención de

calidad, en forma integral. Es importante mencionar que, como profesionales, estamos obligados

a velar por la salud y bienestar de la población en la prevención, promoción, curación y

rehabilitación y protección, sin discriminación alguna.

El trabajo se fundamentó, de forma científica y ética, en el proceso administrativo y los

procesos de atención e intervención de enfermería, con sus etapas en los diferentes niveles. Este

trabajo cuenta con el siguiente contenido: Los aspectos generales de la práctica, diagnósticos

generales de la práctica, el plan de atención de enfermería, según actividades realizadas y los

procedimientos e intervenciones con énfasis en el cuidado post mortem.

Finalmente, el presente informe se realiza como parte fundamental de la carrera de

técnico de en enfermería; con el fin de poder alcanzar los objetivos propuestos desde el inicio de

la misma.

v
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA PRÁCTICA
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA PRÁCTICA

1. Objetivo:

El objetivo principal de la práctica profesional es desempeñar funciones e intervenciones de

enfermería con un alto sentido ético y humanístico. También, describir el procedimiento de

intervención de enfermería en “el cuidado Post-Mortem”; el cual, representó un aprendizaje

significativo en la práctica profesional.

1.1. Objetivo General:

 Mejorar la calidad de vida de los pacientes a través del cuidado y atención, mediante

las intervenciones de enfermería con tratamiento preventivo, curativo y de

rehabilitación; poniendo en práctica todos los aprendizajes y conocimientos

adquiridos durante la carrera.

1.2. Objetivos Específicos:

 Aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes procedimientos que realiza el

técnico en enfermería.

 Brindar orientación a los pacientes en todos los aspectos de salud.

 Aplicar las intervenciones de enfermería.

 Garantizar la atención integral escalonada, oportuna y eficaz de los pacientes.

 Desarrollar competencias procedimentales, conceptuales y valorativas con base en las

experiencias adquiridas, vinculadas al desarrollo de la práctica profesional.

7
1.3. Aspectos Generales de la Comunidad.

David es la capital del Distrito que lleva el mismo nombre y de la Provincia panameña de

Chiriquí. Ocupa el segundo puesto en población del país, según el censo de 2010. Fue fundada

en 1602 con el nombre de San José de David; el cual, se mantuvo durante la colonia española.

Es el principal centro urbano del Distrito; en donde se encuentran las principales

instituciones públicas, además de los mayores centros comerciales. Su área metropolitana posee

alrededor de 97,000 habitantes y 47,000 viven en la urbanidad; dando al Distrito de David, en

total, aproximadamente; 144, 000 habitantes.

David se encuentra sobre una planicie costera a unos 30 kilómetros del océano Pacífico. Se

caracteriza por ser el centro de la actividad comercial, ganadera y agroindustrial de la Provincia

de Chiriquí.

Figura N.º 1. Mapa del Distrito de David

Figura N.º. 2. Mapa de la Ciudad de David

8
1.3.1. Reseña Histórica.

Fundada en 1602 por el gobernador de Veraguas João Lopes de Sequeira e Francisco da

Gama en el área, actualmente conocida, como Barrio Bolívar y en honor, al rey judío David.

Estos fundadores eran cristianos nuevos portugueses; por lo que se piensa que las autoridades

coloniales no reconocían el poblado debido a diferencias religiosas con la Real Audiencia de

Panamá.

Para 1736, David recibe su reconocimiento como pueblo al denominarse La Ermita San José

de David. Hasta 1831, se denominó parroquia y en ese año, se nombró villa; convirtiéndose en

la nueva población del cantón de Chiriquí y a su vez, provincia de Veraguas.

Para el siglo XIX, David contaba con sólo seis calles, la Calle Real, la del Fresco, la del

Cerro, la del Silencio y la calle del Peligro; que aún, conserva la arquitectura de la época

colonial. Con la creación de la Provincia de Chiriquí, por la Nueva Granada, el 26 de mayo

de 1849, se convierte en su capital. En 1860, con la nueva ley territorial, es nombrada ciudad.

Tras la separación de Panamá de Colombia, David tuvo un crecimiento fugaz, siendo punto

terminal del Ferrocarril de Chiriquí desde 1914; y que comunicó a otras poblaciones del

occidente de Chiriquí. En 1920, se inauguró el servicio de luz eléctrica, a través de la Compañía

Halphen y en 1931, se conectó con la Ciudad de Panamá, con la Carretera Nacional (luego,

convertida en Carretera Interamericana).

1.3.2. Economía y Comercio

David es el principal centro de comercio de la Provincia; y donde se centran las

principales actividades comerciales, especialmente, el comercio, la agricultura y la ganadería, y

la población más industrializada del país; existiendo un importante tejido industrial, sobre todo,

9
de industria pesada y del sector de las comunicaciones. Cuenta con hospitales, centros educativos

y universidades, centros comerciales, hoteles, etc. y es un centro turístico importante gracias a su

vida nocturna, tiendas, gastronomía, zonas de ocio.

Últimamente, David se está convirtiendo, de manera lenta, pero segura, en una ciudad de

inversión, gracias al leve auge inmobiliario que está reinando en la ciudad de David.

1.4. Plan de Acción

Brindar cuidado y atención de salud, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, a través

de las intervenciones de enfermería, durante la práctica profesional.

Las acciones de la enfermería comunitaria tienen como énfasis lograr la articulación y

participación protagonista de los diferentes entes presentes en la comunidad en el cumplimiento

de las políticas y los procesos de salud que garanticen el bienestar de todos los miembros de la

comunidad.

1.5. Análisis del Concepto de Salud Comunitaria

De acuerdo con Gofin y Gofin (2018), se puede definir la salud comunitaria como la salud

individual y de grupos, en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores

personales, familiares; por el ambiente socioeconómico-cultural y físico. Por otra parte,

Restrepo-Vélez (2013) comentan que la salud comunitaria incluye un pensamiento social de la

salud, que tiene en cuenta la esfera social en que se producen los fenómenos de salud-

enfermedad en los niveles microsocial y macrosocial; por lo que debe integrar la participación de

las comunidades, instituciones y restantes sectores en la toma de decisiones.

10
La enfermería comunitaria es una rama dedicada al cuidado de la salud integral de la

sociedad, por medio de la enseñanza para la prevención y detección de patologías.

El concepto de salud comunitaria, en enfermería, es entendido como la disciplina que

sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de enfermería y de la salud

pública; además, los aplica como alternativa de trabajo en la comunidad, con el fin de promover

y mantener y restaurar la salud de la población; contando con la participación de esta, mediante

cuidados directos e indirectos a los individuos, a las familias y a otros grupos y a la propia

comunidad en su conjunto; como miembro de un equipo multidisciplinario en el marco de la

planificación general de atención de salud.

Con base en lo anterior, se concluye que la salud comunitaria es entonces, un enfoque, a

través del cual, se implementan estrategias, orientadas a intervenir en el proceso salud-

enfermedad-atención de una comunidad en específico; siendo primordial este último aspecto; ya

que, el diseño, implantación y seguimiento de las estrategias por utilizar, deberán considerar las

necesidades y participación de los miembros de dicha comunidad. Es decir, se deberán

considerar diversos factores sobre la génesis y mantenimiento de factores de riesgo en diferentes

niveles: individual, colectivo, cultural, estructural, entre otros.

11
12
CAPÍTULO II: DIAGNÒSTICO DEL ÀREA DE PRÀCTICA
CAPÍTULO II: DIAGNÒSTICO DEL ÀREA DE PRÀCTICA.

2.1. Reseña Histórica de la Institución

La práctica profesional se realizó en el Hogar de Ancianos Carmen Pérez de Barroso, en

la comunidad de Sortovà, en la primera rotación. La segunda y tercera rotación se llevó a cabo en

la Institución (INVI) por motivos de la pandemia por Covid-19. La misma, se realizó en los

salones, con modelo “aula de simulación”. Este enfoque se desarrolló en lo conceptual,

procedimental y valorativo en las diferentes intervenciones de enfermería.

2.1.1. Instituto Superior Nueva Visión

INVI es un Instituto Superiror del Tercer Nivel de Enseñanza, altamente calificado, para

carreras técnicas y reconocidas por el Ministerio de Educación. Inició el 5 de agosto del año

2000 y cuenta con, más o menos, 500 estudiantes. La institución tiene sede en David, Doleguita

y la Región de Azuero.

Un grupo de profesionales de la salud y la educación en la Provincia de Chiriquí, en el

año 2000, emprenden la meta de formar un Instituto de Enseñanza Superior en el campo de la

salud, con el interés de seguir elevando el nivel académico de la población.

A través del Resuelto Ejecutivo No. 50 del 23 de marzo de 1999 del Ministerio de

Educación, se da la creación de los Institutos Superiores en la República de Panamá, cuyo

propósito, es el de preparar profesionales en carreras técnicas. INVI fue reconocido por el

Ministerio de Educación y aprobado mediante el resuelto 646 del 16 de mayo del 2006.

Las metas de la institución son lograr alcanzar técnicos, altamente calificados, para que

ingresen al mercado laboral en el país. Este Instituto, del tercer de nivel de enseñanza, es

14
altamente calificado para carreras técnicas. Actualmente, la Magíster Mirna M. Martínez Rivera,

gestora en el desarrollo del Instituto Superior Nueva Visión, es la Rectora de esta casa de

Estudios.

2.2. Misión y Visión

2.2.1. Misión

Formar, integralmente, recursos humanos, en nivel personal y laboral, haciendo énfasis

en su propio desarrollo como persona, en su capacidad crítica, reflexiva y creadora; estimulando

al estudiante para que aprenda a ser, aprenda a aprender, aprenda a hacer y convivir en sociedad.

2.2.2. Visión

Consolidarse como una Institución Educativa líder en el país, en la formación de técnicos,

altamente calificados, para desempeñarse y ofrecer excelentes servicios en las diferentes áreas

del saber humano.

2.3. Descripción del Área Física

El Instituto Superior Nueva Visión, sede principal, se encuentra en la Ciudad de David,

Provincia de Chiriquí. Se ubica en Calle 1era Este. Ave A y B Sur; a un costado de la Escuela

Antonio José de Sucre. El Instituto posee un edificio de una planta con 6 salones, rectoría,

cafetería, oficina de secretaria y contabilidad, biblioteca y salón de informática.

15
Figura Nº.3. Ubicación del INVI (Instituto Superior Nueva Visión), Sede Principal. David, Chiriquí

2.3.2. Servicios:

Actualmente, la institución cuenta con los servicios profesionales y de consultoría para el

área administrativa y académica; cuya gestión, ha hecho que los procesos sean ejecutados, con

prontitud y organización; la cual, ha llevado a un nuevo diseño institucional.

Tiene a disposición un lugar muy codiciado para la institución, MR Uniforme Boutique,

para equipamiento de uniformes y accesorios para estudiantes; con el objetivo de que se

mantengan las normas y reglamentos para el uso de uniformes en carreras de Ciencias de la

Salud.

La institución se encamina hacia un programa con tecnología académica, con enlace al

programa contable, ya establecido, para créditos académicos, pagos de matrículas y

mensualidades.

De igual forma, tiene a disposición de los estudiantes, visitantes y personal administrativo

del instituto; servicio de fotocopiado e impresiones; así como también, nuestra cafetería

COFFEENVI.

2.4. Aspectos Tecnológicos que se utilizan en la Institución

El Instituto Nueva Visión cuenta con recursos tecnológicos para llevar a cabo el proceso

de enseñanza y aprendizaje con eficacia. Esta institución cuenta con un salón de informática,

internet, página web oficial de la institución, clases virtuales, redes sociales y aula de simulación;

en donde, se entrena a los estudiantes en las diferentes carreras técnicas que se ofrecen.

También, posee dispositivos tecnológicos como: data shows, tableros electrónicos, copiadoras,

computadores, equipos de tecnología para los diferentes técnicos que ofrece la institución.

16
17
CAPÍTULO III: PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA SEGÚN

ACTIVIDADES REALIZADAS.
CAPÍTULO III: PLAN DE ATENCIÒN DE ENFERMERÍA SEGÚN ACTIVIDADES

REALIZADAS.

3.1. Descripción de las Actividades y Tareas en Enfermería

Las diferentes actividades realizadas en la práctica profesional se hicieron en tres

rotaciones. La primera se realizó en el Hogar de Ancianos Doña Carmen Pérez de Barroso en la

comunidad de Sortovà. La segunda y la tercera rotación se llevaron a cabo en el Aula de

Simulación, en el Instituto Superior Nueva Visión.

3.1.1. Primera Rotación (Hogar de Ancianos Doña Carmen Pérez de Barroso)

El periodo de práctica, en el hogar de ancianos, se realizó durante cuatro semanas. La

práctica fue de dos días por semana (jueves y domingos). En total, se practicó durante ocho días.

El horario fue de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. (7 horas, por día). La práctica tuvo una duración de 56

horas.

 Inicio: 22 de abril de 2021 al 16 de abril de 2021

 Cronograma de Actividades y Tareas:

Actividades y Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


Tareas 22/4/21 25/4/21 29/4/21 2/5/21 6/5/21 9/5/21 13/5/21 16/5/21
Signos Vitales
- Pulso
- Respiración
- Presión arterial
- Temperatura
- Oxigenación
Glicemia
Baño al Paciente
Medicación
Alimentación

19
3.1.2. Segunda Rotación: Atención Hospitalaria y Primaria de la Mujer y el Niño

Esta rotación se llevó a cabo en el aula de simulación, en el Instituto Superior Nueva

Visión. En esta segunda, el enfoque fue sobre la atención hospitalaria y primaria de la mujer y el

niño. Esta práctica se realizó durante tres semanas con un periodo de ocho horas semanales, con

un total de 24 horas de práctica.

 Inicio: Agosto 2021 – Septiembre 2021

 Cronograma de Actividades y Tareas: Aula de Simulación

Tareas y Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3


Peso y Talla
Frecuencia cardiaca fetal
Lavado de manos
Examen de mama
Marquilla del recién nacido
Tanque de oxígeno “sus partes”

3.1.3. Tercera Rotación: Atención Hospitalaria del Adulto

Esta rotación, también, se llevó a cabo en el aula de simulación en el Instituto Superior

Nueva Visión. En esta tercera rotación, la temática tuvo el enfoque en la atención hospitalaria y

primaria en el adulto. La misma, tuvo su énfasis en reforzar los conocimientos en la temática de

la atención hospitalaria y primaria del adulto.

 Inicio: Octubre 2021 – Noviembre 2021

 Cronograma de Actividades y Tareas: Aula de Simulación

Tareas y Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3


Tipos de mascarillas
Baño en cama
Tipos de Cama
Equipo de protección
Mecánica corporal y Movilización al paciente
Diuresis

20
Curaciones de heridas
Tipos de empaques para materiales quirúrgicos
3.2. Descripción de los Procedimientos de Enfermería en las Rotaciones

Los procedimientos de técnicos de enfermería, realizados en la práctica profesional, se

llevaron a cabo en tres rotaciones. La primera, en el Hogar de Ancianos Carmen Pérez de

Barroso, en la comunidad de Sortovà. Las segunda y tercera rotación se desarrollaron en el aula

de simulación del Instituto Nueva Visión.

3.2.1. Hogar de Ancianos Carmen Pérez de Barroso

 Actividades y Tareas (Procedimientos):

a- Signos vitales:

Los signos vitales están compuestos por: Tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación

de oxígeno, frecuencia respiratoria y temperatura corporal. Cada uno de estos parámetros tienen

una función distinta y pueden afectar la calidad de vida del adulto mayor, si no son controlados a

tiempo por un personal médico.

- Pulso: (1 vez al día). Para tomar el puso, en los adultos mayores, se procede a levantar

el paciente de la cama y luego, se pide al paciente extender la mano derecha o izquierda.

Seguido. con los dedos (índice y medio) del técnico durante 1 minuto se toma el pulso.

Finalmente, se anota la cantidad de pulsaciones en el registro clínico del paciente. En la práctica,

los signos vitales se realizaron en dos periodos (mañana y tarde).

- Respiración: Para conocer la frecuencia cardiaca del adulto mayor, en el Hogar de

ancianos, se procede a poner la mano derecha en el tórax del paciente durante un minuto.

Finalmente, se anota la frecuencia en el registro clínico del paciente. La frecuencia respiratoria

es un signo vital que hace referencia al número de respiraciones que se realizan en un periodo en

21
específico. Aunque la cantidad de tiempo puede variar, generalmente, se contabilizan durante un

minuto. Al estar relacionada, directamente, con el sistema respiratorio del adulto mayor, es ideal

para obtener más detalles en personas con alguna enfermedad pulmonar. Cuando el número de

respiraciones superan las 20 repeticiones por minuto, se estaría reflejando una taquipnea, una

condición que puede surgir ante la falta de oxígeno. Si las repeticiones por minuto son inferiores

a 12, entonces, sería una bradipnea o respiración lenta.

- Presión Arterial: Para tomar la presión arterial del paciente, se procede a colocar el

esfigmomanómetro en la parte superior del brazo izquierdo. Luego, se toma la tensión arterial

sistólica y diastólica. Finalmente, se procede a anotar en el registro clínico del paciente. Se

considera que un adulto mayor sufre de presión arterial alta o es hipertenso cuando los valores de

la tensión sistólica superan los 140 mm de Hg, mientras que la diastólica es superior a los 90 mm

de Hg.

- Temperatura: Esta constante se puede tomar en distintas partes del cuerpo; pero, lo más

común, es medirla a través de la axila. Se coloca el termómetro durante cinco minutos y se

procede a anotar en el registro clínico del paciente. Por lo general, un aumento en la temperatura

corporal es un síntoma claro que refleja la presencia de una infección o inflamación en el cuerpo

de la persona.

- Oxigenación: Se coloca, en el dedo índice del paciente, el oxímetro y se registra la

oxigenación del paciente. Luego, se procede a registrarse en el historial clínico del paciente. Por

lo general, la cantidad de oxígeno, en sangre, debe estar entre un 95% y 100%.

b- Glicemia:

Para la toma de glicemia, primero, se introduce la tira en el glucómetro hasta que haga

contacto. Luego, se elige un dedo, pinchar y estrujar el dedo, desde la parte superior, hasta su

22
base, para extraer una buena gota de sangre. Tocar la gota con la tira y que ésta absorba la

cantidad suficiente. Luego, se nota el resultado en el registro clínico del paciente. Finalmente, se

retira y desecha la tira.

c- Medicamentos:

Regularmente, después de la toma de signos vitales y el baño de los pacientes, se procede

a suministrar los medicamentos a los pacientes, de acuerdo con las necesidades individuales de

cada paciente.

d- Baño al paciente:

La ducha tiene que ser como máximo 15 minutos y la temperatura del agua tiene que

estar templada, la piel se deshidrata con más facilidad y puede causarle una bajada de tensión.

 El lavado debe ser completo, llegando a todas las zonas, deteniéndonos en los

pliegues.

 Usa un jabón más suave, no perfumado.

 Usa una esponja muy suave y no frotes o la piel podría irritarse.

 En la zona genital de la mujer, se deberá usar un gel íntimo acorde con su edad. La

limpieza será de adelante hacia atrás, evitando así, infecciones en el tracto urinario.

 Lava las orejas con agua y jabón, pero evitando que entre en el oído. Al igual que los

bastoncillos, que sólo hay que usarlos por fuera. Si tiene audífono, hay que limpiarlo

todos los días.

 El pelo no es necesario lavarlo todos los días, pero mínimo una vez por semana.

Lavarlo con cuidado con un champú suave, pero en profundidad.

 Seca bien su cuerpo para que no quede humedad. Con la humedad, hay riesgo de

hongos y dermatitis.

23
3.2.2. Segunda Rotación: Atención Hospitalaria de la Mujer y el Niño

 Actividades y Tareas (Procedimientos):

a- Peso y Talla:

De forma muy segura y cuidadosa, se toma el recién nacido y se lleva hacia la pesa. Se deja

la pesa en cero y se coloca el recién nacido sobre la toalla de papel sobre la pesa. Luego, se

visualiza el peso en gramos. Se toma al recién nacido en forma segura y se coloca en el

tallímetro o podómetro, se coloca la cabeza al tope y se estira uno de sus pies para hacer la

medición de la talla en centímetros.

Para finalizar, se lleva el recién nacido a la cuna radiante; donde se realizará la medición de

la circunferencia craneal con una cinta métrica. Se coloca la cinta métrica alrededor de la

cabeza, abarcando la parte más prominente del occipucio, pasando por los arcos ciliares. Luego,

se registran los valores obtenidos en el expediente clínico del recién nacido.

b- Frecuencia Fetal:

Existen dos métodos para controlar la frecuencia cardíaca fetal: el externo y el interno. El

control externo de la frecuencia cardíaca fetal emplea un dispositivo para escuchar o registrar los

latidos del corazón del feto, a través del abdomen de la madre. Un tipo de monitoreo se realiza

con un dispositivo electrónico portátil de ultrasonido Doppler.

El control interno de la frecuencia cardíaca fetal utiliza un transductor electrónico conectado

directamente a la piel del feto. A través de la abertura cervical, se conecta un cable de electrodos

al cuero cabelludo u otra parte del cuerpo del feto; y luego, se conecta al monitor. El control

interno proporciona una transmisión más precisa y consistente de la frecuencia cardíaca fetal que

24
el control externo; ya que, los factores, tales como, el movimiento, no la afectan. El control

interno se puede utilizar cuando el control externo de la frecuencia cardíaca fetal resulta

insuficiente; o si se requiere una supervisión más cercana.

c- Lavado de Manos:

- Técnica:

 Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente, templada.

 Aplicar jabón líquido con dosificador.

 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas

durante al menos 10 segundos.

 Aclarar con abundante agua corriente.

 Secar las manos con toallas de papel.

 Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos, con sistema de

cierre de codo o de pedal, ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además,

determinan un importante ahorro de agua).

- Indicaciones:

 Antes y después del contacto con cada paciente.

 Entre dos procedimientos, en el mismo paciente, si hay sospecha de contaminación de las

manos.

 Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos

corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad.

 Después de quitarse los guantes.

25
d- Examen de Mama:

Empiece por acostar al paciente boca arriba. Es más fácil examinar todo el tejido mamario, si

está acostada. Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la

mano izquierda presione suave, pero con firmeza, haciendo movimientos pequeños para

examinar toda la mama derecha. Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila; ya que, el tejido

mamario se extiende hasta esta zona. Presione suavemente los pezones, verificando si hay

secreción. Repita el proceso en la mama izquierda. Utilice uno de los patrones que se muestran

en el diagrama, para constatar que esté cubriendo todo el tejido mamario. Luego, párese frente a

un espejo con los brazos a los lados. Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque

cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como

cáscara de naranja. Igualmente, observe la forma y el contorno de cada mama. Revise para ver si

el pezón está hundido. Esto le ayudará a encontrar algo nuevo o diferente. Si lo hace, llame al

médico de inmediato.

e- Marquilla del Recién Nacido:

Según los hospitales, existen diferentes procedimientos que se aplican, simultáneamente,

para garantizar la identificación del recién nacido. La colocación de pulseras identificativas para

la madre y el recién nacido. Dos pulseras idénticas serán colocadas a la madre y el niño,

incluyendo los siguientes datos: Nombre y apellidos de la madre, fecha del parto, sexo del recién

nacido, código de barras, emisión de una tarjeta de identificación.

f- Tanque de Oxígeno:

Las partes del tanque de oxígeno son: El reloj grande que indica la cantidad de oxígeno que

hay en el cilindro; el reloj pequeño indica la cantidad de oxígeno que el paciente necesita. Y el

26
niple es un embudito verde. Su función es conectar el vaso humidificador, al regulador de

oxígeno medicinal

3.2.3. Tercera Rotación (Procedimientos):

 Actividades y Tareas:

a- Tipos de Mascarillas:

 Mascarilla quirúrgica de tipo I

La Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB), para las mascarillas quirúrgicas de tipo I, es igual

o superior al 83%. Por lo que respecta a la presión diferencial, que indica la “respirabilidad” que

ofrece la mascarilla, para este tipo es menor de 40 Pa/cm². Las mascarillas quirúrgicas de tipo I

no protegen al usuario frente a salpicaduras.

 La KN95

Es un tipo de mascarilla respiratoria que cumple con ciertas normas internacionales.

Ofrece más protección que una mascarilla médica, porque filtra, tanto las partículas grandes,

como las pequeñas, cuando la persona que la usa inhala. Cubre un 95%

 La KF94

Este tipo de mascarillas están creadas con un material no tejido, similar al de las FFP2 o

KN95 y su efectividad, en el filtrado de las partículas virales, es del 94%, similar a las FFP2

convencionales.

b- Baño en Cama:

Se deben llevar a cabo los siguientes pasos al dar un baño en la cama:

- Traiga todos los elementos que va a necesitar al lado de la cama del paciente. Eleve la cama a

una altura cómoda, para evitar fatigarse la espalda.

- Explíquele a los pacientes que usted les va a dar un baño de cama.

27
- Asegúrese de destapar, únicamente, la zona del cuerpo que va a lavar. Esto impedirá que el

paciente se enfríe demasiado y también, le brindará privacidad.

- Mientras los pacientes estén acostados boca arriba, empiece lavándoles la cabeza y avance

hacia los pies. A continuación, voltee a los pacientes hacia un lado y láveles la espalda.

- Para lavar la piel del paciente, primero, humedézcala y luego, aplique suavemente una

pequeña cantidad de jabón. Verifique, con el paciente, para constatar que la temperatura del

agua está bien y que no esté frotándolo demasiado fuerte.

- Asegúrese de enjuagar todo el jabón y luego, seque la zona, dando palmaditas. Aplique

loción, antes de cubrir la zona.

- Traiga agua fresca y tibia, al lado de la cama, con un trapito limpio para lavar la zona íntima

del paciente. Primero, lave los genitales y luego, avance hacia las nalgas; lavando, siempre,

de adelante hacia atrás.

c- Tipos de Camas:

Las camas hospitalarias pueden ser camas articuladas o rígidas. Las camas articuladas se

dividen en camas eléctricas y las camas geriátricas manuales. Dentro de ellas, tenemos las camas

bariátricas y las camas con carro elevador.

d- Equipo de Protección:

El equipo de protección personal es un equipo especial que usted usa para crear una barrera

entre usted y los microbios. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar, exponerse y propagar

microbios. El equipo de protección personal (EPP) ayuda a prevenir la propagación de microbios

en el hospital. Esto puede proteger a las personas y a los trabajadores de la salud de infecciones.

Todo el personal del hospital, los pacientes y los visitantes deben utilizar el EPP cuando entrarán

en contacto con sangre u otros líquidos corporales.

28
Las máscaras cubren la nariz y la boca. El uso de guantes protege las manos de microbios y

ayuda a reducir su propagación. La ropa incluye batas, delantales, cubiertas para la cabeza y para

los zapatos. Es posible que usted necesite un equipo de protección personal especial al manejar

algunos fármacos para el cáncer. Este equipo se denomina EPP citotóxico.

e- Mecánica Corporal:

La mecánica corporal está formada por 3 elementos: la postura, el equilibrio y el movimiento

coordinado del cuerpo:

 La postura significa tener el cuerpo bien alineado y en equilibrio. Cuidando la postura,

cuidamos nuestro cuerpo, en especial, los músculos y los tendones.

 El equilibrio se consigue cuando nuestro cuerpo está estable. Es importante que

conozcamos las diferentes posiciones anatómicas para colocar a los pacientes según sus

necesidades.

 El movimiento coordinado del cuerpo significa integrar los sistemas músculo esquelético

y nervioso, así como, la movilidad articular de nuestro cuerpo.

f- Movilización al Paciente:

La movilización manual de pacientes es el movimiento y cambio de lugar del paciente. Se

basa, fundamentalmente, en tres tareas: cargar, transportar y descargar. Se llevará a cabo en las

situaciones en las que no sea posible o no se requiera el uso de ayudas mecánicas. En las

situaciones, en las cuales, el paciente no colabora o es muy voluminoso, se recomienda utilizar

una ayuda mecánica y/o solicitar ayuda a otros profesionales o compañeros. Existen diferentes

movimientos específicos para la movilización de pacientes que el trabajador debe conocer y

practicar. Estos movimientos son descritos y secuenciados, de modo distinto y específico, para

cada una de las diferentes situaciones que puedan darse en el ámbito sanitario.

29
Están descritas diferentes técnicas de movilización en función de:

- Estado del paciente: si puede o no colaborar.

- Número de profesionales que realizan la movilización.

- Acción que debe ser realizada: Incorporar o sentar al paciente, moverlo a un lateral de la

cama, giros, paso de la cama a camilla o a silla, etc.

g- Diuresis:

La diuresis es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo determinado.

Normalmente, se mide la orina en un período de 24 horas. Sin embargo, en situaciones de

cuidados especiales se debe controlar la orina de forma horaria. Para ello, se necesita que el

paciente esté sondado y evacuando la orina a un contenedor que lleva una escala en ml. y una

llave que se mantiene cerrada durante una hora. Esta llave se abre, tras la medición para que la

orina descienda a una bolsa colectora, volviéndose a cerrar la llave otro periodo de una hora.

Un adulto promedio suele eliminar entre 1000 y 1500 ml. de orina en 24 horas. En el caso de

afecciones renales, la diuresis se ve perturbada: Poliuria: diuresis superior a 2,5 L diarios.

Oliguria: diuresis inferior a 600 ml. diarios. Anuria: diuresis nula o inferior a 100 ml. Diarios.

h- Curaciones de Heridas:

La limpieza de las heridas es una fase que, dentro de los procedimientos del cuidado de

heridas, tiene una gran importancia; aunque, frecuentemente, no se le da y se realiza de una

manera mecánica. El hecho de limpiar, correctamente, una herida va a tener una relación directa

con la optimización de las condiciones necesarias para que esta cicatrice correctamente y que

disminuya el peligro de infección, ya que, con la limpieza, se retiran microorganismos y material

necrótico presentes en el lecho de la lesión.

Recomendaciones para la limpieza de ulceras:

30
- Limpiar las heridas al principio del tratamiento y durante cada cambio de apósito.

- Utilizar la mínima fuerza mecánica al limpiar las heridas con gasas o esponjas.

- No limpiar las heridas con productos limpiadores o agentes antisépticos; como por

ejemplo: povidona yodada, yodoformos, soluciones de hipoclorito sódico, peróxido de

hidrogeno y ácido acético.

- Utilizar solución salina isotónica para limpiar las heridas.

- Administrar el producto limpiador a una presión suficiente que no cause trauma en el

lecho de la herida; pero, facilite el arrastre mecánico de los restos necróticos.

i- Tipos de Empaque para Materiales Quirúrgicos:

Los objetivos del empaque son retener la esterilización por tiempos prolongados, permitir la

penetración y difusión del agente esterilizante, constituir una barrera efectiva contra los

microorganismos y facilitar y permitir la manipulación de su contenido en forma aséptica.

También, debe permitir el transporte del material estéril sin riesgos de contaminación.

Existen dos tipos de empaque. Los blandos y los rígidos. Los empaques blandos de grado

médico y empaques blandos de tipo no médico. Están: papel crepado, celulosa, polipropileno.

Dentro de los empaques rígidos, están los contenedores. Los de aluminio son de fácil

identificación; ya que, se usan placas de colores o tapas de tonalidades grises, con las que se

pueden identificar fácilmente. Tienen otro sector en donde se coloca el control y el sello y

poseen un sistema de filtros, que pueden ser de teflón o de papel. Hay contenedores no

perforados o cerrados, que no llevan filtro y van a calor seco. Luego, está el contenedor

perforado con filtro, que va a autoclave a vapor y es resistente a las presiones.

31
3.3. Cuidado Post-Morten

Al producirse la muerte de un paciente, el médico debe reconocer el cadáver y emitir el

correspondiente certificado de defunción. Posteriormente, se avisará a los familiares y se les

informa del desenlace y si estos desean estar con él durante un tiempo. Posteriormente, se pedirá

a la familia que abandonen la habitación para comenzar con los cuidados post mortem.

Estos cuidados son aquellos que se realizan después de la muerte del paciente, cuya

finalidad, es preparar el cadáver para que esté en condiciones adecuadas para el traslado al

velatorio, quirófano (si sus órganos son donados), sala de autopsias o a su propio domicilio.

3.3.1. Definición:

Los cuidados Post Mortem son los cuidados de enfermería que se aplican en la práctica

clínica al paciente, inmediatamente, después de su fallecimiento, para la preparación del cadáver,

antes de ser entregado a los servicios funerarios.

El cuerpo del difunto se tratará con total respeto, discreción y silencio. Es también muy

importante que se efectúen los cuidados antes de que aparezca el rigor mortis (ya que, si no, sería

muy complicado realizar dichos cuidados adecuadamente).

3.3.2. Objetivos:

- Contribuir a conservar el tejido corporal en el mejor estado posible para reducir los

problemas en la preparación del cuerpo para el funeral.

- Evitar la salida de secreciones internas del cuerpo.

32
- Cubrir los requisitos legales con exactitud y prontitud.

3.3.3. Principios:

- El paciente es considerado, legalmente muerto, hasta que el médico certifique su

fallecimiento.

- El tejido muscular se pone rígido, inmediatamente, después de la muerte.

- La interrupción de las funciones vitales, en forma definitiva, provoca la descomposición

del cuerpo.

- Todo cadáver debe tratarse con respeto y dignidad.

3.3.4. Precauciones:

- Tomar las medidas necesarias para la correcta identificación del cadáver.

- Las heridas abiertas deben cubrirse con vendas limpias.

- Colocar prótesis dental.

- Cuando la muerte ocurre por consecuencia de enfermedad infecciosa, el cuerpo debe

tratarse de manera especial para evitar la contaminación.

3.3.5. Equipo:

Carro Pasteur con charola que contenga: Recipiente con agua, toallas fricción, jabonera con

jabones, 2 sábanas grandes, algodón, tela adhesiva, venda elástica, pinza de anillos, guantes,

membretes de identificación (3 tarjetas identificatorias con datos patronímicos del usuario, sector

de internación, fecha, hora de fallecimiento y firma del responsable del procedimiento)

33
3.3.6. Procedimientos:

- Aislar al paciente y colocarlo en posición horizontal.

- Preparar el equipo y llevarlo al sitio donde se va a amortajar el cuerpo.

- Calzarse los guantes.

- Cerrar los ojos del cuerpo bajando los párpados superiores.

- Desconectar tubos, sondas y otros aditamentos.

- Retirar la almohada y ropa de cama, dejando cubierto al paciente con una sábana.

- Formar tapones de algodón e introducirlos en todas las cavidades, utilizando la pinza de

anillos.

- Limpiar el cuerpo, peinarlo y rasurarlo si es necesario.

- Colocar la venda alrededor de la cara, para fijar la mandíbula.

- Escribir dos membretes iguales, con los siguientes datos.

 Nombre completo del paciente.

 Número de expediente o cédula.

 Número de cama y nombre del servicio.

 Sexo y edad del paciente.

 Fecha y hora de fallecimiento.

 Nombre de la persona responsable del paciente.

 Dirección de los familiares del paciente.

 Nombre de la persona que amortajó el cuerpo.

- Colocar el membrete en la parte superior del tórax.

- Colocar una sábana esquinada debajo del cuerpo y colocarlo en la parte media con los

brazos a los lados o cruzados uno sobre el otro.

34
- Introducir una de las esquinas laterales de la sábana, debajo del lado opuesto del cuerpo.

- Tomar la esquina de la sábana que da a los pies y doblarla sobre ella misma.

- Continuar con la esquina lateral distal y doblarla hacia el lado contrario y sujetarla con

tela adhesiva.

- Con la esquina superior, tapar la cara en forma de capuchón.

- Colocar el membrete sobre el tórax, haciendo suficiente presión para que se adhiera.

- Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores.

- Lavarse las manos.

- Hacer anotaciones correspondientes:

 Hora en la que el médico certificó la muerte.

 Nombre del médico que certificó la muerte.

 Procedimiento realizado.

- Llamar al camillero.

- Ayudar a pasar el cadáver a la camilla, sujetarlo y taparlo con la otra sábana.

- Pedir al camillero que lleve el cuerpo al mortuorio y recabar la forma de recibido.

- Guardar la constancia de recibido en el sitio correspondiente.

- Ordenar el expediente, recabar las firmas de egreso y entregarlo al lugar correspondiente

3.3.7. Aspectos Legales

Cuando la muerte es causada por accidente, suicidio, homicidio, práctica terapéutica

ilegal; deberá notificarse a las autoridades legales competentes, de acuerdo con las leyes de cada

país. Dichas autoridades, podrán exigir que se haga la necropsia, aún, en caso de que se oponga

35
la familia. Para fines docentes de prácticas médicas científicas, deberá tenerse la autorización

legal del familiar.

3.3.8. Fases del Cuidado Post Morten

- Livor Mortis:

La lividez post mortem es uno de los signos reconocibles de muerte y que se caracteriza por

una coloración rojiza-amoratada de las partes declives del cuerpo debida a una acumulación de la

sangre en esas zonas. No ocurre, si estas partes están en contacto con una superficie rígida,

debido a la compresión de los capilares contra la misma.

Esta acumulación se comienza a producir en el momento en el que el corazón deja de

bombear la sangre, lo que posibilita el hundimiento de las células sanguíneas más pesadas en el

plasma debido a la acción de la gravedad.

Este fenómeno comienza a ser visible entre los veinte minutos, a las tres horas posteriores a

la muerte y la sangre acumulada comienza a coagularse en los capilares entre las tres y las cuatro

horas, transcurridas tras el fallecimiento, apareciendo la máxima lividez, entre las seis y las doce

horas.

- Algor Mortis:

Es la reducción de la temperatura corporal tras la muerte del individuo. Dicha reducción se

produce, de manera más o menos constante, pudiendo verse alterada por los factores externos,

hasta que el cadáver alcanza el equilibrio térmico con el medio en que se encuentra. Este

descenso, aunque verifica una función exponencial, puede aproximarse, de manera lineal,

resultando una reducción en 2 °C durante la primera hora, para proseguir con una cadencia de 1

36
°C por hora. Una medición de la temperatura rectal puede proporcionar alguna información sobre

la hora en que se produjo la muerte. La ecuación de Glaister nos permite conocer, aproximando a

una función lineal, el tiempo transcurrido desde que se produjo la muerte del individuo (la

temperatura está medida en el recto): (36,9 °C - T) x 6/5. Siendo T la temperatura rectal en

grados Celsius en un momento dado. Cuando la descomposición del cadáver comienza, la

temperatura tiende a volver a incrementarse.

- Rigor Mortis:

Se trata de la condición que adquiere un cadáver a partir de diversas modificaciones de tipo

químico que ocurren en la musculatura. Cuando una persona muere y su cuerpo queda expuesto a

una temperatura media, el rigor mortis comienza a aparecer unas tres horas después del

fallecimiento y alcanza su pico máximo a las doce horas.

El proceso de rigor mortis se inicia con una contractura en los músculos lisos, el diafragma y

el corazón. La rigidez luego, comienza a hacerse evidente en las extremidades superiores y en el

cuello, hasta alcanzar la totalidad del cuerpo. Una vez que empieza a revertirse el proceso, la

rigidez va desapareciendo.

Es posible distinguir tres fases del proceso de rigor mortis, las cuales, resultan muy

beneficiosas para determinar el momento del deceso:

- Instauración:

Comienza, al mismo tiempo que se advierte la rigidez en el cuerpo, lo cual, ocurre

aproximadamente, a las tres horas, como se menciona anteriormente, y dura un promedio de

diecinueve horas, momento en el que el rigor mortis, alcanza su intensidad máxima. Es

importante señalar que, durante esta fase, es posible vencer la rigidez con algo de fuerza, aunque

vuelve a instaurarse, si deja de aplicarse durante un rato.

37
- Estado:

A partir del final de la fase de instauración, empieza la de estado, que dura unas doce horas. Se

debe tener en cuenta que durante esta etapa no es posible vencer la rigidez sin desgarrar o

fracturar las extremidades del cadáver.

- Resolución:

Pasadas treinta y seis horas del momento de la muerte, la rigidez muscular es fácil de vencer,

aplicando la fuerza y no se instaura nuevamente. Después de esta fase aparece la laxitud

cadavérica.

3.4. Propuestas de Intervenciones de Enfermería, Aplicables a los Cuidados de Enfermería

durante la Práctica Clínica.

La siguiente es una propuesta de intervención a un paciente del asilo de ancianos

- PACIENTE: X

- EDAD: 78 AÑOS

- SEXO: MASCULINO

- PADECIMIENTO: DIABÉTICO

- COMPLICACIÓN: DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA EN EL PIE

IZQUIERDO-

 NANDA: Deterioro de la integridad cutánea por r/c alteración de la circulación,

evidenciado por la destrucción de las capas del pie. Debido a un rasguño causado por

picazón “posible ácaros”

 NOC: Curación de la herida por intención.

38
Indicadores: Granulación, resolución de la piel macerada y resolución del tamaño de la

herida.

 Cuidado de la herida:

- Actividades: Anotar las características de la herida.

- Limpiar con jabón.

- Aplicar cuidados de ulcera dérmica.

- Inspeccionar la herida.

- Vendar de forma adecuada.

3.5. Limitantes

El presente informe va dirigido al personal de salud, que son todas las personas

involucradas en actividades para mejorar la salud y comprende a quienes proporcionan los

servicios de la salud pública y en especial, a los técnicos en enfermería. El alcance de la misma

va, desde una panorámica nacional, hasta regional, dentro del Sistema de Salud Pública

Panameña (MINSA y la Caja de Seguro Social). Dentro de las limitantes, para el desarrollo del

mismo, se destaca la carencia de fuentes bibliográficas físicas, debido a la pandemia, que no ha

permitido la movilidad a bibliotecas y otras fuentes del sistema de salud. Finalmente, uno de los

mayores obstáculos es debido al COVID.19 que no permitió prácticas en todas las rotaciones en

las diferentes instituciones de salud. Sin embargo, la práctica profesional se pudo llevar a cabo,

de manera exitosa, gracias a las simulaciones y pese a las limitaciones, antes mencionadas.

39
40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

La práctica profesional constituye una herramienta poderosa y eficiente para el

profesional técnico en enfermería; en cuanto a los diversos procesos que se realizan, en el

campo laboral, como: El diagnosticar, abordar y aplicar los cuidados e intervenciones;

incluyendo la propia labor profesional, porque permite, en tiempo real, tanto la experiencia,

como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante la formación.

La experiencia de la práctica profesional proporciona conocimientos a los practicantes

sobre los múltiples factores que intervienen al brindar cuidado; permitiéndoles que integren

conocimientos, habilidades, actitudes, así como, el pensamiento crítico en los diferentes procesos

e intervenciones de enfermería. Lo que demanda al practicante aplicar, ejecutar y emplear

acciones específicas de enfermería; visualizar, adaptar y adoptar qué conocimientos adquiridos,

durante la formación profesional, son los más adecuados para cumplir con el desempeño laboral

e integral en las diferentes situaciones y retos en el ambiente laboral.

En cuanto al énfasis de una de las intervenciones de enfermería que tuvo relevancia

individual, concluyo que los cuidados post morten son una extensión de los cuidados que recibe

el paciente en vida, así como, la atención a los familiares del fallecido, dado que, pasan por un

complicado proceso de duelo, con lo cual, deben ser tratados con comprensión y respeto, para lo

cual, el técnico en enfermería debe estar, emocionalmente, capacitado.

Finalmente, en este proceso, es fundamental la preparación del cuerpo para su posterior

traslado a otros lugares como un velatorio, a un sanatorio, con lo cual, es nuestra responsabilidad

el cuidado final de ese cuerpo; que debe hacerse con toda delicadeza ética, física y emocional.

xlii
RECOMENDACIONES

La práctica profesional es parte fundamental de la formación de los profesionales en

enfermería, ya que, constituyen el primer contacto con el ambiente laboral, trato con los

pacientes y familiares, con el entorno hospitalario y sanitario y con el que va a ser el trabajo al

concluir estudios. Este periodo representa, para los practicantes, la oportunidad de poner a

prueba los conocimientos que han ido adquiriendo sobre las diversas materias. Por lo cual,

recomiendo:

 Estar comprometido con la formación continuada.

 Comprometerse, activamente, en la promoción de la calidad de la atención y la salud.

 Entender la perspectiva del paciente.

 Promover una cultura de la innovación para mejorar la evolución de los pacientes y

familias.

 Desarrollar asociaciones de colaboración, dentro de un contexto profesional.

 Ejercer un pensamiento crítico sobre cuestiones éticas en la práctica clínica y profesional.

xliii
BIBLIOGRAFÌA

Galindo, C. Cardelus, R. García, A. Heredia, M. & Concepción R. Manual Técnico Auxiliar.

Enfermería, Editorial Mad, S. L. Primera Edición septiembre 2009. Macmillan Profesional.

Hernando, A. Concepción, G. Gutiérrez, E. Sánchez-Cascado, G. Tordesillas, M. & Méndez,

J. Técnicas básicas de Enfermería. Editex. 2015.

Gofin J, Gofin R. Essentials of global community health. Sudbury. MA: Jones & Barlett

Learning; 2018.

Restrepo-Vélez O. Salud comunitaria: ¿concepto, realidad, sueño o utopía? Avances en

Enfermería. 2015;21(1):49-61.

Mc Closkey J. B, GM. Clasificación de intervenciones de enfermería. ELVESIER; 2008.

OPS/OMS. Manejo de cadáveres en enfermería. In: OPS, editor. Serie Manuales y Guías Post

Mortem. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017.

INFOGRAFÌA

https://invi.edu.pa/invi/

https://es.wikipedia.org/wiki/David_(ciudad)#:~:text=David%20es%20la%20capital

%20del,mantuvo%20durante%20la%20colonia%20espa%C3%B1ola.

xliv
ANEXOS
ANEXO NO.1: HOGAR DE ANCIANOS CARMEN PÉREZ DE BARROSO

xlvi
xlvii
ANEXO NO.2: AULA DE SIMULACIÓN, EN EL INSTITUTO SUPERIOR NUEVA

VISIÓN.

xlviii
xlix
l

También podría gustarte