Está en la página 1de 18
> LA NATURALEZA D SISTEMAS ma & Oo rad fi ‘ conto dl Universo. Tox Finamorte. ponders st So mismo ono! conti ass sugars ssoralen proces Ge sucoso, 2s mo a $e ea etn cnr. si an alo erearreras fs Fechos, mo oe cite, can amos cos abies “ see bee ot Mioalés Conérnice De Revoltiontbus Ort Costin, 1533, Qué es le dafinicién de un sistema. La diferencia antre sistemas raturales y sistemas hechos por e! homtre. Los 19 subsistemas principales encontrados en todos los sistemas vivientes. Las cinco razanes principales por ias que algunos sistemas no deben automatizarse. Los cinco componentes principales de ur sistema de informacién automatizado sipico. La definicién y caractaristicas de varios tipos especificas de sistemas. 7. Le definicién de los principios generales de sistemas y tes ejemplos de ellos. 10 LANATURALEZA DELOS SISTEMAE 17 No podenos decir muche acerca del andlisis de sistemes hasta que tong mos ura lea clara de lo quo és un sistema: éste es | propio de este capituo Como veremes, existe una dofinicion “ficial” dal tgmine on el diccionario, que pace: e218 algo abstrast=. Sin embergo hay muchos sos comures dal terino Guo ese. ran ‘amiliree y existen muchos tipos comunes ce sisteras cen ios 4ue teremas contacto todos los das, Se puede estar preguntendo “,Y qué?". Es importante astar familiarizace con diferentes tipos de sistemas dabido, por lo menos a das razones. Primero, aunq ie su trabajo cono alialisia de sistemas probadlemente se enfoqte en algan tiro de sisteme de informacion 2omputarizado. generalmente formera parte de un sistema rrayor. Asi, usted tal vez puede estar haciendo un sistema de némina que forma parte de un sistema da recurses humanos, que a su vez forma pare de alguna a1ga- rzacién (que en sf, e3 an sistema), que a su vez es parte de un sisierra econé! rrayor, etc., 0 bien puede estar haciendo un sistema de control de procesos que 3s parte de una tefinerie quimica 0 un sistema operative que sea parte de un “paquete” de software suministrade por el proveedor. Asi, para que su sistema tenge exits, de- be entender los demés sistemes con los que va a interactuar. Wuchos de les sistemas computarizados que construimas son rsempiazos 0 nuevas versiones de sistemas nc computarizados que ya existen. También, la ma- yoriz de los sisterias computarizados interaciian 9 tienan interfases con una va dad de sistemas existentes (algunos do los cueles pueden estar computarizados y olros no). Para que nusst12 nuevo sistema sea exitosc, debernes entencer con rae Zonable detalle cémo se comports el sistema actual Segundo, aunque muchos tipos de sistas parezcan bastante diferentes, ro- sulta que tionen similitud: existen principios, tecr'as y flosotias comunes que se api can muy bien, ardeticamente, 2 todos ios tiges de sistemas. Por ella, frectentemente poceries aplicar lo que hemos aprendico acerca de otros sistemas —baséndonos en riiestra experiencia clara, y en le de diverses tipes de cientiicos @ ingeneros— a los sistemas que cons:ruimos en si campe de la computecicn, Por sjemplc, uno de les grincip.os imporantes de sistemas, srimeramene observaco en «| cempo de ia biologia, es conocido como la ley de ia especializacién: entre mas adaptado se encuentra un organistro 2 un ambiente especitiso, més diffell le se7é adaptarse a un emtieta diferente. Esto ayuda a explicar la desapzricién de ics di- nosaurios cuando cambo drésiicemente oi clima ce la tierra: y también ayuda a los analistas @ enterdsr que si aptimizan un sistema comaukarizaco para obtener la ma 108 pacontslogos atin estén discutiondo esto: unos piersan que los dhiosauries desaparecieron en el curso de un periede relativamante breve, ras el rrpacio de un gren meteorite con a Tiera, {ue origind una nuke da cola tan dena que mato a la mayoria Ge las plantas. Otros argumentan 240 el cambo fue mucho mas gradual. ocurrifo en ol transcursc de casi un millin da afos. De. Cunlquier modo, los dinacau‘ias esteban alamente adapiacos ¢ un determinado tia de ambiente y re pusiowos apis a ote, 42 LANSTURALEZA DE LOS SISTEMAS xlma ventaja de un procesador, de un lenguale de programacién y de un sisteme ad- ministrador ce base de datos, crobablemente tendrén grandes dificultades para Edaptar diche sistema de forma que se ejecute en an procesador diferente o con un sistema de administraciér de base da dates diferente. De aqui que si somprendenos elgo acerca de la teorla general de sistemes nos ayudaré a entender major los cistemas somputarizadcs (auromatizados) d farmacion. Esto se vuelve cada vez mas importante, ues se desea construir site mas estables y confiab'es, que funcionen bien en nuastra compleja sociedad, y exision desde luego, mushos ejemplos de sistemas no computarizedos quo han 30- brevivido durante milicnes de afics: ‘a humilde cucaracha p-obablemente durara mas que cualquie" sistema computarizado que se haya podide eorstmir, y mas que toda 4g humanidac también, ‘Asi oues, empecemcs con una dafinicién del término basico: sistema. Todo li bro de texto que cubra algun aspecto de los sistemas contiene tal def nicién he es Cogide el New Collegiate Lictonery de Webster®, que tiene varias defiriciones: 1. Grupo de elementos interdependientes o que interactan regular: ments tormendo un todo : coma (6) Un grupo de cuerpos que intevactuan bajo la influencia de fuerzas relacionadas (2) Ln conjunto de sustarcias que tiendan 2 equilibrio 7 (1) Un grupo de érganos dei cuerpo que juntos Ilevan a cao una'o més funcianes viales <él ~ digestive> (2) El cuerpo, consideredo como una unided funclonal cc. Un grupo-de fusraas u objeios ratu“ales d. Un grupo de eparatos o una crganizacién que forma una red, eszeciaimente para distribuir algo o para servir a un propésite comiin , , , 2 También puede ayudar a) avalisa de sistemas a entender mente sue e realizar actividades ten eapéciaizadas que no hay manera de cambierlas aunaue sean tor pulariadas. ¥ le recusida quo silloga e desaroliar un sister > allamente espe Slaiace ava la aplieaciSy actual quo quiere ol usuaro, seré mu ciel adaptarlo lego, cuendo embien ¢ evolucionen los requetimientos de dete (y elambients en eleva trabala) 3 Now Cofegiate Dictonanide Websiar, Springtcld, Mess: G.8 C. Meniam Company, 1977. LANATURALEZA DE LOS SISTEMAS 13 2. Juege oryanizado de dostrinas, ideas o prircipios, usuelirante eon ‘a intencion de axplicar el acomiedo o :rabajc de un todo s stemécico col ~ newioniare de la mecéniza> 3. @, un procedimierto organizado o establecido b, una manera de clasificar, simbo izer ¢ esquematizar , 4. gatrén o erreglo amonioso: ORDEN 5. un sociedad orgenizade o sitsacién cocial consicerada corre anu- ‘adore: ORDEN ESTABLECIDO 2a TIPOS COMUNES DE SISTEMAS Como podemos ver de la definisién anterior, existen muchos tioos diferertes de sistemas; de hace, casi todo aqusllo con lo cual entramos en contacto durante nuestra vida cotidiana as vn sistama o bien parte de un sistema (0 ambas cosas). USignitica esta cue debemos estud ar todo tipo de sistemas 0 irtentar conver- linos én experios en sistemas soc ales, bioldziccs y computacionales? |Para nada Sin embarge, es utit crganizar los diferertes tpos de sisterias en categorias. Son posibles muchas diferentes formas de categerizar; de hecho, la dafinicién obterida del dicclonario muasira una categovizaciér. Cade cue nuestro cbjetivo sor los siste- mas computacionales, empezarsmos por dividir todos los sistemas en dos catago- fas: sistemas naturales y sisiemas heches por ei hombre. 22 — SISTEMAS NATURALES La grai mayoria de ios sistemas nc estén nechos por el Fombre: existen en la naturaleza y sirvan a sus >ropics fines. =s conveniente dividir los sistemas natura 19s en dos subcategorias basicas: sistemas ‘isices y sistemas vivientes Los sisterias ‘sicos incluyen ejempies tan variados como: + Sistamas estelares: galaxies, sisteres salares, etoétera ‘+ Sistamas geolégicos. ras, cordillsras, etoétera + Sistsmas moleculares: orgenizaciones complejas de tomes. Es interesante estudiar los sistemas flsizos pues, come humenos entror-elidos que somos, a veces cueremas modificarlos. También deserrollamos una variedad de sistemas hecos par ef hombre, incluyendo sistsmas computazionales, cue de- ben interactuar arménicamente con los s stemas fis ces; por tanto, suele ser impor larte modelar diches sisteras pera asegurarnos que les comprendemos 1o Més complatamenta posible “4 LA NATURALEZA DE LOS SISTEVAS Los sistemas vivientes, desde lusgo, comprenden tede la gama de animales y plantas que noe rodean, al igual que ala raza humana. Y. come lo mencona Jamas Miller an su monumental cbre, Sistemas Viv‘entes (Miller, 1978], esta catagoria tam: big comprende jerarquias de orgenismos viviantes individuales, por ejamplo hier- bas, ranadas, ‘ribus, grupos sociales, compaiias y naciones. El estudio de tos sistemas vivientes es ura carters en si; una breve lectua de la obra de Niller mosirara lo erorire que es dichc tema. El propésito de este litro no es estudiar los sisiemas vivientes per se, pero algunas de sus propiedades y ca- racteristicas familiares pueden utilizarse para eyudar e lustrar y entender mejor los sistemas hechos por el homare. A menudo utllizemos ana anaiogia para entencer mejor algo con lo cual no es:amos famillarizados; entre las mas elocuentes de las analogias entre sistemas vivientes 7 sstemas organizacionales y de negocios, tene- ics las cbras de Stafford Beer Brain of the Fim |Beer, 1972] y The Heart of Entor- prise (Beer, 1978}. Una analagia és elatorada puede obtererse de la categorizacién hecha por Miller de log 19 subsisternas criticos de todos los sistemas vivientes. Miller argu- menta que los sistomas viv2s, sean estos de nivel celular de drgano, de organisinc, de grupo, de organizacién, de sociedad o de sistema supranacional, contienen los sh guientes sutsistemas: * El reproductor, que es capaz de dar otigen a otros sisiemas sinilares a aguel en e! cue se encuenira. En una organizacién de regocios. pudiera ser una division de planeacién de instalacicnes cue hace nuevas plantas y construye oficinas regioneles nuevas. * La frontera, que martiene unides a los componentés que conforman e1 ssteme, Ics proiege de tensiones ambientalss y excluye o permite la er- ttada de diversos tipcs de materia-energia e informacion. En una organ'- zacién de negoeles, esto puciera constitulr [a panta misma (edificio de Oficinas, fébrica, etc) y los guardies u ctrc personal ce seguridad que ev- tan al ingresc de intrusos irdeseables. © El iayactor, cue traneporta la materia-energia a través de la frontera de! sisteme desde el mecio ambiente. En una organizacién de negocios, éste pudiera ser el depariamerto de compras a recepciin, que introduce la materia prima, los materiales de oficina, ets. 0 pudiera ser el departa~ merto de pedidos, que recibe pedidos verbales c por escrito de los servi- Glos 0 productos d2 a organizacisn. = El aistribuider, eus trae material desde el exterior de! sistema y Io reperte desde sus subsisiemas a cada comporente. En una organizacién de ne- gocios, pudiera estar conformado par les linsas teiefénicas, correo electrénico, mensajeros, bandas y una variedad ce olros mecanismes. LAMATURALEZA DE LOS SISTEMAS 15, El convertider, que cambia cierios materieles que ingresan al sstema a formas mas titles para los procesos especiales de dicho sistems partiou- lar. Nueva nente, 83 puede imaginar un buen nimero de ejemplos de es- to en una orgenizacién de negocios tfpica. El preduotor, que forma asociaciones estables durables por periodos sig- nificativos cor la mate'ia-energia que ingresa al sistema > que egresa do su converlido'. Estos materiales sntetizadas pueden servr para creci- mienta, reparacién de dafios o reposicion de componentes del sistema, 0 bien para croveer eneigia pera mover o consfitur los productos © a in’or- macién ce mercedo a su suprasistema. El subsistame de almacenamiente de materia-energia, que retiene en el sistema, durante di‘erentas periodos, ceposims de diversos tipos de a- tera-energia El exoutsor, qua tranemice mataria-snergia hacia el exterior de! sistema ‘en forme de desectos 0 de productes. El motor, que muevs al sistema o a sus partes en relacién con todo c pate del medio ambiente, o bien que mueve a los componentes de ambiente. El soporte. que mentiane las relactores espaciales eprepladas entre los componertes del sistema, ce manera que pueden inieractuar sia set un lastre o esiorbo ante alles, El transduetor de entrada, que iraa seitales portadoras de informacion al sistema, transiorméndols en otras ‘ormes de materia- energie adecua- das para su transmisidn al interor, El transducter interne, que recibe de otros subsistemas 0 componentes det sisterra sehales que portan inlo-macién acerca de alteracionas sigrifi- calivas er dichos subsistemas 2 components, irensformandolos an otras formas de meteria-snergia transm sbles 61 su interior. El canal y la ced, que sstén compuestas por yna scla ‘ute er el espacia fi- sico, 0 bien por multiples ratas interconectadas, mediante las ctalss las sefiales goriadcras de informacién se trenemnitsn a odas ‘as partes dol sistema, El decaditicador, que altera las claves de informacién que le es introducida per mecio dal transducter de entrads o del transductor interno, para dejar Ura clave privada cue pueda ser utlizada internamenta por el sisterra. El asociacor, que lieva a cabo ia primera stapa de proceso de eprendiza- je forrmando asociaciones duraderes entre elerrentos de informacién don- tro dal sistema 4€ LANATUFALEZADE LOS SIS-EMAS © La memoria, qus lleva a cebo la segunda etapa del process de eprendza- jp, almacenando diversos lipcs de informacion en el sistema durante cif rem:es petiodos. © El que decice, que recibe informacién de tados os demés subsistemas y les transite inio:macion que siive para controlar al sisterra completo. * El codificador, que altera la clave de informacién que se le introducs des de otros subsisiomas procesedores de informacién, sonvirliérdola, de una clava privada uliizada internamante por al sisiena, en una clave pablica que puede ser interpretada por otros sistemas ar su medic ambiente, * El ‘ransducior de salida, que emite sefales portadoras de informacion deede ol sisteme, iranaformanco fos narcedores dentro del sistema otras formas do materia-energia que puecen ser transmiidas por medio de canales en el medio ambiente del sistems. Las figuras 2.1 (a) y 2 1 4b) muesiran un ejampic de los 19 principales subsis- ‘temas de un equipo de comun caciones en un cruce-o tra rsocesnico medeino; las fi guras 2.2 (a) y 2.2 (b) muestran los principales subsistemas del crucero mismo; y las figures 2.3 (a) y 2.9 (b) muestren los princivales subsistemas ce toda Holanda. Vele Ja pena esiudiarlss, pues ilustran el hecho de que s. se observa cualquier sistema que fens components vivientas, 9s aosible Iccalzar les princigales subsisieras, Tenga en mente que muches s stemas techos por el Fombre (y sistemas autor matizades) interactian on sistemas vivientes; por ejamalc, los marcapasos compu- taizadas nterastian con el ca’azén humano. En 2igincs casos, se disefian sistomes automatizados pera reerplazar ¢ sistemas vives; ¥ on ctros, ios invastigar dores consideran a los sis:emas vivos (conecides como sompuradores orgénices) come comoonentes de sisiemas automatizados. VSanse (Hall, 1683}, [0eYourg, 198%], [Shrady, 1985] y JOimos, 1964] para andlisis de este puntc de vita. Los s& temes vivientes y los sisterias hechos por el hombre @ menuco forman parte de un metesis'ema ‘nayor, y entre mas enterdamos acerca de ambos, mejores analistz6 de sistonas seremos. 23 SISTEMAS HECHOS POR EL HOMBRE Com gudimos apreciar de ‘a definicién que se encusntta al comienzo de aste capfulo, un buen nimera ee sistemas son consiruidas, organizades y mantenidos por furranas, e incluyen: = Sistemas sce ales: organizaciones de leyes, coc:rinas, cosiumtres, etcé: tera. © Una caleccién orgarizeda y discipI nada da icees: al sistema decimal De- wey de organizacién ds libres en biblictecas, el sistema 38 reduccién da los cuda-kilos, atestera LA RATURALEZA DE LOS SISTEBIAS 17 © Sisterias de transporte: redes de certeteras, canales, aerolineas, buques cargusios, eteatera. Sistemas de comunicacién: teléfone, télex, sefaies de humo, sefiales de maro utiizadas por los corredores de bclsa, eteétara, © Sistmas d= manufactura: lébrices, \inaas de ensamblaco, etcétera, Sistemas finaneieros: contebilidad, inventars, libro mayor, boiss de vale~ res stostera En la actualidad, la mayoria de esios sistemas incluyen las computadores; 62 hecho, muchos no pedrien sokrevivir sin ellas. Sin embargo, es igualmente impor- ante Sefalar que dichos sistemas evistian antes de que hubiera computadoras; de hecho, algunos sistemas continda por completo sin computarzar y podr'an perma- nece! asf durents muchas cécadas més. Otioz contiensn a la computadora como componente, pero también Inclayen uno 0 ras somponentes no computarizadcs {0 manvales). Considérese, por ejemplo, la frase corviin, “Juan tiene un sistema para evar a cato su ttabajo” © "Vaya cue Marfa tiene una manera sistemética ce hacer ss tra~ bejo". Tales frases 10 necesariamente sugigren que Maria ha computarizado su trebajo 0 que Juen ha ut izado algunos de los instrurmentos formales de modelacién discutides en los capitulos 9 y 10 para documentar (0 modelar| cémo prozone acer su trabajo. Paro ciertamente las frases implizan cue Juen y Maria han dividido su trabajo en una sere de oas0s delinidos, la suma acumulativa de los cueies legraré agin propésito general. El que ur sistema de factura humana deba o no ser computarizado es ura cuesiién que dizcutiremos ¢ Ic largo de este litre: no es alge que se daba dar por hecho. Como avalisia de sistemas, ustsd naiuraimente suaondra que tedo sistema con el que se encuenire debera computarizarse, y el cliente o usuare jel dueio del sistema en evestién) con quien usted interacitia generaimente supondré ‘al pradis posicién, Coma varemes en capitulos 2osterioves, su laber grimaria como analista de sistemas serd ¢ 12lizar o estudiar el sistema sera determinar su esencia: su 207 portemiento requer do, incependientemente de la tacnologia ultlizada para implan:ar el sistemas. En la meyoria de los casos, podremas ceterminer s tiene sentido util: Zar una comgutedora para llevar a cabo las funciones del sistema sdio tras hater modelado su comporammiente esencial. {Por qué no debieran autcmatizarse algunos sisterras de procesamiento de informacion? Puede haber nuchas razcnes; he aqui algunes de las mas comunes: © Cosio, Puads ser mas baraio cortinuar lievando a cabo las funciones y simacenando fa infcrmacién del sistema er forma manual. No siemare 2s {7 Se uiveutican le modelos exencialaay fa e2cncia de un ciclema on ol capitulo 17. 18 -AMATURALEZA 2€ LOS SISTEWAS Gierio que las cemputadoras sean mas -Aridas y exoxémices que el méto- do “anticuado", © Converiercie. Un sistema avtomatzado puede ocupar demesiado espa- cio, hacer demasiado ruido, generar demasiado calor 0 consumir dema- siada electricidad, o bien, en general, ser una mo esiia. Esto va dejando de ser asi ccn fa craciente influenca de ios microprocesadores, pero si- ‘que siendo un fac:or @ considerat. * Seguridad. Si al sisterra de informacién mantiene datos confidencialas l usuario pudista no creer que el sistema autcmatizado sea lo suficiente- mente seguro; tal vez desee mantener la nformaciér fisicemente protegi- a y bajo lave. © Facilided de mentenimianto. EI usuaric pudiera argumentar que un siste- ma de informasién computarizada seria costeable, excepto ror el hecho de que no hey ningin miembro del personal que pudiera sncargarse Je! mantenimiento de hardware y 0 al software de la computadora, de mane- ra que nacio podria reparar el sistema si éste stitiera un despertecto, n habria quien oudlera efectuar cambios o mejeras. * Polticas. Le comunided usuaria pudiera receler que las computadoras ‘amenazan con privarta ce sus enpleos 0 con volver aburrides o ‘mecén- 698" Sus trabajos o con una docene de otras razones que el analista d= sstemas podria canside’ar irracionales. Pero dada que se trata del siste- ma del ustario, sus recelos scn de primera importancia. Si no desean te- ner un sisterra sutomatizado, havén todo 0 posible por lograr que falle si ‘82 les quiere imponer. 2.4 SISTEMAS AUTOMATIZADOS La mayor parte de este libo se corcentrara an los sistemas automatizados, es decir, en sistemas hechas por @l hombre que interactan cen o son con‘rolados pcr una 0 més compuladores. § n duca, usted ha visto rruchos ejemplos dferantes da sistemas automatizacos en su vida cotidiana: parece ser que casi cada aspecto da nuestra socisdad moderna esta computatizedo. Como resutadc, podemas dist nguir Muches tipos diferentes de sistemas automatizados, Aunque hay diferentes tipos de sistemas automatizados, todas tienden a tener ‘compenentes en comin. * El hardware de ia computadora: los procesacores, los discos, terminales, imprescras, unidades de cinta megnética, etcétera. + El software de la computadora’ los prog'amas d2 sistemas tales como sis- temas operatvas, sistemas de bases ce datos programas de control de. LANATURA.EZA DE LOS SIS"EMAS 19 Subsistemas que frocesan tanto materia-energia como informecién: frontera de a borde (#0), la pared del cuarlo ¢e radio ‘arlefecto). Subsistemas que procesan la materia-energia: El Ingestor (IN), fa cenarera que trae comida a cuarto de radio desde la cocina del barco; e! distribu dor (D)) | Gi camerero cue reparte fa comida a los miemb"os det ecuipo de comunicacionas; | et convertidor (CO), 91 camare‘o que parte ol pan y ccrta la came y al queso para | fos sandwiches; el producter (PR', el camarero que hace los sandwiches yl ca- | Gel almazenista de meteria-enctgla (MS), e| camarero que amacena diversos || tipos de artofactos. incluyendo alimentos en el refigerador, sacos y goes ce kes | miombros del equ pc en el cldset mantas y mohadas en el armario y herramentas y squigo en una gaveta; al exoulsor (EX), ol camarero que se Heva ioe utensillos usados, a basura y otios deseches Cel 2uartc de radio. el soparie © || custeniador (SU), 61 piso, las parades, ol tacto, y los muabies del cuarto de radio (artefactos). Subsiste-nas cue prozesan informacién: el iransduetcr de entrade 0 introoustor (it), 21 operader de radia que rece os mensajes; al tansducter inter | ro (in), el capataz de turno que informa al oftcial da sefales en jefe sotre la iciencia 7 animo de los miembros dol equizo en su turno; el canel y la rad (cn), todos los miemtros del grupo que se iniersomunizan por medio del fable. que 32 |] ranamte a ttairés de aire del cuarto de radi; 21 decoditicado” (de), el oneradar | | oe radio que transorbe a la lengua propia los mensa 2s recibidos en clave Morse; | is morroria (ma), la secrotaria que ilove el ragisiro de tozos los mensajes recibidos y transmitisos; 6! desididor (d2), el oficial de sefeles en jefe, que dice 21 equipo de comunisacionss: el codificador en Merse (en), el operador de radio que codifica de la lengua propia al cédizo Merss ios mensejes; el transductor d= salisa (ot), 61 operador de radio que transmite os mensajes por esta via. figura 2.1(a): Subsistemas de un equipo de comunieaciones de un crucero telecamunicac ones, avemds de los procramas de aplicacién que tlevan a cao las funciones deseadas gor e/ usuario. = Las personas: los que operan e sistema, los que provaen su material de entrada y sonsumer su material de salida, y los que proveen actividades do piacesamiento manual en un sstema © Los datas: fa info-macién que el sistema recuerds durante un periodo + Los sroceaimentes las folltices fo-males e instrucciones de operacian dol siste na. Una maneta de orderar por categoras los sistemas automatizacos es por su aplicacion: sistemas 26 manufacture, sistemes de cortabilidad, sistemas de Jefonsa 20 LA WATURALEZA DE LOS SISTEMAS Figura 2.1(b): Subsistemas ce un equipo de comunicactones de un crucere militar etc, Sin embarco, esto no resulta muy ati, pues las téenicas que discutire- mos en este libro para analiza’, modelar, cisefiar @ implanier sistemas automatize- dos generalmente son las mismés, independientemente de su aplicacién.> 3 Sin embargo, cada epleaien lane au vocabuaro, cultura y precedente props. El .eusro Bot goneraloapere quo el aualia de sistemas sepa alge acerca dotoe etalon policy proce imine dos aplizostn, para no tener que exploae to Gesce al prnaia. Pore lana ivaa Geuensetar ete 0 nas ce seras nn arco, poser e 9eal pone Ciuanio suede aceraa se a Santa, Ne ex cama da ur ab sania lon banguereseprenden dia mas acerca de la tecrologia da los sisternas de info™mazion. Prenat ce LA NATURALEZAOE LOS SISEMAS 21 Subsistemas cue procesay tanto materia-energia come in‘ormaciér: el reproductor (Re), '0= representantes de la corporacion propietaria; la frontera de a tordo (Bo), el casce del ba’co y ei personal que lo protege y le da mentenimiento, Suosistemes que pracesan la mate‘ia-energla. 6! ingestor (IN), Ia escotiia que eancuce a la sodega del barce y el personal que ayuda a los pasajeros, @ ‘abordar y que estiba el equipale y al cargamento a tordo del barca; el distribuidor (D)}, os pasilles. puartes y escaleras, y los camareros, masaros y mozos que llevar alimentes. bebidas, equirsje y oircs diversos tipos de materia-energia por dichos pasilios, ademas do los pasajeros que por ellos se desplazan de un lado a otfc del barea; 21 cowertidor (CO), el pereoral Je la galera que limpa las verduras y prepara ottes comestibles oara cocinarlos: al productor (PR), ios que cosinan la corrida y Ics panaderos que laboren 1 a galera del barco; el almacenader de mete-ia-energia (MMS), la bodega del barco y los tanques de combustible, y el 2ersanai responsablo de ellos; el exp isor (EX), la chimenza, para desechios gasaoses, saidas para la basura y dreraje para los desecros liquidos y sélicos, y el personal de operasiones responsable de asegurar cue ‘os desechos sean eliminados adecuadamente; el motor (MOi, los motores cel barca, sutimén, hélices y todo € cesca del karco, que mueven pasaje‘es, tripulacion y cargemento a través del mar, junto con los ingen eros responsabies de lograr #s- te mevimierto; ef sapo"te (SU}, el casco, los jlancos, las paredes y los puentes del barco, y el personal que os mantiane, i Subsisterras quo procesen fa informacién: el transductor de entraca {i € oporado™ de racic y ov08 miemores del equio ca comunicaciones qua racibe mansajes pare el barco; el transductor inteme (in), el eticial que informa al oficial | 3: mando sob-e el estado de los civersos compare tes que forman © barco; al ‘ana y a red ‘ort, el zire que rodea @ los oficiales en al puente, através del cua? transmiton y reciaen mer aja; el dacoditicadsr (dei, el operador de racio en el | eculpo ce comunicaciones que descifra los mensajes en clave Morse, dejandolos tr lengua propia después de ser recibidos; (a mamaria (me), los cuadernes de bideara de travasfas casadas, mapas marfimas y el personal que los consulta en Glcuarto ce mapas; ei Gecididor (de), el capin y oe oficiales de a bo-co: al | cccifcador en ciav> Worse fon), al operador ce racio del equiro de | ccmunicaciones que iraduce los mensajes de a lengua propia ai baigo Mares para su transmision: © tranedusto’ de salida (ot, el operador ds radic y oltos membros col equipo ce somunicaciones que tre xsmiten mensajes desde = | arco CO Figura 2.2(a): Principales subsistemas de un crucero 22 LA RATURALEZA DE LOS €1STEMAS. ee Figura 2.2(5): Princigaies subsistemas de un crucerc LAMATURALEZA DE LOS SISTEWAS 23 Figure 2.5(a,: Principales subsistemas de Holanda 24 LA NATURALEZA OE LCS SIS“EMAS dena que process ano la steal como forma: La ot2 o Gos segundos a un mersaje tecieada en la terminal. Sin embargo, en la mayoria de les sistemas de tiemp> real. ja computadora debe de rezccionar en milisegundcs y a veces en microsegundos a los estimulos que recibe. =sto es caracterisiico de 'os si- gulentes tipos de sisterras: 20 LA NATURALEZA DE LOS SISTEMIAS + Sitemas de conirot de procesos: los sist mas computacionales que $e utiizan para verificar y controlar refineries, atocescs quimicos, molinos y operaciones de maquir ado. + Sistemas de cajecos automalicos: las ‘macuiras de efectivo” que much=s de nosotros usarnos pera hacer depdsiios y reliros sancilios en el banco. © Sistemas de aite veloc'dad para adguisicién de daios: los sistemas com- putacionales que ootienen datos de telemetria a alta velocidad de satéll- les en drbita a las somputadoras que caaturan cantidades enormes os alos de sxperimertos de laboratorio. © Sistemas de guia de proyectiles: os sistorias computacionales que ce- ben rastroar la trayectorie de un proyeciil y hacer ajustes cantinuos a la crientacién y amouje de les gropulsores. © Sistemas de cormutacién telefénica: sisiernas computacionales que 50r- troan la transmisiOn ds voz 7 datos en miles de lamadas teefénicas, de- tectardo los ndmeros marcadas, condcicnes de ocupade y tocas las demas conciciones de una red teleténica tipica. + Sistemas de vigiancia de pacientss: sistemas computacionales cue d2- tectan los “signos vitaies’ de diversos pacientes (por ejemplo, temperatu- ray pulso} ¥ cue sen capaces ya sea de ajustar el medicamento administtads © de hacer sonar la alarma si los sigros vitales se mantie- ren fuer de cierios limites predeterminadas, Ademés de le valocicad, existe otra caracteristica que diferencia a los siste- mas de tiempo real de los sislemas en inea: estos Uitimos sueler interactuar con les personas, mientras que os sistemas de tiempo reel usuaimente interactdan tanto con personas como con un ambiente que an generalmente 2s aulénomo ya menudo nest. De hecho, ia princigal preocapacién del analiste de s stemas en tempo reat 3 que, si la computacora no resporde con lz suficen‘e raridez, el ambiente pudie’a queder fuera de control, Ics dates de entrada pudierar pardsrse sn remedio © un proyectil pudiere selirse de su trayectoria tarto que ya no “vera sosibie recuzererto, © bien que un proceso de marufactura pudiera exelotar®. En cambio, un sistema en linea que no responda con Ia suficienlemente sapidez en zeneral no hard més que volvar impacientes y gru%ones a sus usuarios. $i tieven que esperar més de tres se gundos la respussta de un sis:ema en linea, las personas pueden “explotar” en sen- ‘io figurado, pero no en sentido iteral, Esto se ilusira en la fgura 2.5, 8 Una de los ejemplos més interesante de ura stuacion de lempo real ese! de un equigo ce tra: bajo cuye misign e'a unir una peqvena computacora a una boniba nuciear, Cuando se detonare ia ome (somo parte do un programa de pruebas), la compuiadora dszondra tar s6.0 de ures cuan ice microsegurdos para canturar tantoe cates come fuere posbla y trersmiiros @ un sistema Je Sompuicdorss “omato, aotes da qua se desinlegfaran el harriers y software por le explosion. Es Sr qua es una raal evigencia de procesam ents en liempo real LE NATURALEZA DELOS SIS Eetimulo Ambiente Sistoria ce tiempe \ real | Respuesta Paso del tiempo Figura 2.5: Un sisteme de tiempo real Dada la praecuoacién con la respuesta insianténea a las entradas del sistema, un anaiista que trebaja e7 sistemas de tiempo real genevalmerte estaré muy preccu: pade por el comportamianta depsndfenie cal tiempo cue el sistema tenga. D scutirs- mos fag herramiertas para si modelade del comportamiante dependien’e del tiempo ene cepitulo 13, __Desde un punto da vista de su puesta en practica, los sistemas de tiemps real (esi somo algunos sistemas en linea) se caracterizan 0" lo siguiente: ‘© Simulléeamante se lleva a cabo el proceso ce muchas actividades. © Se asignan crioridades diferentes a cifsrentes procesos: algunos requis ren servicic Inmedisto mientras que otras pueden eplezarse por periodes razonables. ‘* Se interrumps una farea antes de concluira, para comenzar otra de ma- yor proridad * Existe gran comunicacién entre tareas, especialmente dedo que muchas tratan diferentes aspects de un proceso general, como el conto’ de un provesc de manutactura. Existe eoceso simuténeo @ datos cortunes, tanto en memoria como ar el almacnamiento secundatio, por lo cua se requisre de un elaborado. pro eso de sincronizacién y ‘sematoros” para asegurar que ‘os dates coms nes no se corormpn. 50 LA NATURALEZA DE LOS SISTEMAS. + Existe un use y asignacién dindmics de memoria RAM en el sistama computacional, dado ¢1e a menudo results poca econdmico (aun cuando la memoria sea berata) esicnar suficiente memorie fija para mansjar si- tuaciones pico de elte volumen. 24.8 Sistemas de apoyo a decisiones y sistemas de planeacién estratégica La mayor parte de jos sistames automatizados de informacién que se crearcn en los Estados Unidas durante las tltimos 30 afos son sistemas operacionales cue fayucan a llevar a cabo les detalles del trabajo cotidiano de una organizacion. Estos sistemas, que tembién se conacan como sisiemas de provesamento de transaccio~ nas. incluyen ejemplos ian familiares como los sistemas ce némina, de contabiiided v de mantfactura, En muchas organizaciones, en todo Estados Jnidos, estos siste- ras operacionales se han creado lenta, penosamente y @ alto costo. Daco cue mi hos de ellos se inisiaron hace mas de 2C aiios, estan al borde cel colapso, De aqui quo contiruamiente se esién creando nJevos sisiemes operacionales e7 las principa- les organizaciones del murdo entero, Sin embaigo, dado que los sistemas overacionales 2ctuales continuan tanba- ledndose, muchas organizac ones se estan enfocando st atencién a un nuevo tipc Se sistemas: los de apoyo a la toma de decisiones. Como Ic implica el término, es- tos sisterras computacicnales no tonan decisiones por si mismos, sino ayucan a fos adrrinistradores y a cttos profesioristas ‘trebajadores del ccnocimiento” de una or garizacién a tomer dacisicnes intellgentes y documentadas acerca de los diversos 2specios de la operacién, Tisicamente, los sistemas de spoyo decisiores son pa Sivos en el sentido de qué no operan en forma regular: més bien, se utilizan de ma: rrera,ad hog, cuando se les necesita Existe un gran aumero de ejemplos sencilos cs sistemas de aroyo a decisio- nes: programas de hoja de cdloulo (por ejemplo, Lolus 1-2-3, Multiplan de Micraseft, Framework de Ashion Tatz), sisterras de anslisis estadistico, programas de prands- tice de marcados, ste. De hecho, una ceracleristiza comin de los sistemas de ano- yo 4 decsicnes 63 cue ro sdic recuperan y exkiben los datos, sino que también Fealizan varios tipes de andlsis matematicos y estac'sticos de los mismcs. Los sis- temas de apoyo a dacis ones también tienen la capacided, en ia mayoria de fos ca so, ¢e presenta’ la informaciér en cna variedad de formas greficas (tebias. gré‘icas, atc.) al igual que en forma de “raportes” (informes) convercicnales. En ta fr gura 26 se mussira una hoja de célculo financiera caracleristica que pudiera vtlizar tin gererre para evaluar fas garancias de aiguna diviskén dentre de su organizaciér fa ‘gura 2.7 es una grafica tinica que presenta las gararcias de dche divis én com paradas con el premecio ce Iz industra. Nétess que en ambos casos Ia informaciéa Se salida producida por 6! sistema no “tema” una decisién, sino que prove informe- zig relevarte para que el gevente aueda decidir Algunos sistemas de apoyo a decisiones son ities para articular y mecanizar las reglas utiizadas para leger a algune decisién de negocios. Uno de esios siste- _—_ L&.NATURALEZADELOS SISTENAS 31 mas es un programa llamado Lightysar (de Lightyear, Inc.), que se ejecula sn com- putadoras personales compatibles con IBM. Permite al usuario (o 2 multiples usua- Fio8) describir los detelies de un problema que requisra decisiones. un sjemplo podria ser el prebiema de cecdir en dénde ubicar una nueva oficine. Primeramente, €| usuerio identifica os criterios que se ulllizeran cara toma’ le decisién. Para el problema de ubar una nueva cficina esto pudiera inciuir, por ejemplo, que “debe ‘ser acoasible en transporte puislico" y que ‘nc debe estar en una zona de ala prova- bilidad sismica’. Algunos de los criterios son binacios, en el sentido de que si no se saalisface uno de ellos, se elimina ura altemaiive o se ocasina la seleccién automa- tica de otra, Algunos d3 les criterios pueden clesifiearse en ura escala cumérica; por ajemplo, uno ds fos criterios pudiera ser la tase de impuestos corporalives, los cuales tomaran diferertes valores numérices dependienco de la ciudad y estado donde 86 abique la nueva aficina. Y los critstios misrras pueden clasificarse entre si: gudere ser que la importancia de los impuestos sea de 5 puntos en ura escala de 10, ‘mientras gu la conveniensia de tener aigdr centro comercial cercano pudiera valer 3. Habiende definido los criterios para llevar a cabo une decisién, les divarsas altematives pueden sar eveluzdas y analizadas; la major altemativa au‘ométicamen- te serd seleccionada por el programa Lightyear. La figura 2.8 lustra este proceso. No hay nada magico en esio: 2i programa maramente aplica en una forma re- Anica las reglas de eveluccién provistas por el usuario, Pero el poder col sistema va mas ali ple calculo mecénico: fuerza a’ usuario a articular su propio ciite- fio, (0 cuala menudo no se hace. También clrace una posbilidad neutial de obterer las opiniones de varios usuarios en situaciores en les que es de importancia tograr un consenso. En un 2sunto errecenalmente de icede, camo reubicer una oficina (por ejemplo, reubicar ¢ las familias de quionss leven a cabo la decisién), ruece ser Uti no a6fo articular los criterics de dec sién, sino también la clasificacién de criteios hecha sor cada persona que particina en la decision. S dos miembros de cemté de routicecién de oficinas estn en desacueido, dabiera quedaries claro por @ menos en cué se basa su desecuerde 9 sistemas ce planeacion estratégice eon ullizados cor los gerentes 09 ete pare avaluar y analizar la misién de la organizacion. Er lugar de dar consejos acer- @ de aiguna decision de negocios aisiada, estcs sistemas ofrecen conssjos mas amglios y generals acerca ce ia naiuralsza del mercado, las preferencias ce fos consumidores, el corportamiento de la competencia, eic. Esio usualmente eae cen- tio de los dominios del Departamento ce Pianeacion Estratigica o del Depastamento ce Plareacién a Largo Plazo, auncue putiere traterse de una actividad més infor~ mal, Wevada @ cate par unc o dos gerentes, La planeacién es:ratagica es un concepto que se hizo poouler cura unde guerre mundial (aunque algunes organizaciones obviamente la practicaron cese muche antes} y es tema de muchos libros; véase [Stziner, 1979), (Drucker, 1974] y [Ackctf, 1970). Los sistemas de planeacié 1 astratégica no san arcgramas de prpuradora er sf; 200 camrlajas combinaclanas da actividades y nrocacimiantos, {2 LA NATURALEZA DE LCS SIS“EMAS muchas de los cuales ‘as llevan a cabo hermanos utilizande informacién obtenida e fusntes externas (estudios de mercado, ete.) y datos internas ce ios sisterras opera- Gioneles de Ia organizacion y los sistemas de apoyo a decisiones. Steiner seaia gue hay muctos tipos de sistemas da planeacién estratégica, segin el tamafio y rex turaleza de la organizacién, Las figuras 2.9 y 2.10 muestran dos nnodelos lipices. El sistema de planeaciéa estratégica basada en © andlisis de brecha de posicion treta ce tentificar la discre- gancia ont’ la posisién aciual de la organizacién (an términos de ganancas, rene © Idd, ete.) y la posicién deseada por la gerencia, los accianistas y otros, Los sistemas de planeacién astratégice conforman por si solos un cea y n> se traleran con detalle en este litro. Haremos énfasis pimorcialmente en los siste- mas de apoyo a decisiones y los sistamas operacionales. Nétese la relecién ax-stente entre los tres distintos t pos ce sistemas que so ciscuten en esta secciSn, Como lo musstra la figura 2.11, (os sistemas operacionz les representan la tase sobre la ual se cimentan los sistemas de apcyo a cecisie nes y de olaneacién esiratégica. Los sistemas cperacionales crean los datos requeridos per los sistemas. de nivel superior y contindan ectualizando los datos de una manera continua Proyecelén de péreldas y gananclae de la compat co gs TOTAL Ventas necionales 400425250 1480 Ventas inverracionaies 10180230 s Cuotes por lceneias 2 BD lngresos diversos to 0 15 5 TOTAL DE INGFESOS 85 SIS 2280 cestode veras ee 123s Selarias 4001202012585 ‘Oras gastos se arpieo BB 70 Renta 5 is 83 Telgfeno 2% 2 2 30 Cerroas 58 5 7 23 Vialos/aiversiones wm 0 1083 49 Centabiicaciasuntos iogalss 10 © 11813, 6 Depreciacion 2 3 1318 52 Gastes divereos 5 5 5 5 20 TOTAL Dz GASTOS a a a GANANCIASPERDIDAS = 220«S «2801788488. Figura 2.6: Reporte tabulado de una hoje de célcule tipica _AWATURALEZADELOS SISTEMAS 33, Ventas de mercarc'as 72 70 8 Ventas en Venta de merearcias mitones . | BibPremedio de ia ndusiia| oH ai] j 20 81 82 83 Bs 85 Ao 2 2.7: Una gréfica tipica hecha con un sistema de apoyo a la toma ¢e decisiones La forma piremidal de fa figure 2.11 representa otra carecteristica tipica de los sistemes de Informacién que se pueden encontrar en la mayoria de las o1ganizacio- nas noy en dia: el amao ce loe sis:emas opsracionales (medides en afios-persora, cenmillones de instrucsiones de COBOL, etc.) excede por mucho al de los sistemas de apoyo a ia toma de cecisiones y ai de Ics sistemas de planeacién estratége=. 7a ro podemes esperar qus esto cambe gracualmente a Ie large de fa siguients déca- da, Como se mencioné antericrmente, muchas crganizacionss han pasado 123, Gltiros 20 afos construyerdo sus sistemas operaciorales: en gran medida, 2! fraba- {0 ya esié hecho ®, La mayor parte de la lator que se lleva a cabo actualmante 2n algunas de esas organ zaciones imooranies censista én ol desarrollo de sis:emas de epove a la toma de cecisiones y de sistemas de planeacién estratégica, 9 Exsiex algunse excopeicres: las orgarizacionse mas pecuefias aun no han ccmeulavizadd la mayer parte de sus oreraciones diarias: los viejos sisterras dasartollados por las ccmaiiae Fort 1 800 en la década to Ine anos 60 esiin al bade del colepsa los nuevos sistonas que 5® necesi- ten para las fusiones de empresas, las adquisiciones y los estudios de mercaco 7 rsevos Pioductes: adamds le comunidad de la delensa aparentemenie Uane una lisa interminabie de nue vos slsemas quo se nacestan crear. 3in embargo, la tencencla genera’ es la de clvidar 08 siste- "Tas aperacionaies y dedicarse & los sistemas Ja epo/c & lag dacisiones. 34 LA NATURALEZA DE LOSSISTEMAS 244 9 esociat con el campo de fa inteligencia art Sistemas basados en el conocimiento Un iérmino relativamante novedosc en la industria de ‘as compuladoras es @) Sistem: pertas” 9 “sistemas besados en 6! canocmientc”. Dichos sistertas la cual Elaire Ric dofinié de fa Siguiente manera (Rich,1984]: La meta de los centticas de la computacion que -ratalan en al ‘campo de la nteligencia artificial es producir p"2cramas eapaces de imtar ol desompene rumsno en sna gran vareded de tz"eas “intel genies’. Para algunos sislomae oxsertes la meta este proxima 2 ‘er elcanzeca; Dara C108, aunque aun no saben0s costulr pro gremas que Tireicren bien por =! solos, podemos camenzar a crear Programas ezpaces de auxiia alas personas en la s/ecucién de ab guna teres, lcantificar alternativas Establecer crteros de ovaluacton eee ee Califica’ las allemativas de acuerdo cor los critetios lagit lo mas adecuedo Figura 2.8: El sistema Lightyear de apoys ala toma de decisiones. Dos sminantes autores er el campo de la inteiigencia artiic MeCorduck, deserizen Feigenbaum y 6 sistemas basados en el conacimiento y los sistemas ex eitos [Feigenbaum y McCorduck, 1983] de la s guiente manera’ ‘Los sistomes basados an al conceimienia, cor decirio otvio conte: ol dosampefis de una tarea daca, espace do setema bazaco cn el cenoc miens minos a morudo e¢ ul 2a1 indisintermonte, randes-centidades do diversoe conccinientas qe emglesn 29 los siciovas exporize son una ‘ungue ambos t6r {ué es precisamante un sistema exp. me de comp siadora que cortione ¢l ccna: ezesarios pars dese ipefiarse an in nivel ce exper. EI dager ere exoero sant ca, Bor efemzto, ol nhal de deserrpeho ce med untoe fueres L cela compara | Expeciatwas de los 2ccionis:as || ‘Crecimiento| A NATURALEZA.OE LOS SIGTEMSS fer el enta area do crecimienio y ‘genanciae Botalas 5 ‘Amenazas on previstes slertome Probierras especiaes —— | "eran |8 [Debividades oe] [Pesan de Lal} | teconpane |) Brass (Rowan gore ref an [+ operasio ic practica nates: | 8) [oomnicaces a. A T | Figura 2.5: Un madelo de pianeacién estratégica basado en el andlisis ce brecha de posicién £08 que lavan a cato clagréstcos y aracesos ‘orspéutices, 9 de t- sices u oxas personas ée gran exreriarca que llvan 8 cabo tareas 4 Ingenieria de adninistrcion 0 ientficas. El sisters experto es tun afoye de alle nvel intelectual para el experte humana, lo cual explica su oro rombre, asisterteintesgante Los sistemas espertos por lo ganoral se construyen do tal anere que sean capaces de expicar las lineas de razonamiento que lleveron a las ceoisiones que tomaron. A'gunos de ellos pue- den incluso expicar por qué descartaron clettos eaminos d> razo- namlento y For qué escocieron owes. Esta tuansparencia 9s una Caracteritica primoidial de ios sistemas experias. Los dsefadores lrata.an arduarente para lograrla, pues comprenden cue el uso que se le dad al sistona exporte depondsra Je a credblldad do {ue disfrute por 2are de les usuatos, y la creciblidad surgleé debi- do.aur comgonamianto trensparente y explicable. ‘Aiin se piensa en os sistemas expe'tos como une especie de sistenas esoe- calizacos, que utlizan hardware especial y lenguejes es2eciales, coma LISP y PRO- LOG. Sin embargo, han comenzaco @ aparecer sis:emas experios sencillos, para ‘comautadoras personales sstandar, y ‘cascarones” de sistemas expertos, qu> son estructuras de sofware pava | desarrollo de apliceciones especificas de sistemas experts, tampién senciios, er ambientas basados er COBOL estandar. 38 LA NATURALEZA DE LOS SISTEMAS > estiatégioo a xpectativas Analisis: Incortents oto Me Asutos SeSorte ea serera det |_| taeos me ola gotone t = k | Misiones Poiticas Objetivos Pregramas | Esvatogias Fenes }—! ‘eeticos ' {Preeupuestes| I Finstaan | Livsetca_| | ¥ Fasngee lcsscionaleg Figure 2,10: Un madelo die planeacién esiratégica basado en Ia fuerza det mercade. Aunque os sistemas axpertos van més allé de los alcances de este libro, gra- vaimente se sonvertiran ent un comzonentie cada vez més importante de los siste- mas ‘tIpicos” en los que trabaja un analista de sistemas. A ‘ines de la década de los 86, los investigadores comenzaron a estudiar la relacién entre las técnicas de dese- rrello de software cldsico y la inteligencia arifizial; un estudio sipico es [Jacob y Freacher, 1988]. Keller [Keller, 1987] provs un momento 01 6! fulurs coreane an of LANATURALEZADELOS SISTEMAS 37 Sistemas de pleneacisn estratégica \ \ Sistemas de apoyo a las decisionas Sisternas operacienales \ NN Foue 2.17 Le jerarquia de fos 6! mas de procesamiente de informacién cual los sistemas de 1A y Ios sistemas exgerios formarén farte de la activided “nor maf’ de! andilisis de sistemas; ctros, como (Barstow, 1987] y [Lubars y Herandi, 1987], orevén que la inceligencia artficial ausil ara a os analistas de sistemas en la documentacién de los requerimientos del usuario pare mediados ds 'a década de los 90. Posteriormente se tratard aste punto. 25 — PRINCIPIOS DE SISTEMAS GENERALES ‘Todos tos ejemplos expuestes tiener une cosa en comidn: todas son sisteme Mientres que puaden diferir en varias cosas, ‘ambién poseen muchas caracteristloas comunes. El estusio de dichas “caracteristicas somunes” s= conoce como teorfa ge- nerel de sistemas y 25 un tema fascinante de explorar. Para obtener un parorama iniciat del tema, véase We nberg, 1976]; para un penorama mas formal, consiltese {Bertalantty, 1989), y para un panorama ras turroristico ce la frecuentementa per- versa raturaleze de os sistemas, véase la encantadora obra de Gall, Syetemantios (Gal, 1877] Aunque el tema de ia teorla general de jos sistemas va mas alla de fo que abaica esie libro, existe algunos prineipios “cenerales' que son de In:er$s oarticu- lar para quienes crean sistemas automatzados de Informacién, e incluyen las st guientes: 1. Entre més espesialzado sea ol sistema, menos cazaz os de adaptarse a circunstancias aifersnies. Esto a menudic se utliza para descriir los sis- tomas sio¥égisos (for ejemplo, los animales tieren dificultad para aday 98 LA NATURALEZA DE LOS SISTEMAS. terse a nuevos ambienies), pero se eplica también a los sistemas compu: tacionales. Ensve nas general sea un sistema. menos dpiimo serd para una situaci6a determ ada; pero entre mas épii ne sea, para tal situacién menos adeptable soré a nuavas circunstarcas. Esto presenta un prosie- ma pare muchos sistemas de tiempo real, qua tienen que ser optimiza- dos para poder provear respuestas suf cientemente “épidas a tos estimulos exteres, Pero el proceso de oftimizacién suele aprovectar les idiosincrasias cel hardware especial de la computadora y cel software 2 sistemas utllzades en 01 proyecto, It cual significa que pudiera sor muy dificil transportar el sistema a un ha-eware distinto. E prncipic tam- bién es de importane a pare muctos sistemes da negocios, jos cuales ‘re flejan" la politice oa! usuario, qLe pudiera tambien ser altamerte especializaca, Enire més especializados sean los requerimientos pera un sstema de némine, por ejemplo, menos prebatle es que pueda utiizarse un pagtete comercial 2 Cuanto mayer see 61 sistema mayor es of admero de sus recursos que cebon dedicars2 a su manienmienta diacio. La bivloyfa es, una vez ras. €l ojemalo mas familiar de ese principio: tos dnosaurios pasaban la rma- yor parte del su tiempo lienardose de alimentc para poder mantener sus enoimes cuergos. Estc también se aplea a ajércites, a 2ompefiies y = tuna gran variedad de otros sistemas, inciuyendo los sistemas automatize- dos que estusiaré en este libro. Un pequefio sistema de “uguete’, dal t= po que se pusde crear en une sola tarde, por ejemplo, involucrar Usuaimante muy poca “burocracia’, mentras que un sistema grande re- cuetiré de un estuerzo encrme en areas tan “impraductivas” como la revi- sion de errorss, la ediciSn, el respaldo, ai mantenimienso, la seguridac, ¥ la documentzeén.%° 8. Los sistemas siempre forman parte de sistames mayorss y siempre pue- den dividirse en sistemas menores. Este pmo es Importente por dos fa- zones: prirreramente, sugere una forma obvia ce organizar un sistema 40 A menudo, lat usuarios no aprecian aste fenémeno, y seta pudiera se" une ce las rezones por {2s cusles actualmenle esidn fascinados con los lenguales ce carta generacisn y las herramigntes para hacer protaipes. Puede crease con rapidez un sistem= en un lenguaje de cuarta genaracion Gua nega las pares contrales del procesarianto (y que de sis rianera recompense instawtanes mente al usvaroi, pero costara micho trabajo afedire le intel gensia necesaria para reviear tos, tespaldar, dar maatanimierto, asegurar, atinar, documenta’. etc. Dede tomarse ests €7 Ccusnta, ya que ce ne ger eat prooadloments al usuari lo soosard para que corsiruya un sistema “rapido y suci0" eve fin de cuenias fallara. Para dar ane idea ele los alcences de algo tan mande rnavcono la documerlacién, cons dere la siguiente estadistice, dle la que ‘inde informe Cape's uo hes en Programming Produstwity (Nueva York: MeGraw Fill, 196); Ur sistema grande de {elecomuricesiores tania 120 pelabres en inglés on cada rengién do codigo fuenie, haciend an 1 {al de 80 mifones de palabras y de 60,000 péginas; un sisisma gubzmamertal grende tenia 200 Databras en ingles aor renaién de codigo fuenie, hacienco an tola da 126 nillones de palabras y 250,000 paginas de dacumnentacon. -ANATURALEZADE LOS SISTEMRS 39 Pomputacional que estamos tratando de ceserrolar, por et proced miento de divichlo er sistemes menores (vere nos mucho de esto en caplivios posteticres da este libro). Pero air nas imporianie es el hecho de cue sugiere cus Ia definicién del sistema que astamcs tratando de desarrolar 28s arbitraria; sudimos haber escogido un sistema ligeramente mero" 0 mayor. Escogerlo que deberd abarcar un sistema y defmnirio culdacosa- mente para que todo mundo conozca su conteride es una actividad im- pottante; se discutiré con mayor detalle en el capitulo 18. Esto es mas dificil de lo que puciera parecer: tanto tos usuarios come los enaistas @ menude pisnsan que le frontera del sistema es fia e inmmutab e y que todo io que se encuentre fusra no merece la pena de ser esludiado. Estcy en- doudads con .avette Teague y Christopher Pidgeon (Teague y Pidgeon, 4965] pcr haber localizado el siguiente ejempia de sistemas centro de sis- temas, torraco de (Eberhard, 1970): Une ansiedad irherente en los mbtades da disefo ae la na- luraisza_ordratica de la conplolizad. Esta ansiedad se maexo er dos drecciones, ol escala‘lentc y le regresién in- lirka, Utizaié un cuonc, La aeveriens'a do la mania, pare lustrar © principio col escaarrien. Esia (ue mi axparienca en Washington cuanco tave dinero neste para regal. Si convalo aun deanadory fo digo; mania de a 2ueta de mi oleina no os ce busr eof, cre Go traginacén. Me podria vstee sisener ana nusva Manic?” El'po cortesiaria “ST y (as accrdaiun precio. se mmarana, Una comana mas tarde regress y me olee: “Sr Eervate, he eetado peneando azcres de ese mani. Pr muro, deblerames preguntames #| abfr y cear una puerta 0: madi de ura manta et lz mejo ma de hacero™. Yo Ie certeso, "Bln. cron on la saaginacis~. Nagase usted etge. MA ‘arde, él ragesa y me tice "Sabo? He estado penands en au prebieme 1 la na rexéo por cua ooipe tna wana es porque supene que nacesta ura poeta pars St ofcina. {Estd eoguo de que ura svela os la meer me te-a ce contol el acceso tu priracidac?". "No, no estoy Seguro oo 030", fealloa. Bueno, pues gh ete dedlearmo 4 fee probioms”. Regret una sozana mes tare y sre 0ce “ia nieazon gar i val eosmes preacopamos po! pro- bisma de la epertura 8 porque usted ssl en tenet cuatro po-edes en tomo a su eficra. JEsta seguro de que dia sea la major nenara de organzar este eeraco paral too ce trabajo que dessmpehe como bxrézrala?” Yo le respordo: “ho, no asi seguro en apse” Buona, esto “ossleria™ hesia que nino dsefader regresaraconuine cara muy 50° tia esto de hecho sucedio en doe confratos, cunaue nO Svaciamente por este miamo process) eitendo: “St. Eber Ne‘, sebemoe decisis ln deroorai eaptalts 3 Ia mo io: mane's de organiza nostro palm ents do qu ye puD00 Bacar prbione - sews 40 LA NATURALEZA 3E LOS SISTEMAS Fo: at-2 ada tenamae al problema ce '@ regresiéy iin f ‘Si cuando esta persona se enfrenté al disefio de la mania f Frubiera dicho: “Espere, antes ds preceipame por la maria I ‘coss0 estudiar la forma de una mare humana y I que el ser i Fumare es capaz do hacer co? el”, yo ls hubiase sicko: "3 ‘Luage hubiera regresado y me hubiera aicto: anfo mas pansé al reepecto més me conwenci de cue se tara de un problem de aljuste, Lo Que quicre estudiar pr- ‘Mero e9 come ce forma ei meta y que tcenoiogfa existe para fakricer abjetcs con metal, para as rode” conocer bs vores eres parémetros para ajustaria a la meno’. "Bueno", le hu tera contestedo, Pero entorces ma rubiera dicho: *;Sabe?, re estado considerandc la lormacén de metales y foso pa- race depende” de. las propiedadies metaldryicas. Quiero pe- ‘ar es 0 cuatro meses rovisendo al aspasto metalirgico, para pode" ccmprender mejor el prosierra’. “Buero’, le hu bieso contesiaco, Cespude de res mosas 6! hubiera vuelto 1 diclendb: "Sr. Ebemnard, cuanto mas estudio el 2rotlerma me i fallrgico més me convenzo de quo > iz estructura atdmica Ja gue se sncuorira en ol fondo da lodo esto". Y asf, nuzs- tro sisehasor acebaria nmisculdo an ia “sica stémica por la menijz. Esta es una do nuestas ansledadas, la naturaleza Jardquica de ie complejdae, 9s sistemas crecer, Desde luage, este pudiera no ser verdad para to- dos los sistemas puss violaria un princip:o general muy familiar, la ey de la conservacién de laenercia. Pero machos sistemas con ios cue es- ‘amos familiatizados si crecen 7 resulta importante reconocerio, pues a menudo oitimos (corro anelistas y como dsefiadores ce sistemas) t2- mar esto e1 cuenta al comenzar a creat el sistema. Un sistema de info~ macién tipice, pot ejemplo, crecera hasta € punto de incluir mas sofware, mas datos, mas funciones y més usuerios cue los que iricial- ‘rente hablamos slaneadc. For ejempo, en ura encuesta clasica de alre- decor de 500 organ’zaciones de procassm enlo de datos en los Estades Unidos, Lientz y Swanson [Lientz y Swanson, 1380] encontraron que fa sartidad de cddigo contenida en un sistama autorratizado existent au- ‘menta aproximadamente en un 10 por ciento al afio y el tamafio de fe bax 30 de datos se inarementa en alrededor de un 5 por cients al afio. No se puede supane- que un sistema ya hecho pueda permanscer estaticz; el sosto de haceric crecer a medica cue transcurre el tiempo debe inc uirse en los calculos de “costo- benelicic’, que se discutirar en el capitulo 5 y en al apéndice C. 268 RESUMIEN Los analistas de sistemas 7 Ja profesién del procesamiento de datos a menu- de son vicimas de la ley de la especielizecién arteriomerte expuesta: se convier- te1 en expartos en su propio campo, sin darse cuere de la exstencia de ctrcs tpos de “constructores de sistemas" y de que se pudieran aplicar eigunos principios gers LAMATURA.EZA DE LOS SISTENAS 4 rales. El propésito crimordiat de este capitulo na sido amolier su horizonte y offece* tna mayor perspectiva antes de ahondar més er el astucio ce los sistemas de infor- rmacién automaiizedos. Obviamente, uno no puede convert rse en axpero en sstemas vivientes, siste- mas fsicos y todo tipe da sistemas hechos per el hombrs adenés de fos sislemes de informacion automatizadcs, Pero dado que Ios sistemas que es probable que uno cree casi Siemcre interactan con esos otros, es Impartante estar consciente ce suexistencia. Al comprander que otros sistemas otececen @ machos de los mismos princislos generales que observan los sistemas computacionales que esté haziendo sor mas probable que tenga éxito al dotinir ios limites ertre su sistema y el mundo exterior REFERENCIAS 1. Edward Yourden, Design of On-Line Computer Systems. Englewcod Cliffs, N.J. Prertice-Hall, 1972, Pag. 4 2, James Martin, Design of Real-Time Computer Systems. Erglewood Cliffs, NJ Prertice-Hall, 1967. 3. Jamas Grier Miller, Living Systems, New York: MeGrew- Hil, 1978. 4, Gao'ge Steiner, egie Planning. New York: Free Press, 1979. 5. Peler Oruccer, Management: Tasks, Responsibitiies, Practices. New York: Hev- par & Row, 1974, 6. Russell L. Ackoff, A Concept of Corporate Planning. New York: Wiley, 1970, 7, Slatlord Beer, Brain of the Firm. New York: Wiley, 1972. 8. Statiord Beer, The Hean of Enterprise. New York: Wiley, 1978. 9. Stephen Hall, Biochips". Hizh Technology, ciciemre, 1983, 10. H. Garrett DeYoung, “Biasenscrs”, High Technology, roviembre, 1983. 11. Nicholas Shrady, "Mclscular Computing’, Fortes, julic 29, 1985, 12, Davis, Olmos, ‘DOD Finances Case Westin Biochiz Research Cente, Cam Puterworld, septler-bre 3, 1984, 18. Elaine Rich, “The Gradual Expansion of Avtifil mayo, 1984, | Inte ligence”, IEEE Corsputer, “4. Edward Feigenbaum y Pemela McCorcuck, The Filth Generation. Reading, Mass.: Addison-Waslay, 1983. 42 LA NATURALEZA DE LCS SISTEUAS 45. RW.K. Jecob y JN Froscher, ‘Software Engineerng for Rule-Based Software Systens', Proceedings of the 1986 Fail Joint Computer Conference. Wasting: ton, D.C." IESE Computer Society Press, 1936. 18. Robert E. Keller, Expert Systems Technology: Devetopment and Application Englewood Cliffs, N.J.: Prentce-Hall, 1987, 17. Robert Alloway y Judith Guiliard, “User Managers’ Systems Neads", CISR Wor. king Pager 86. Cambridge, Mass.: IT Sican School Center for Information Systems Research, abril, 1982. 48. Ludwg von Bertzlantty, T2or/a General do ios Sistemas. México: Fondo da Cul tura Econémica, 1976. 49. Gerald Weinberg, An Intteduction to General Systems Thinking. New York: Wi ley, 1976. 20. John Gall, Systemantics. New York: CuadrenglerThe Hew York Times Book Company, 1977. 21. D, Barstow, “Artiicia Intelligence and Soltwars Enginesring” Proceedings o the Sth Intematizne! Software Enginearing Confererce, abril, 1£87, 22. MD. Lubars y MT. Harandi, *Knowledge-Eased Software Design Using Design | Schemas", Proceeaings of the 9th International Scfiware Engineering Conteren 6, abril, 1987. 23, Bennet P. Lientz y E, Burion Swanson, Software Maintenance Managemen, Re acing, Wass.: Addison-Wesley, 1880. 24. Levette Teague y Christooher Pidgeon, Structured Analysis Methods for Compu tor Information Systems, Shcago: Science Research Associates, 1985. 25. Jchn P. Eberhard, "W2 Ought to ejemplos de sistemas que hayar durado mas de un mil6n de atos / que ain existan hoy on cia. 8, Dé cinco ejemplos de sistenas hechos por el hemmbre que hayan durado mas > 1000 anos. En cada ca30, dé una breve explicasién de por qué han durado ¥ da s se pudiera esperar que cantinden duranie 08 siguientes 1000 afos. 10. 12. 18. 14. 15, La NATL AALEZA DE LOS SISTEWAS 43 Dé cinco ejemplos de sistemas no hechos por al hombre que hayan fallado du- rente su vida. 2Por qué falleron? Dé cine ejemplos de sistemas hechos por el hembre qus hayan falledo durante su vida, For qué falaron? Proyecto ds investigacién: lea la obra Living Sistems, de Miter, y haga una c-it ca. Proyecto de investigacién: lea la obra de Beer, Brain cf the Firm, y haga una critica. Proyects de investigaci¢y: lea la obra de Beer, The Heart of Enterprise, y haga una eritea, De la secci6n 2.3, dé un ejemplo de un sistema hecho por el hombre que, en su: copinién, no debiera autcmetizarse. :Por qué piensa que no debiera culomaii- zarse? :Qué pudiera salir mal? Dé vn ejemplo de un sisterra no automatizado que, en s1 opinién, debiera auto- matizarse. 4Por qué piensa que debiera eutomatizarse? ZCueles serien los, beneficios? ZCuAl serfa al costo? {Qué tanto cusde confier en los beref cics y fen jos costos? 6 ejemplos de los 19 subsistemas de Miller para los siguientes tisos de sis- temas automat'zados: a} némina, b) control de inventarios, c) el sistema telefs- rico. Escoja une pecueta organizacién con la cua! este relativamente famliavizado, ¢ bien un departamente 0 division de una organizacién grande. Para la orgariza- én eszogida, lleve 2 cabo un inventaro de los sistemes que utliza. ¢Cudrtcs de éstos son sistemes operscionalec? zCuantas son sistemas de apoyo a cecl- siones? ,Cuéntos scn sistemas de planeaciér esiralégca? ,.Existen otras ca- tegcrias ililes de sistemas? Para ayudarlo a enfocar su atencién en esto consult [Alloway y Quil ard,1¢82} ¢ cinco ejemplos ce su propia experiencia de a) sistemas de ciempo “eal, b) sistemas en ifnea, ©) sistemas de apoyo a la toma de decisiones, 1) sisiemes de planeacion estratégica y €) sistemas expertes. La foura 2.4 muestra una configuracién tipica de hardware para un sistema en linea. Dibuje ef diagrama para una configurscisn de hardware dlstinta que sea razcnable. ;Tiene sentido terer parte de los datos de sistema localizadzs er las terminales? En qué rromento del deser‘ollo del sistema debiera discut rse esta con e usuaric? Dé un ejempio de un sistema comercial cuz se dascriba come de ‘inteligence attifcial” o com un sistema “oasado 67 el conocimiento” y que, en su opin én, 44 LA NATURALEZA DE LOS SISTEMAS no est slendo seserto Fonosla © exaclamente. Per cub checkin aot encaficea? | 18, zPodta apicates o! modelo estimuo-respussta mostrade on le figura 25 | ohios sistemas que ne sean do fs aletomas Ge tompo real?” No recpondor ‘acaso todos los sistemas @ estimulos? Qué tieren de especial los sisternas tempo real? TES EN EL SISTEMAS 17. gRealmente puede toma: decisiores un sistema de apoyo ala toma de docisio nes? Sino, 4207 qué no” zQué pudlera hacerse para modificar un tipico sisie ma de apoyo 2 la toma de decisicnes pars que pudiera tomerlas? Serle deseable esto? ¢Cuales son Ics inconveniertes? ‘Todo ol munco es un escent Y¥ los “ombres y mujer son eimpies actores ‘Tenor eus entradas y ealidae; ‘Yen hombre, enel ranecurse de su vide, oaliza muchos sapeles. Btekespesre As You bike ih lh vi | En este capitulo se aprendera: Cuéles son las cetegorias ce personas ccn as que interactuard a fo largo de un proyecto. 2. Cuéles son \as tres principales categorias de usuaries, clasificados seguin su trabajo. | 8. Cuéles son las reacciones de los usuarios durante un proyacto de desarrollo de sistemas. 4, Cuél es la diferencia entra los usuarios novatos y los, expertos. 5. Cuél es el papel de la administracion en un preyecto ce desarrollo de sistemas 6. Cual es el papel de un aralista en ur proyecto de cesarrollo de sistemas. | 7. Qué otros papeles se pueden dar en un proyecto de cesarrollo de sistemas. 45

También podría gustarte