Está en la página 1de 5

GUIA DE TRABAJO DE PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA

INSTRUCCIONES: En relación al contenido del Estrés responde las


siguientes cuestiones:
1) Describa la definición de estrés según la Organización Mundial de la
Salud:
Un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la
acción.

2) Describe el estrés según la teoría Psicosocial:

Según esta teoría psicosocial, las personas se esfuerzan continuamente y de


diferente manera para afrontar cognitiva y conductualmente las demandas
tanto internas como externas de la situación valorada como estresante.

3) De acuerdo con Folkman, Lazarus, Gruen y De Longis (1986), El estrés


se presenta cuando la persona identifica una situación o un encuentro
como amenazante, cuya magnitud excede sus propios recursos de
afrontamiento, lo cual pone en peligro su bienestar. Describe los dos
procesos:
Valoración cognitiva del acontecimiento: La persona valora si la situación
puede dañarla o beneficiarla, es decir cuánto y cómo repercute en su
autoestima.

Proceso de afrontamiento: Estima que puede hacer o no para enfrentar la


situación, para prevenir un daño o mejorar sus perspectivas.

4) Definición de Eustrés según Neidhardt, Weinstein y Conry (1989)


mencionan que el doctor Hans Selye, considerado un experto en
temas del estrés.
Se utiliza el término Eustrés, para definir la situación en la que la buena
salud física y el bienestar mental facilitan que el cuerpo en su conjunto
adquiera y desarrolle su máximo potencial.

5) Como se define el buen estrés y da seis ejemplos:


Son todos los aspectos que resultan estimulantes, alentadores, fuentes de
bienestar, de felicidad o de equilibrio como por ejemplo Alegría, el éxito, el afecto,
trabajo creador, un rato de tranquilidad, compartir con otras personas.

6) Cómo se define el mal estrés y da siete ejemplos:


Son fuentes de desequilibrio, de alteraciones psicosomáticas y de
enfermedades de adaptación por ejemplo la tristeza, el fracaso, malas
noticias, la enfermedad, las presiones y la frustración..

7) Describe la fase de alarma del estrés:


En esta fase puede hacerle frente y resolver esto de la mejor forma posible,
con lo cual la verdadera señal de estrés no llega a materializarse.

8) Describe la fase de resistencia del estrés:


 Cuando el estrés prolonga su presencia más allá de la fase de alarma,
la persona entra en la segunda fase, FASE DE RESISTENCIA.
 Intenta continuar enfrentando la situación, pero se da cuenta de que
su capacidad tiene un límite y, como consecuencia de esto, se frustra
y sufre.
 Empienza a tomar conciencia de que está perdiendo mucha energia y
su rendimiento es menor, lo cual la hace tratar de salir adelante, pero
no encuentra la forma; esto hace que esta situación se convierta en un
círculo vicioso, sobre todo cuando va acompañdo de ansiedad por un
posible fracaso.

9) La fase de agotamiento del estrés, se caracteriza por fatiga, ansiedad


y depresión, describe cada una de ellas:
 La fatiga: Incluye un cansancio que no se restaura con el sueño nocturno,
y generalmente va acompañada de nerviosismo, irritabilidad, tensión e ira.
 Ansiedad: La persona la vive frente a una diversidad de situaciones, no
solo ante el atente estresante, si no también ante experiencias ue
normalmente no se la producirían.
 Depresión: La persona carece de motivación para encontrar placenteras
sus actividades, sufren de insomnio, sus pensamientos son pesimistas y los
sentimientos hacia sí misma son cada vez más negativos .

10) Melgosa (1995) explica la fisiología del estrés: Todas las señales de
alarma que llegan al cerebro son enviadas al hipotálamo, él transmite
estos mensajes a todo el organismo por dos vías, indica cuales son
las vías y describe cada una de ellas:
VÍA NERVIOSA: Los estímulos producidos por el hipotálamo se transmiten al
sistema nervioso simpático, que regula las funciones orgánicas.
VÍA SANGUÍNEA: El hipotálamo estimula a la hipófisis, la caual segrega diversas
hormonas que, al pasar a la sangre, actúan sobre todo el organismo.
11) En relación a la respuesta al estrés, Según Neidhardt et al. (1989) indica
que hay otras respuestas ante el estrés, a parte de las físicas, Indica cuales
son y describe de que manera se caracterizan cada una de ellas:

LAS PSÍQUICAS: Incapacidad para concentrarse, dificultad para tomar


decisiones, incluso las más sencillas, pérdida de la confianza en sí misma,
irritabilidad, preocupaciones y ansiedad, temores irracionales o pánico
sobrecogedor.
LAS DE CONDUCTA: Aumento en el empleo de medicamentos, tics nerviosos,
distracción, proclividad a los accidentes, comer en ecceso o falta de apetito, dormir
demasiado o insomnio, aumento en el consumo de alcohol o drogas, impulsividad,
agresividad.

12) Melgosa (1995) Refiere tres categorías en la respuesta al estrés,


mensionalas:
Cognitivas, Emotivas Y Conductuales

13)Un enfrentamiento inadecuado del estrés llega hasta la aparición de


síntomas y trastornos psicosomáticos, menciona los sistemas que se
afectan:
Sistema nervioso central y Sistema Nervioso periférico

14)Cuales son las dos causas del estrés:


En primer lugar: Están los agentes estresantes que provienen de circunstancias
externas del ambiente, de la familia, del trabajo, el estudio, entre otras.
En segundo lugar: Se encuentra el estrés producido por la persona misma, es
decir, por sus propias características de personalidad y por su forma particular de
enfrentar y solucionar los problemas.

15)Friedman y Rosenman (citados por Melgosa 1995 y Bensabat, 1987)


establecieron tipos de personalidades, A, B, C. Indica las
características de cada uno:
TIPO A: Personas que exteriorizan su respuesta al estrés mediante reacciones
excesivas, la menor contrariedad se traduce en irritabilidad y en excesos
importantes y desproporcionados de cólera en relación con los factores
estresantes. Son personas ambiciosa e impulsivas que viven constantemente bajo
tensión, tienen actitud e competencia con el medio y con ellas mismas queriendo
hacer y ser mejores.

TIPO B: Este tipo de personalidad es minoritario, mientras que los tipos A y C son
más frecuentes entre la población. Es una persona que domina de forma
adecuada y natural su estrés, reacciona con calma, con prudencia y con una
buena perspectiva de la situación, su carácter es optimista.

TIPO C: La persona es introvertida y obsesiva, corresponde a la persona que


interioriza su reacción al estrés, aparentemente son resignadas y apacibles, pero
se trata de falsas calmas, puesto que sufren en silencio.

En relación a la integración de sistemas en PNIE, Responde las siguientes


cuestiones

16) El sistema límbico es considerado como:


Es considerado un importante centro de integración del comportamiento
emocional, es el responsable de la vida afectiva y participa en la formación de
memoria y el aprendizaje. Entre las estructuras que lo conforman se encuentran

17)El hipotálamo está enfocado en la:


Homeostasis del organismo en el desarrollo neuroendocrino y control autónomo
de los sistemas que integran el cuerpo humano.

18)El paralímbico (involucrados en el procesamiento de las 5 emociones),


se considera un circuito:
Es un circuito valorativo, que da jerarquía e importancia, da sentimiento a las
sensaciones
19)La glándula o circuito pineal es responsable de:
Es el responsable de traducir las señales lumínicas en químicas permitiendo sincronizar
los ritmos biológicos endógenos (ritmo circadiano) con ritmos externos.

20)Del componente Psico podemos decir que es una:


Es una ventana de acceso a la red de sistemas integrados conocida como red
Psico-neuroinmunoendocrina (PNIE), a través de la cual es posible influir tanto
preventiva, como terapéuticamente a través de la modificación de estilos de
pensamiento, emociones, actitudes y creencias, a través de una serie de
conductas denominadas resilientes (antiestrés), entre ellas la relajación,
meditación y visualización, lo que se conoce como terapias mente-cuerpo.

21)En relación al estrés agudo, es de naturaleza protectora y adaptativa.


Según Duval existen diferencias hombre-mujer en el estrés agudo,
descríbelo.
 En el hombre se activa preferentemente el córtex prefrontal, lo que favorece
al comportamiento de fuga o combate.
 En la mujer se activa el sistema límbico, que activaría un comportamiento
de ayuda y protección.

22)En el estrés crónico o Distrés emocional influye directamente en la


elevación crónica de citoquinas proinflamatorias, Causando:
Alergias respiratorias (asma), artritis reumatoide y enfermedades cardiovasculares;
también depresión, insomnio y fatiga crónica.

En relación a los ritmos biológicos y Sistema Inmune


responde lo siguiente:

23)En la cronostasis, Se cuenta con otro tipo de sistemas para la


regulación fisiológica, capaces de detectar y prevenir un estímulo que
producirá alteraciones en el sistema homeostático. Estos cambios de
tipo predictivo, incluyen a los ritmos biológicos, los cuales son
considerados como:
Son considerados como una forma de adaptación conductual y fisiológica en
respuesta al medio ambiente cambiante y cíclico.

24) En relación a la desincronización y enfermedad, El humano como uno


más de los organismos que viven en un medio fluctuante, es vulnerable a
sufrir alteraciones de su maquinaria cronobiológica, que se pueden clasificar
en dos, menciona y describe cada una de ellas:
Desincronización externa: Es la pérdida de coherencia entre las fluctuaciones del
medio externo y las oscilaciones generadas por el reloj.
Desincronización interna: Es la pérdida de relación entre las oscilaciones del
reloj y el resto del organismo. Se plantea que existe una correcta relación entre
el reloj y el medio externo, pero una alteración en la salida de señales rítmicas
hacia el resto del organismo o bien en la transmisión de éstas a los efectores.
25) Describe como afectan la salud los Ritmos Circadianos:
Los ritmos circadianos pueden influir en las funciones importantes del cuerpo,
como las siguientes:Liberación de hormonas, hábitos alimentarios y digestión,
temperatura corporal.

26)Cuales son las principales funciones del sistema inmune:


 Defensa contra microorganismos.
 Inmuno vigilancia contra la emergencia de tumores y de enfermedades
autoinmunes y alérgicas.

27) Indica y describe cuales son las funciones del complemento:


 Lisis de microorganismos: Mediante el complejo de ataque de membrana
(MAC) formado por C5 a C9 que produce canales en la membrana celular
generando la lisis osmótica del patógeno.
 Opsonización de patógenos: al estar presente C3b y C4b sobre la
superficie de las células se facilita la destrucción del patógeno por parte de
las células fagocíticas.
 Producción de péptidos antiinflamatorios: C3a, C4a C5a aumentan la
permeabilidad capilar facilitando la llegada de células y potenciando la
inflamación

También podría gustarte