Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ENSAYO

Facilitador: Ernesto Sánchez . Estudiante: Vargas Angee

CI: 29620313

San Joaquín de Turmero, Noviembre 2022


Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad

 Procesos socio cognitivos, adaptativos y ambientales

Tesis central:
Analizar a profundidad como cada uno de los procesos influyen en el
desarrollo de la personalidad en un individuo
INTRODUCCION

A lo largo de nuestra vida nos encontramos con acontecimientos, dificultades y


pormenores, ante los que nos podemos sentir más o menos desbordados. Nuestra
respuesta dependerá de la relevancia que atribuyamos a esos sucesos en relación
con nuestro bienestar, y de la percepción que tengamos de nuestra capacidad
para hacerles frente.

El ser humano, al igual que el resto de seres vivos, tiene que adaptarse a su
ambiente si quiere sobrevivir. De hecho, el epistemólogo, psicólogo y biólogo Jean
Piaget decía que una de las características más importantes que distingue a los
seres vivos es que son sistemas autorregulados, es decir, son capaces de
mantener sus estructuras recuperándolas y restaurándolas cuando se ven
alteradas o dañadas. De esta forma, los seres vivos tienen como objetivo alcanzar
un estado de equilibrio, el cual se logra a través de unos procesos de adaptación.

En este ensayo se estará profundizando en cuanto a tres tipos de procesos


sociocognitivo, adaptativo y ambiental y el impacto que estos causan.
Tema 1
Procesos sociocognitivos

Este modelo socio-cognitivo tiene como principales representantes a Rotter y


Bandura, quiénes coinciden en los siguientes aspectos: El ser humano es ser
activo, debido a que en él existen procesos mentales.

El ser humano está formado por elementos cognitivos (expectativas, esquemas,


percepciones, autoeficacia o pensamiento) y es fuente de actividad. Por ello que
es importante el estudio de las interacciones de este organismo psicológico y el
ambiente.

Son procesos que contribuyen a la realidad social, y esto se ve con la percepción.


Dentro del contexto social hay muchas realidades sociales, dependen de la
percepción de cada individuo.

Tema 2
Procesos adaptativos
Se originó dentro del campo de la biología, a partir del trabajo inicial de Cannon
(1932). Posteriormente, se desarrolló con los estudios de Selye (1956). Para Selye
el foco de interés está en la respuesta por lo que, el estrés no se identifica con la
presencia de un estímulo nocivo para el organismo, sino que el estrés equivale al
conjunto de reacciones corporales que se producen en el organismo cuando están
presentes estímulos ambientales o psicológicos dañinos.

Tema 3

Procesos ambientales

El desarrollo de la personalidad se puede ver influido por varios factores o


aspectos tanto ambientales como de la propia persona.

Por un lado, las situaciones ambientales externas a la persona que pueden


provocar que las personas adapten sus conductas y pensamientos a dichas
situaciones. Así pues, en cuanto a los factores ambientales influyentes en el
desarrollo de la personalidad podemos contemplar la cultura, las experiencias,
entre otros.

DESARROLLO

Tesis central

Analizar a profundidad como cada uno de los procesos influyen en el


desarrollo de la personalidad en un individuo

Bandura afirma que, aun cuando sea preciso reconocer el valor de los rasgos
como taxonomías descriptivas, éstos nos dicen realmente poco acerca del papel
que juegan las características idiosincrásicas (la personalidad) en la determinación
de la conducta, porque los factores y características personales influyen sobre la
conducta en función de las características específicas de la situación y no como
tendencias comportamentales aplicables indistintamente a cualquier situación.

Cuando hablamos del desarrollo de la personalidad debemos tener en cuenta: que


factores influyen en su desarrollo. Se hace referencia a la manifestación
conductual de la personalidad, es decir, lo que se hace y cómo se muestra, y está
determinado por los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida, esto
desempeñan un rol fundamental para el desarrollo de la personalidad.

En conclusión, se nace con ciertas características propias, que con el paso del
tiempo y con un conjunto de factores como son el origen ambiental, la cultura, la
familia, la educación recibida, etc., se van desarrollando y definiendo,
estructurando y cambiando con el paso de los años. En este proceso intervienen
de forma significativa ejerciendo una gran influencia las figuras de los padres, los
amigos, profesores.

Los procesos que influyen como factores en la integración de la personalidad


como se ha mencionado son los sociocognitivos, adaptativos y ambientales.
Este modelo socio-cognitivo tiene como principales representantes a Rotter y
Bandura, quiénes coinciden en los siguientes aspectos: El ser humano es ser
activo, debido a que en él existen procesos mentales.

El ser humano está formado por elementos cognitivos (expectativas, esquemas,


percepciones, autoeficacia o pensamiento) y es fuente de actividad. Por ello que
es importante el estudio de las interacciones de este organismo psicológico y el
ambiente.

Son procesos que contribuyen a la realidad social, y esto se ve con la percepción.


Dentro del contexto social hay muchas realidades sociales, dependen de la
percepción de cada individuo.

Las diferencias de personalidad surgen de las diversas formas en que, los


individuos la información. Los procesos sociocognitivos influyen en la conducta,
tanto la observación de las conductas ajenas y el entorno social donde se
desarrolla la conducta.

Los procesos sociocognitivos hacen referencia al conocimiento de la realidad


social.

En este dicho conocimiento se dan los procesos de comparación, que se refiere a


comparar diversas realidades sociales.

Normalización, categorización, generalización y atribución.

Estas características forman parte del proceso sociocognitivo.

Brunner, dice lo siguiente ‘las percepciones sociales tienden a ir más allá de la


información dada, ya se establecen en unas estructuras cognitivas preexistentes’.

Los procesos adaptativos se originaron dentro del campo de la biología, a partir


del trabajo inicial de Cannon (1932). Posteriormente, se desarrolló con los
estudios de Selye (1956). Para Selye el foco de interés está en la respuesta por lo
que, el estrés no se identifica con la presencia de un estímulo nocivo para el
organismo, sino que el estrés equivale al conjunto de reacciones corporales que
se producen en el organismo cuando están presentes estímulos ambientales o
psicológicos dañinos.

A estos estímulos los denominó estresores. El modelo de Selye es importante por


las siguientes razones:

Estableció la distinción entre el estresor y la respuesta de estrés.

Propuso el Síndrome General de Adaptación (SGA) para describir el proceso que


se genera en un organismo, como consecuencia del efecto prolongado de un
estresor. El SGA se caracteriza por 3 estadios (alarma, resistencia y agotamiento),
a lo largo de los cuales el estrés está presente, pero se manifiesta de diferente
modo:

Estadio de alarma. Se produce una respuesta generalizada del sistema nervioso


autónomo, como reacción al shock inicial que produce el estresor. Esta reacción
(en torno a las 24h) se caracteriza por una reducción en la actividad del sistema
nervioso simpático. Si el estresor permanece (más de 24h) comienza la fase de
“lucha o huida”, en la que se activa el sistema simpático- adrenal y se liberan
corticoides, adrenalina y noradrenalina. Se produce un incremento en la presión
arterial, la frecuencia cardíaca, la coagulación sanguínea, y el aporte de sangre a
los órganos, originándose un estado de energía y activación.

Estadio de resistencia. Ante la persistencia del estresor, se reduce notablemente


la respuesta de alarma. El organismo mantiene su funcionamiento interno por
encima del nivel normal para poder adaptarse al estresor.

Estadio de agotamiento. Cuando el organismo no es capaz de recuperar su


equilibrio inicial, o la presencia del estresor sigue causando un efecto excesivo. Se
incrementa la actividad endocrina, y dado el elevado nivel de corticoides y la
disminución que sufren los recursos del organismo, comienza a haber daños en el
sistema cardiovascular, en el sistema digestivo y en el inmunológico. Deterioro
hasta el punto de que puede enfermarte o incluso matarte.

El desarrollo de la personalidad se puede ver influido por varios factores o


aspectos tanto ambientales como de la propia persona.
Por un lado, las situaciones ambientales externas a la persona que pueden
provocar que las personas adapten sus conductas y pensamientos a dichas
situaciones. Así pues, en cuanto a los factores ambientales influyentes en el
desarrollo de la personalidad podemos contemplar la cultura, las experiencias,
entre otros.

Los procesos ambientales proponen y demuestran que el entorno tiene un impacto


notable en el desarrollo de la personalidad. Ahora, los entornos influyentes no se
refieren solo a su entorno laboral, escolar, universitario, universitario o doméstico.
También se refiere a todos los entornos en los que has experimentado cosas.
También puede referirse a su cultura, sociedad y experiencias de la niñez. Ya sea
aprendizaje operativo o aprendizaje observacional, se aplica a todos.

En la misma línea, esta investigación confirma que las influencias ambientales


tienen el mayor impacto en la formación de la personalidad porque son
principalmente accidentales. Y así, la mejor fuente para generar una respuesta
natural y conducir al desarrollo de conductas aprendidas.

Sin lugar a dudas, el entorno que rodea a un individuo tiene un impacto


significativo en el desarrollo de la personalidad. Si bien el temperamento y el
carácter influyen, el entorno afecta gran parte de la personalidad. Y continúa
influyendo en la vida de las personas a lo largo de la vida.
CONCUSION

Por medio de la investigación hecha para este ensayo, concluimos que muchas de
las acciones de un individuo, están influenciado por su entorno internos y externo.
La personalidad se va formando a mediada que va pasando por diferentes
procesos como los que se han hablado en este ensayo.

Los procesos sociocognitivos, adaptivos y ambientales estudiados por diferentes


teóricos que fundamentan y explican como dichos procesos influyen en la
integración y desarrollo de un individuo. Los hechos que pasamos día a día ponen
a también nuestra capacidad de acción humana, requieren de esfuerzo y
autorreflexión interna en base a un marco de referencia positivo con el cual
contrastar nuestro accionar externo y nuestros pensamientos, sentimientos y
emociones.

Cada uno de estos procesos llevan cosas en común, pero en diferentes entornos.

Como uno de los mas relevantes, se puede mencionar el proceso ambiental y


sociocognitivo y la gran influencia en una persona.

También podría gustarte