Está en la página 1de 60

Oruro,14 de abril de 2021

Señor:
Ing. Willie Richard Cordova Eguivar
Director de Carrera Ingeniería Eléctrica-Electrónica
Presente. -

REF.: PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE GRADO.

Mediante la presente hago llegar un saludo deseándole éxito en las actividades que
desempeña, el motivo de la misma es para hacer la entrega de la planificación del Proyecto
de Grado para la revisión de los tribunales con las correcciones correspondientes a las
observaciones emitidas.

Esperando una respuesta positiva o negativa de la planificación del proyecto de grado me


despido con las consideraciones del caso.

Oscar Milán Heredia Puña


C.I.5760513 Or.
Cel:71105379
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

DISEÑO DE UN SISTEMA DOMOTICO COMO PARTE INTEGRAL DEL


SISTEMA DE SEGURIDAD PARA EL “COLEGIO ARCE”
DEPENDIENTE DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE
ORURO.

Nombre: Oscar Milan Heredia Puña


Tutor: Ing. Roly Chávez Villca

Proyecto de Grado para optar el Título de Ingeniero Electrónico

Oruro, abril de 2021


DISEÑO DE UN SISTEMA DOMOTICO COMO PARTE INTEGRAL DEL SISTEMA
DE SEGURIDAD PARA EL “COLEGIO ARCE” DEPENDIENTE DEL GOBIERNO
AUTONOMO MUNICIPAL DE ORURO.

CAPITULO I

INTRODUCCION

La seguridad en las unidades educativas por el momento consiste en colocar solo cámaras de
vigilancia en alrededores de los estamentos educativos, sin ningún criterio o estudio. Los
constantes avances tecnológicos en el área de sistemas, telecomunicaciones y redes
electrónicas van teniendo un fuerte impacto en la actividad humana, la necesidad de ir
controlando, monitorear y la automatización de los procesos van buscando nuevas
alternativas aplicables a distintas entidades públicas; en bases a estas necesidades se van
planteando nuevos proyectos y temas de investigación.

La misión de brindar seguridad y de presentar nuevas alternativas que se ajusten a las


necesidades actuales de las instituciones de la educación y de la salud con los avances
tecnológicos debe ser una prioridad de parte de entidades del estado.

Recientemente se va atravesando por una pandemia que agarro hasta a las mejores potencias
mundiales desprevenidas, si bien las tecnologías son de mucha importancia para superar el
encierro y la incomunicación, tiene que existir lineamientos y parámetros establecidos que
permitan estar regidos por nuevas formas o nuevos protocolos se seguridad.

Definitivamente el futuro ya no será el mismo, cambiara la forma de ir al colegio, la forma


de aprender, estudiar, trabajar, compartir y divertirse, todos estos cambios serán posibles solo
con la ayuda de las ingenierías y las telecomunicaciones.

El sistema desarrollado en este proyecto será implementado en un prototipo a escala que


presentará una arquitectura descentralizada usando tanto una comunicación cableada como
inalámbrica pudiendo controlar así todo el sistema de iluminación, toma corrientes, aire
acondicionado y control de apertura y cierre de puertas, además del control de energía de
emergencia con grupos electrógenos, conjuntamente con un sistema de seguridad tanto de
presencia como alarma contra incendios.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de que el gobierno autónomo municipal de Oruro bajo la dirección de la


secretaria de desarrollo humano y en bien de la comunidad estudiantil del municipio de Oruro
tomo en consideración la propuesta de realizar un análisis de la seguridad de los estamentos
estudiantiles.

Actualmente los establecimientos educativos no cuentan con proyectos direccionados a tema


de seguridad en logística y gestión y es deber de estos entes dar las condiciones de buen
resguardo.

Los posibles problemas o incidentes necesitan estar bajo una supervisión de monitoreo y
control con el único fin de evitarlos ya que cada uno de los casos van directa o indirectamente
relacionados con la fatalidad.

Acorde a lo descrito hacemos las siguientes cuestiones

¿Un sistema domótico podrá ser utilizado para el monitoreo, control y automatización del
colegio arce dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro?

1.3 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar e implementar un prototipo a escala de sistema domótico mediante el uso de


controladores, actuadores, sensores e interfaces HMI (interfaz hombre-máquina).

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar el cálculo y dimensionamiento de un sistema de video vigilancia para el


colegio Arce entorno a cámaras IP centralizadas en una unidad server.
• Diseñar un sistema demótico electrónico en base a elementos de instrumentación
como sensores. Además de control de luces y tomacorrientes(220v)
• Diseñar un sistema de monitoreo del estado de la energía eléctrica de baja tensión
para el uso de un sistema de energía auxiliar
• Realizar la Simulación del Sistema de Seguridad electrónica y control domótico con
Cisco Packet Tracer y Proteus.
• Realizar la integración de todo el sistema, almacenando los eventos de actuadores y
sensores además del backup del sistema de seguridad de cámaras IP en un prototipo
a escala.
• Realizar el cálculo de los costos aproximados que se necesitaría para invertir en la
implementación del proyecto de seguridad.

1.4 JUSTIFICACION

1.4.1 JUSTIFICACION DE INGENIERIA

El diseño y la implementación de un prototipo a escala de este proyecto se posiciona en un


ámbito relativamente nuevo ya que no existe información ni normativa que detalle la
inserción de la domótica en nuestro país ya que uno de los factores es el desconocimiento de
los beneficios que trae esta tecnología.

El propósito de este proyecto es utilizar un sistema domótico, que abarca tópicos de la


Ingeniería electrónica y se debe tener sólidos conocimientos en preparación y evaluación de
proyectos tecnológicos, tener las habilidades de experimentar con el manejo de tecnología
moderna, integración a equipos de trabajo disciplinarios y multidisciplinarios,
mantenimiento y gestión de redes de planta externa, conmutación , sistemas digitales y
manejo de simuladores y herramientas de diseño asistidos por computador.

Dentro del diseño tenemos que partir del punto de vista estratégico, el cual empezamos
desarrollando el levantamiento del relevamiento dentro del área proyecto. para considerar e
identificar equipos, materiales y lugares de posicionamiento que todo el proyecto de
telecomunicación debe contar.

1.5 ALCANCE

El alcance del proyecto pretende realizar el diseño del sistema domótico como parte integral
del sistema de seguridad para el “Colegio Arce” que depende del gobierno autónomo
municipal de Oruro, y este marque la diferencia y sea un pilar para que más adelante se pueda
replicar en cualquiera de los colegios que tenga potestad el gobierno autónomo municipal
dependiendo de la posibilidad de ejecutar el mismo y ver los resultados de un sistema de
seguridad de Ingeniera electrónica.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 INTRODUCCION

Los sistemas de seguridad se han venido planteando desde hace algún tiempo atrás debido a
la gran necesidad de las personas por proteger su integridad física o simplemente sus objetos
de valor; para algunos establecimientos gubernamentales y privados se ha presentado el
requerimiento de contar con circuitos cerrados (video- cámaras) y sistemas de domóticos
(sensores, alarmas, entre otros).

Tomando en cuenta los distintos objetivos que cumplen los sistemas domóticos no cabría
duda que estos elementos nos faciliten el resguardo y protección, dejando a tras el arriesgar
vidas por seguridad.

Si bien a nivel local se tiene conocimiento que algunos establecimientos cuentan con sistemas
automatizados este establecimiento no presenta el diseño ni la elaboración de un sistema
domótico.

Los conocimientos, averiguaciones y recolección de información relacionada con el proyecto


permitirán cumplir con nuestro objetivo planteado.

2.1. ANTECEDENTES DE LA DOMÓTICA


2.2. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DOMÓTICO
2.2.1. Integración
2.2.2. Interrelación
2.2.3. Facilidad de uso
2.2.4. Tipos de control remoto
2.2.5. Fiabilidad
2.3. DISPOSITIVOS DEL SISTEMA DOMÓTICO
2.3.1. Controlador
2.3.2. Sensor
2.3.3. Actuador
2.3.4. Interfaz
2.4. ARQUITECTURA DEL SISTEMA DOMÓTICO
2.4.1. Arquitectura centralizada
2.4.2. Arquitectura descentralizada
2.4.3. Arquitectura distribuida
2.4.4. Arquitectura mixta
2.5. TOPOLOGÍA DEL SISTEMA DOMÓTICO
2.5.1. Topología estrella
2.5.2. Topología anillo
2.5.3. Topología bus
2.6. SISTEMA TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN
2.6.1. Sistema cableado
2.6.2. Sistema inalámbrico
2.6.3. Sistema de corrientes portadoras (Powerline)
2.7. APLICACIONES DEL SISTEMA DOMÓTICO
2.7.1. Ahorro energético
2.7.1.1. Climatización
2.7.1.2. Control eléctrico
2.7.2. Confort
2.7.2.1. Iluminación
2.7.2.2. Apertura de persianas
2.7.3. Seguridad
2.7.3.1. Control de acceso
2.7.3.2. Sistema de seguridad contra incendios o presencia
2.7.3.3. Apertura de puertas
2.8. TIPOS DE ESTÁNDARES DEL SISTEMA DOMÓTICO
2.9. TIPOS DE INTERFAZ DEL SISTEMA DOMÓTICO
2.9.1. Interacción interna
2.9.2. Interacción externa
2.10. DIAGRAMAS DE FLUJO DEL SISTEMA DOMÓTICO
2.10.1. Control manual
2.10.2. Control Bluetooth
2.10.3. Encendido y apagado de los recursos domésticos, a través de lectura serial
2.10.4. Uso de Flags para la activación de los dispositivos
2.10.5. Sistema de Seguridad PIR
2.10.6. Sistema de apertura de puertas
2.10.7. Sistema de accionamiento del aire acondicionado
2.10.8. Comunicación módulo GSM
2.10.9 Sistema de monitoreo de energía eléctrica
2.10.10 Sistema de control de ingreso con biométrico
2.10.11 Sistema de cámaras de vigilancia
2.11 VIDEO VIGILANCIA IP
2.11.1 ELEMENOS DEL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA
2.11.1.1 Cámara de red
2.11.1.1.1 Cámara de red fija
2.11.1.1.2 Cámara de red fija tipo domo
2.11.1.1.3 Cámara de red PTZ
2.11.1.1.4 Cámara de red PTZ no mecánica
2.11.1.1.5 Cámara de red domo PTZ
2.11.1.2 Tecnología de la cámara
2.11.1.2.1 Luz
2.11.1.2.2 Características de la luz
2.11.1.2.3 Iluminancia
2.11.1.2.4 Temperatura del color
2.11.1.2.5 Luz invisible
2.11.1.3 Lentes
2.11.1.3.1 Tipos de lentes
2.11.1.3.2 Campo de visión
2.11.1.3.3 Adecuación del objetivo y del sensor
2.11.1.4 Resolución
2.11.1.5 Codificador del video
2.11.1.5.1 Componentes de un decodificador de video
2.11.1.5.2 Codificadores de video stand-alone
2.11.1.5.3 Codificadores montados en rack
2.11.1.5.4 Codificadores de video con cámaras PTZ y domo
2.11.1.5.5 Decodificador de video
2.11.1.5.6 Servidor de almacenamiento
2.11.1.5.7 Plataformas de hardware
2.11.1.5.8 Sistema Operativo
2.11.1.5.9 Discos Duros
2.11.1.6 Arquitectura de almacenamiento
2.11.1.6.1 Almacenaje on board
2.11.1.6.2 Almacenaje en un servidor privado
2.11.1.6.3 Almacenaje en un servidor NAS
2.11.1.6.4 Área de red de almacenamiento
2.11.1.7 Software de gestión de video
2.12 RED
2.12.1 COMPONENTES DE UNA RED
2.12.2 TOPOLOGIA DE RED
2.12.2.1 Topología de bus
2.12.2.2 Topología estrella
2.12.3 RED CABLEADA
2.12.3.1 Cable coaxial y BNC
2.12.3.2 Cable de par trenzado y RJ-45
2.12.3.3 Fibra óptica
2.12.4 ETHERNET 10Mbps
2.12.5 FAST ETHERNET
2.12.6 GIGABIT ETHERNET
2.12.7 10 GIGABIT ETHERNET
CAPITULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

INTRODUCCION

La ciencia de la Ingeniería ha ido superándose con el trascurso de los años con las nuevas
tendencias en sus distintas ramas.

El ingeniero tiene como punto de partida la tecnología y el conocimiento para crear nuevas
formas de producción, generación de recursos e implementación de modelos para suscitar
cambios y mejoras en el desarrollo de la humanidad y en los instrumentos que usa para este
objetivo, la palabra método y solución son la palabras bases del proyecto, ya que la función
y el trabajo de un ingeniero va más allá de lo tecnológico o progresista y nuestra misión es
dar y crear las herramientas para que la sociedades crezcan y se desarrollen de una mejor
manera y ubicarse en un contexto de trabajos de bien social, en base a nuestra estructura y
jurisdicción tenemos el propósito y la misión de diseñar, construir, operar y manejar sistemas
y equipos electrónicos que se utilizan para procesos industriales e informáticos.

3.1 REQUERIMIENTOS PARA EL CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DEL

SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA.

3.1.1LOCALIZACIÓN

La central de monitoreo y grabación de señales de video deben estar las 24 horas con
monitoreo continuo, la grabación se puede hacer por un lapso de 2 a 3 meses como tiempo
de respaldo en los discos duros posterior a este tiempo los datos serán regrabados.
3.1.3 SELECCIÓN DE CAMARAS

Siguiendo los criterios para la cobertura de la cámara, podemos mencionar que el mas

relevante e importante que se debe tener en cuenta lo mencionado en la siguiente tabla:

CRITERIOS REQUERIMEINTOS JUSTIFICACION

DE DISEÑO

Se requiere vigilancia las 24 horas con


monitoreo continuo. La grabación se lo
Localización y numero de cámaras Central de Monitoreo y grabación de
puede realizar por un lapso de 2 a 3
señales de video de cada cámara.
meses, teniendo respaldo en discos.

Tabla N°1 Criterios de Selección de Cámaras


Fuente: Elaboración Propia
Se realizará una comparación de cada una de las cámaras para determinar cual cumple con las
características de video vigilancia para la cobertura general del colegio Arce, en base a los criterios de
la Tabla Nº1.

OBJETO DE LA VIGILANCIA XXXX


AREA DE COBERTURA XXXX

SELECCIÓN DE CAMARAS
CAMARA 1 CAMARA 2 CAMARA 3
Tipo de Cámara
Medio de la cámara XXXX XXX XXX
Vigilancia oculta o visible XXXX XXX XXX
Cámara PTZ o móvil XXXX XXX XXX
Sensibilidad a la luz XXXX XXX XXX
Resolución XXXX XXX XXX
Tipos de Lentes XXXX XXX XXX
Calidad de imagen XXXX XXX XXX
Tabla N°2 Análisis de Cámaras
Fuente: Elaboración Propia
Una vez realizada la comparación para la selección de cámaras para la cobertura del sistema de video
vigilancia del colegio Arce se procederá a registrarlas para determinar el número de cámaras totales
y realizar la gestión de codificación en la siguiente tabla.
Resumen Selección de Cámaras
Tipo de Cámara Numero de Cámaras Código
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx
Tabla N°3 Selección de Cámaras
Fuente: Elaboración Propia

3.1.4 CALCULO DE ANCHO DE BANDA PARA LAS CAMARAS

En la implementación del sistema de video vigilancia del colegio Arce, se debe considerar

los valores detallados que contienen la siguiente información:

Tipo de cámara Resolución de Códec de Frames por Numero de


imagen en compresión segundo (FPS) cámaras
megapíxeles

XXXXXX

XXXXXXX

Tabla N°4 Requerimientos para calcular ancho de banda

Fuente: Elaboración Propia

Con la información antes mencionada se utilizarán los resultados de la tabla Nº2 con las siguientes
ecuaciones para los respectivos cálculos:

Ecuación 1 Calculo de KB por hora


Ecuación 2 Calculo de MB por hora

Ecuación 3 Calculo de GB por hora

Ecuación 4 Calculo en espacio en Disco

Se tomará en cuenta los resultados obtenidos con las ecuaciones siendo registrados los datos en la
siguiente tabla:

Modelo KB/hora MB/hora Tiempo de GB/día Almacenamiento


Funcionamiento
xxxxxx

xxxxxx

Tabla N°5 Datos para Calculo de Ancho de Banda


Fuente Elaboración Propia
3.1.5 DISEÑO DEL ENLACE OPTICO

Se debe considerar varios factores, como la velocidad de transmisión, la atenuación del cable, los
tipos de cable, tipos de fibra, equipos ópticos disponibles, tipos de interfaz eléctricos, conectores
ópticos, empalmes, protocolos y otros, para lo cual se tomara en cuenta los siguientes factores:

• Criterios Técnicos para el Diseño Óptico.


• Determinación de la topología de red.
• Selección de equipos Ópticos
• Selección de fibra óptica.
3.1.5.1 CRITERIOS TECNICOS PARA EL DISEÑO OPTICO

Los requerimientos que identifican el buen funcionamiento de una red y una alta prestación de
servicio son:

• Escalabilidad.
• Fiabilidad y Disponibilidad.

ESCALABILIDAD

En el diseño de la red de video vigilancia del colegio Arce se tomará en cuenta la necesidad de
crecimiento a futuro, considerando que el colegio pueda ampliar sus ambientes. La escalabilidad de
esta red de telecomunicaciones se presenta de 2 maneras:

• El diseño debe incorporar equipos de comunicación modulares (Router y Switch de banda


ancha, conversores ópticos y discos de almacenamiento) preferentemente de la marca Cisco
ya que esta marca permite un aumento de ancho de banda cuando el sistema así lo requiera.
• El diseño debe ser modular para hacer uso eficiente de los racks ópticos con el uso de
conversores ópticos eléctricos y el uso de fibra, para una proyección en el futuro.

FIABILIDAD Y DISPONIBILIDAD

La fiabilidad de nuestro sistema de video vigilancia del colegio Arce debe tener un alto porcentaje
disponibilidad es decir que tendrá el completo y pleno funcionamiento de 24Hrs.
CRITERIOS TECNICOS

Esto a consecuencia que la red


de telecomunicación del
FIABILIDAD La fiabilidad será
colegio Arce contara con un
aproximadamente del 100% o
sistema de respaldo de fibra
cercana.

El sistema debe estar La disponibilidad del sistema


disponible en todo momento. la definimos en un 99.99% el
máximo de disponibilidad
Apoyado en un plan de
DISPONIBILIDAD
mantenimiento.
El diseño debe incorporar Se requerirá aumentar nuevas
equipos de comunicación cámaras para vigilar nuevas
ESCALABILIDAD
modulares Cisco. áreas.

Tabla N°6 Criterios Técnicos para el Diseño Óptico


Fuente Elaboración Propia

Tomando en cuenta que el sistema de video vigilancia del colegio Arce será una aplicación con alta
criticidad los requerimientos de fiabilidad y disponibilidad serán muy altos, para lo cual acatamos los
criterios mencionados en la tabla N°6.
Para garantizar el funcionamiento de nuestra red de video vigilancia del colegio Arce se considera la
ejecución de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo cuya frecuencia estará dada en función
a datos técnicos del fabricante siguiendo los siguientes conceptos representados en la siguiente tabla:
Categoría de Actividad de
mantenimiento mantenimiento Funciones Frecuencia
Vigilancia: Detección del aumento de perdida en la fibra Cada 6 meses
Pruebas Detección del deterioro de la fibra Cada 12 meses
Periódicas Detección de la penetración de agua Cada 6 meses
Mantenimiento Pruebas: Medida de la localización de averías en la fibra Cada 6 meses
Preventivo Degradación Medida de la distribución de esfuerzos de la fibra Cada 12 meses
en la Fibra Medida de localización de agua Cada 6 meses

Control: Control Identificación del Dispositivo de la red de fibra Cada 6 meses


de elemento de Sistema de transferencia de la fibra Cada 6 meses
red
Vigilancia Interfaz con el sistema de explotación del trayecto Inmediato
Interfaz con la explotación del servicio de cliente Inmediato
Pruebas Distinción de averías entre el equipo de Inmediato
Mantenimiento transmisión y la red de fibra óptica
Correctivo Medida de localización de averías en la fibra Inmediato
Control Restauración/reparación permanente identificación Inmediato
de la fibra
Sistema de transferencia de la fibra Inmediato
Tabla Nº7 Mantenimiento Correctivo-Preventivo
Fuente Recomendaciones UIT-T L.25

Ecuación N°5 Calculo Índice de Disponibilidad

El índice de disponibilidad en porcentaje, lo obtenemos relacionando el tiempo en el cual el sistema


de video vigilancia estará disponible para el tiempo total de funcionamiento del sistema.
Con este cálculo se podrá tener como referencia los tiempos que nuestro sistema de video vigilancia
del colegio Arce estará fuera de servicio o tiempo disponible para su mantenimiento correctivo o
preventivo calculo que puede hacerse en minutos, días y meses dependiendo cuan fiable y si se
desease que funcione las 24 horas los 365 días del año

REQUERIMIENTOS DEL DISEÑO

Para el diseño del sistema de video vigilancia del colegio Arce para la red de fibra óptica, se
consideran requerimientos técnicos de acuerdo a los siguientes parámetros:

Calidad de Imagen a Transmitir:

La calidad de imagen está relacionada con la resolución de video. La resolución se mide en pixeles

Latencia:

Latencia es un tiempo de retardo entre el momento en que una señal de video es transmitida y el
momento en que llega a su destino y es detectable.

Ancho de banda del sistema:

El ancho de banda de una señal de video vigilancia estará determinado por la fibra óptica y el
dispositivo óptico.

Para el diseño del sistema de video vigilancia del colegio Arce se toman en cuenta los siguientes
requerimientos:
EXIGENCIAS TECNICAS DEL DISEÑO

Estará determinado por el tipo El ancho de banda será 3 a 4


de fibra óptica a usar y por los MB máximo, dependiendo el
ANCHO DE BANDA
equipos ópticos. modelo de compresión.

La latencia debe ser la más baja Para bajar la ralentización el


posible. rango de trabajo será menor a
LATENCIA
100 milisegundos

Se transmitirá entre 20 a 30 Para realizar un monitoreo en


imágenes por segundo. tiempo real, se utilizará el
CALIDAD DE IMÁGENES A
formato H265/H265+ o HEVC.
TRANSMITIR

Tabla N°8 Criterios para el Diseño de red de Fibra Óptica


Fuente Elaboración Propia

3.1.5.2 DETERMINACIÓN DE LA TOPOLOGÍA DE RED


Para determinar la topología para el diseño de nuestra red se tomará en cuenta datos técnicos que
ayuden a escoger cual topología presenta características idóneas para nuestro sistema óptico que será
la parte troncal de nuestro sistema domótico y de video vigilancia.
3.1.5.2.1 Selección de topología
Existen varias topologías de red básicas (ducto, estrella, anillo y malla), en nuestro caso para el
sistema óptico optaremos por hacer una combinación de las topologías de la siguiente tabla:

Topología Definición Característica


Se considera que cada • Redundancia, si falla el
host de la red esta primer anillo queda el
conectada a ambos segundo anillo
anillos, pero ambos
anillos no están
conectados entre si
Doble Anillo
Puede verse como • Cableado punto a
una combinación de punto para los
varias topologías, la segmentos
información se individuales
propagará hacia las • Soporta multitud de
estaciones software y hardware

Árbol
Tabla N°9 Topología de Red
Elaboración Propia
Siguiendo los parámetros de las topologías mencionadas en la tabla N°9 diseñamos una topología
hibrida que será utilizada para el diseño del Sistema Óptico del colegio Arce en base a la Figura N°1

Figura N°1 Configuración de Topología Doble Anillo/Árbol


Fuente Elaboración Propia

3.1.5.3 CALCULOS DEL DISEÑO OPTICO.


Para el diseño de la red de video vigilancia del colegio Arce se toma en cuenta los siguientes cálculos:
• Cálculo de fibra óptica.
• Calculo del margen de enlace.
• Selección de equipos
• Selección de fibra óptica
La atenuación total del enlace considerando reserva de atenuación será:

Ecuación N°6 Atenuación Total

AT= Atenuación Total

AS=Atenuación Splitter

AF=Atenuación Fibra/Km

D=Distancia

AE=Atenuación Empalme

NE=Número de empalmes

AC=Atenuación Conectores

NC=Numero de Conectores

Margen de potencia (para el equipo óptico):

Ecuación N°7 Margen de Potencia

Dónde:

P M= Margen de potencia en dB (máxima atenuación permisible).


Pt = Potencia del transmisor en dB.

Pu = Potencia de umbral en dB (dependiente de la sensibilidad del receptor).

La potencia de salida del transmisor es el promedio de la potencia óptica de salida del equipo
generador de luz empleando un patrón estándar de los datos de prueba.

El umbral de sensibilidad del receptor para una tasa de error de bit (BER) es la mínima cantidad de
potencia necesaria para que el equipo óptico receptor obtenga el VER deseado dentro del sistema
digital.

Por lo tanto de la expresión de:

Ecuación N°8 Coeficiente de Atenuación

3.1.5.4 SELECCIÓN DE EQUIPOS OPTICOS.

Una vez realizada los cálculos, se procede a realizar un análisis para selección de los equipos ópticos
que cumplan las características del diseño.

EQUIPO XXXX
LUGAR DE INSTALACION XXXX

SELECCIÓN DE ROUTER
ROUTER 1 ROUTER 2 ROUTER 3

Característica

Ventaja
Transmisión

Tabla N°10 Selección de Router


Fuente Elaboración propia
Basado en el análisis e identificado las características ventajas y transmisión se seleccionará el Router
de la marca XXXXX porque cumplen los requerimientos de diseño del proyecto.

EQUIPO XXXX
LUGAR DE INSTALACION XXXX

SELECCIÓN DE SWITCH
SWITCH 1 SWITCH 2 SWITCH 3

Característica

Ventaja

Transmisión

Tabla N°11 Selección de Switch


Fuente Elaboración Propia
Una vez que se realice el análisis basado en sus características ventajas y transmisión se seleccionara
el SWITCH de la marca XXXXX porque cumplen los requerimientos de diseño del proyecto.

3.1.5.5 SELECCIÓN DE FIBRA OPTICA

Para la selección de fibra óptica se toma en cuenta la norma ITU-TG652 y ITU-TG651.1 siguiendo
los parámetros establecidos mencionados en la siguiente tabla:
TIPOS DE FIBRA OPTICA

CARACTERISTICAS

Dentro del sistema domótico y de video


vigilancia del colegio Arce realizara un enlace
en la que los haces de luz pueden circular por
MULTIMODO mas de un modo o camino. Esto supone que
no llegaran todos a la vez. Esta fibra podrá
tener más de mil modos de propagación de
luz. Este tipo de fibras se usan comúnmente
en aplicaciones de corta distancia, menores a
2 Km, y es ideal para la aplicación del
proyecto por las características que presenta.

Para el sistema domótico y de video vigilancia


este tipo de fibra permite un modo de
propagación.

A diferencia de otros tipo de fibra , esta


MONOMODO permitiría alcanzar grandes distancias y
transmitir elevadas tasas de información, pero
para nuestro proyecto no es nada
recomendable por la estructura del diseño

Tabla N°12 Características Fibra Monomodo Multimodo


Fuente Elaboración Propia
La elección del tipo de fibra óptica a emplear se toma en base a las Normas y Recomendación de la
ITU, ITU-TG652 y ITU-TG651.1 que nos da los lineamientos en función a los componentes de
control y supervisión que más se adecuan a nuestro diseño de transmisión de datos para nuestro
sistema domótico y de video vigilancia que es la Fibra MULTIMODO

La marca de la Fibra óptica deberá regirse a que cumpla los datos técnicos y se escogerá la más
garantizada por los proveedores locales a través de una licitación que tendría que ser lanzada por el
Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, recomendando se tome en cuenta a la fibra XXXX que
cumple las especificaciones técnicas y disponible en el mercado local.

3.1.5.6 ANCHO DE BANDA DEL SISTEMA DOMOTICO

La red de control de dispositivos demóticos o red domótica se utilizara para la automatización y


control en el colegio Arce, el manejo de sensores y actuadores permitirán la automatización y el
control de los dispositivos, y se utilizara la misma red óptica diseñada para el sistema de video
vigilancia debido a que nuestra red domótica no presenta fuertes requerimientos de ancho de banda
para su funcionamiento, ya que estos dispositivos únicamente intercambiaran comandos y además,
no de forma continua.

3.1.5.6.1 Conversor de fibra a ethernet

SELECCIÓN CONVERSOR OPTICO


CONVERSOR 1 CONVERSOR 2 CONVERSOR 3

Característica

Ventaja

Transmisión

Tabla N°13 Conversor de Fibra Óptica a Ethernet


Fuente Elaboración Propia
Una vez que se realizada la comparación para seleccionar el conversor óptico que mejor se adecue al
diseño de nuestro sistema de domótica el equipo el cual elegimos será XXXXXX de la marca XXXX
que será parte del sistema y realizara la transformación de señal digital a señal analógica.
Figura N°2 Diagrama del Sistema Óptico
Fuente Elaboración Propia

3.1.6 SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN DEL NODO CENTRAL EN EL RACK.

Para la selección de la ubicación del nodo central se tomará los siguientes criterios:

• Disponibilidad Inmediata de Energía Eléctrica.


• Condiciones adecuadas de Temperatura y Humedad
• Factibilidad de Aterramiento
• Distribución de red sensorial domótica y video vigilancia

Para poder definir la ubicación del Nodo Central denominado Rack se tomará en cuenta la
distribución física de la red del sistema domótico y de video vigilancia del colegio Arce para lo cual
se tomará en cuenta el plano arquitectónico del mismo.

De acuerdo a los criterios anteriormente expuestos se seleccionó xxx piso donde los niveles son xxx
la humedad xxxx.
3.2 DISEÑO DE LA RED VPN

Para el diseño de la red del sistema de seguridad del colegio Arce se considerara el siguiente
escenario:

• Tipo de VPN: Sitio, en modo intranet, ya que la oficina matriz (colegio Arce) desea tener
comunicación con una central de la secretaria de desarrollo humano dependiente del gobierno
autónomo municipal o un acceso remoto de emergencia a través de la red.

En base a la selección del Router realizada en la tabla Nº10 cumpliendo con las especificaciones y
características adecuadas para el sistema de domótica, video vigilancia para que nuestra red VPN
funcione el diseño presentara el siguiente diagrama representado en la siguiente figura:

Figura N°3 Diagrama del Sistema de la red VPN parea el Colegio Arce

Fuente Elaboración Propia


Los cálculos realizados para el calculo de ancho de banda en el Inciso 3.1.4 seran utilizados y sirven
para el dimensionamiento de nuestra red VPN.
3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DOMOTICO

El sistema domótico que se diseñará para el colegio arce estará compuesto por los siguientes
subsistemas:

• Sistema de control
• Sensores
• Actuadores
los cuales logran controlar condiciones, tanto en los ambientes de las aulas, laboratorios, pasillos,
baños y oficinas del colegio Arce.

Para lo cual se sigue la arquitectura como se muestra en la figura:

Figura N°4 Sistema Domótico

El proyecto consiste en el diseño de un sistema domótico, cuenta con los siguientes subsistemas:

Sistema de control de Temperatura.

El sistema de control de Temperatura que se tendrá en el colegio Arce será de forma automática e
individualizada por aula, laboratorio u oficina para ello se empleará una unidad de medición que
censará el nivel de temperatura del ambiente cuya señal será entregada a una unidad de procesamiento
de datos siguiendo la arquitectura mostrada en la figura.

Figura N°5: Arquitectura del sistema de monitoreo de Temperatura.

Fuente: Elaboración propia.


SELECCIÓN MICROCONTROLADOR
Microcontrolador 1 Microcontrolador 2 Microcontrolador 3

Frecuencia

Memoria (KB)

Nivel de voltaje
Pines Digitales E/S

Pines digitales PWM E/S

Pines Análogos

Análisis

Tabla Nº14 Selección de Controlador


Fuente Elaboración Propia
Una vez realizado el análisis para determinar el controlador que se debe utilizar, para nuestro sistema
de domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso del XXXXX para la
implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del prototipo lo más
recomendable es el XXXXX

SELECCIÓN SENSOR DE TEMPERATURA


SENSOR 1 SENSOR 2 SENSOR 3
Voltaje de Operación
Rango de Temperaturas
Precisión
Conversión
Tiempo de respuesta (100%)
Offset

Análisis

Tabla Nº15 Selección de Sensor de Temperatura


Fuente Elaboración Propia
Realizado el análisis para determinar el sensor de temperatura que se debe utilizar para nuestro
sistema de domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso del XXXXXX
para la implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del prototipo lo más
recomendable es el XXXXX.
TIPOS DE CONTROL DE TEMPERATURA
ON/OF PROPORCIONAL P.I.D

Desventajas

Ventajas

Características

Tabla Nº 16 Tipos de Control de Temperatura


Fuente Elaboración Propia
Se necesita hacer un análisis sobre el tipo de control a utilizar para nuestro sistema de control de
Temperatura que es pieza fundamental en nuestro diseño del Sistema de domótica del Colegio Arce.
El tipo de control que más se adecua a las necesidades del proyecto es el control XXX que controlara
el Funcionamiento de calefactores eléctrico .
TIPOS DE RELES

Desventajas

Ventajas
Características

Tabla Nº 17 Tipos de Reles


Fuente Elaboración Propia
La selección de los relés es tan importante como los demás dispositivos, una vez hecho el análisis
presentado en la tabla N°17 se escoge el relé XXXX que es el mejor en base a sus características
técnicas para el Sistema de control de Temperatura del colegio Arce.

RESUMEN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA

LUGAR CANTIDAD POSICION

Aulas xxxxxx xxxxxx

Laboratorios xxxxxx xxxxxx

Dirección xxxxxx xxxxxx

Sala de computación xxxxxx xxxxxx

Sala de música xxxxxx xxxxxx

Auditorio xxxxxx xxxxxx

Tabla Nº 18 Resumen de Sistema de control de Temperatura


Fuente Elaboración Propia

Sistema de control de Iluminación

El sistema de control de luces que se tendrá en el colegio Arce será de forma automática e
individualizada en torno a todo el establecimiento en el que se contemple algún dispositivo de
iluminación para ello se empleara una unidad de medición que censará si existiese señal de presencia
o movimiento en el aula, laboratorio, oficina, o pasillo cuya señal será entregada a una unidad de
procesamiento de datos una señal de datos siguiendo la arquitectura mostrada en la figura.
Figura 6: Arquitectura del Sistema Iluminación.
Fuente: Elaboración propia

SELECCIÓN SENSOR DE PRESENCIA


SENSOR 1 SENSOR 2 SENSOR 3

Características

Ventajas

Desventajas

Tabla Nº19 Selección de Sensor de Temperatura


Fuente Elaboración Propia
Realizado el análisis para determinar el sensor de presencia que se debe utilizar para nuestro sistema
de domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso del XXXXXX para la
implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del prototipo lo más
recomendable es el XXXXX.

Siguiendo la metodología para la selección del tipo de control del sistema de control de Iluminación
hacemos referencia a los Tipos de control (ver tabla N°16). El tipo de control que más se adecua a las
necesidades del proyecto es el control XXX que controlara el Funcionamiento de Encender y apagar
las luces.
La selección de los relés es tan importante como los demás dispositivos, hacemos referencia a Tipos
de Relés (ver tabla N°17) se seleccionará el relé que cumple con las características de diseño XXXX
que es el mejor en base a los datos técnicos para el Sistema de control de Iluminación del colegio
Arce.

RESUMEN SISTEMA DE ILUMINACION

LUGAR CANTIDAD POSICION

Aulas xxxxxx xxxxxx

Laboratorios xxxxxx xxxxxx

Dirección xxxxxx xxxxxx

Sala de computación xxxxxx xxxxxx

Sala de música xxxxxx xxxxxx

Auditorio xxxxxx xxxxxx

Tabla N° 20 Resumen de cantidad de Sensores para Sistema de Iluminación

Fuente Elaboración propia

.
Sistema detector de Incendios.

El sistema detector de Incendios que se tendrá en el colegio Arce será de forma automática
individualizada por aula, laboratorio y oficina para ello se empleará una unidad de medición que
censará el nivel de humo del ambiente cuya señal ser entregada a una unidad de procesamiento de
datos siguiendo la arquitectura mostrada en la figura.
Figura 7: Arquitectura del Sistema Detector de Incendios.
Fuente: Elaboración propia
SELECCIÓN SENSOR DE HUMO
SENSOR 1 SENSOR 2 SENSOR 3

Ventajas

Desventajas

Análisis

Tabla Nº21 Selección de Sensor Humo


Fuente Elaboración Propia

Realizado el análisis para determinar el sensor de Humo que se debe utilizar para nuestro sistema de
domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso del XXXXXX para la
implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del prototipo lo más
recomendable es el XXXXX.
Siguiendo la metodología para la selección del tipo de control del sistema de detección de incendios
hacemos referencia a los Tipos de control (ver tabla N°16). El tipo de control que más se adecua a las
necesidades del proyecto es el control XXX que controlara el Funcionamiento de Encender y apagar
la alarma de Incendios.
La selección de los relés es tan importante como los demás dispositivos, hacemos referencia a Tipos
de Relés (ver tabla N°17) se seleccionará el relé que cumple con las características de diseño XXXX
que es el mejor en base a los datos técnicos para el Sistema de detección de Incendios del colegio
Arce.

RESUMEN SISTEMA DETECTOR DE INCENDIOS

LUGAR CANTIDAD POSICION

Aulas xxxxxx xxxxxx

Laboratorios xxxxxx xxxxxx

Dirección xxxxxx xxxxxx

Sala de computación xxxxxx xxxxxx

Sala de música xxxxxx xxxxxx

Auditorio xxxxxx xxxxxx

Tabla N° 22 Resumen de cantidad de Sensores Detectores de Incendios

Fuente Elaboración propia

Sistema de control de Acceso a puertas.

El sistema de control de acceso a puertas que se tendrá en el colegio Arce será de forma automática
e individualizada en cada puerta del establecimiento para ello se empleará una unidad de medición
que detectará parámetros biométricos registrados de personal autorizado en una unidad de
procesamiento de datos siguiendo la arquitectura mostrada en la figura.
Figura 8: Arquitectura del Sistema de control de Acceso a puertas.
Fuente: Elaboración propia

Tipos de Identificación Biométrica


SENSOR 1 SENSOR 2 SENSOR 3

Ventajas

Desventajas

Características

Tabla Nº 23 Selección del Sistema de Control de Acceso a Puertas


Fuente Elaboración Propia
Realizado el análisis para determinar el tipo de identificación biométrica que se debe utilizar para
nuestro sistema de domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso del
XXXXXX para la implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del
prototipo lo más recomendable es el XXXXX.

RESUMEN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO A PUERTAS

LUGAR CANTIDAD POSICION


Aulas xxxxxx xxxxxx

Laboratorios xxxxxx xxxxxx

Dirección xxxxxx xxxxxx

Sala de computación xxxxxx xxxxxx

Sala de música xxxxxx xxxxxx

Auditorio xxxxxx xxxxxx

Tabla N° 24 Resumen de cantidad de Sensores de Identificación Biométrica


Fuente Elaboración propia
Sistema de control de Asistencia.

El sistema de control de asistencia está compuesto por una señal de entrada como interfaz del
operador, una placa Arduino como controlador del sistema de control de asistencia , una tarjeta RFID
como dispositivo de medida con el cual estudiantes, profesores y personal administrativo tendrán su
tarjeta de identificación y se vaya registrando entradas y salidas del establecimiento. y un lector
Arduino de RFID como actuador del sistema automático. A continuación, se muestra el esquema de
control del sistema de control de Asistencia.

Figura 9: Arquitectura del Sistema de control de Asistencia


Fuente: Elaboración propia
Lectores de RFID
SENSOR 1 SENSOR 2 SENSOR 3

Ventajas
Desventajas

Características

Tabla Nº25 Selección del Sistema de Control Asistencia


Fuente Elaboración Propia
Realizado el análisis para determinar el tipo de Lector RFID que se debe utilizar para nuestro sistema
de domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso del XXXXXX para la
implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del prototipo lo más
recomendable es el XXXXX.

RESUMEN SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA

LUGAR CANTIDAD POSICION

Tabla N° 26 Resumen de cantidad de Sensores de Identificación Biométrica


Fuente Elaboración propia
Sistemas de control de Alarma y de Pánico

El sistema de Control de alarma que se tendrá en el colegio Arce será de forma automática y
distribuida por ambientes del establecimiento para ello se empleará una unidad de medición que será
un pulsador cuya señal será entregada a una unidad de procesamiento de datos siguiendo la
arquitectura mostrada en la figura.
Figura 10: Arquitectura del Sistema de control de Alarma y de Pánico
Fuente: Elaboración propia

Tipos de modulo RTC


SENSOR 1 SENSOR 2

Ventajas

Desventajas

Características

Tabla Nº27 Selección del Sistema de Control Alarma y Panico


Fuente Elaboración Propia
Realizado el análisis para determinar el tipo de modulo RTC que se debe utilizar para nuestro sistema
de domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso del XXXXXX para la
implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del prototipo.

Selección de Timbre
FUEGO PANICO RECREO

Ventajas

Características

Tabla Nº28 Selección Timbre del Sistema de Control Alarma y Pánico


Fuente Elaboración Propia
Realizado el análisis para determinar el tipo de timbre que se debe utilizar para nuestro sistema de
domótica del colegio Arce podemos mencionar que recomendamos el uso de los mencionados en la
tabla por su utilidad e importancia.

3.3 SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGIA ELECTRICA

El funcionamiento consiste en un sistema capaz de monitorear en tiempo real el estado de la red de


energía eléctrica, para tomar acciones al momento de que se produzca alguna perdida de la misma es
decir una caída de tensión y en consecuencia se activara un sistema electrónico basado en relés y
sensores. El cual dará paso al funcionamiento del grupo electrógeno de respaldo, así garantizando el
funcionamiento del sistema de seguridad y el sistema domótico las 24 horas del día los 7 días de la
semana hasta que se restablezca la energía.

3.3.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGIA ELECTRICA

Se describen las propiedades y funcionamiento de los elementos que componen el sistema, del mismo
modo, se establece la organización e interconexión de dichos dispositivos que ayudaran a realizar esta
tarea que se observa en la figura 3.

Figura N°11 Sistema Domótico


Fuente Elaboración propia
Arquitectura del sistema de monitoreo de energía eléctrica.

Controlador principal

El Sistema de monitoreo de energía eléctrica que se tendrá en el colegio Arce será de forma
automática e individual el cual empleara una unidad de medición que censara el suministro de energía
eléctrica desde la acometida cuya señal será entregada a una unidad de procesamiento de datos
siguiendo la arquitectura mostrada en la figura.

Figura Nº 12 Arquitectura del Sistema de monitoreo de energía eléctrica

Fuente Elaboración propia

Seleccion Sensores de Corriente


SENSOR 1 SENSOR 2 SENSOR 3

Características

Ventajas

Desventajas

Tabla Nº 29 Selección de Sensor Corriente


Fuente Elaboración Propia
Realizado el análisis para determinar el sensor de corriente que se debe utilizar para nuestro sistema
de monitoreo del sistema del colegio Arce recomendamos el uso del XXXXXX para la
implementación del proyecto, y para nuestro diseño e implementación del prototipo lo más
recomendable es el XXXXX.

Seleccion de Contactores
SENSOR 1 SENSOR 2 SENSOR 3

Características

Ventajas

Desventajas

Tabla Nº 30 Selección de Contactores


Fuente Elaboración Propia

Figura N°13 Diagrama del Sistema de monitoreo de energía eléctrica


Fuente Elaboración Propia
3.3.2 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTACION

ININTERRUMPIDA O UPS.

Para el diseño se debe tomar en cuenta que el tiempo que la UPS puede mantener en funcionamiento
a los dispositivos, una vez que se corte el suministro de energía y depende de la potencia que
consumen estos.

La capacidad del UPS debe ser mayor a la suma de las potencias consumidas por todos los
dispositivos conectados a él y debe cumplir con el tiempo de autonomía, que es el periodo de tiempo
durante el cual el UPS puede aumentar a los dispositivos en condiciones de total ausencia de energía
eléctrica.

El Ups es un sistema de emergencia, no es para que los dispositivos del sistema de seguridad sigan
trabajando de forma extendida, esta será usada para resguardar los elementos activos que conforman
nuestro sistema de seguridad tales como cámaras IP, sensores, Arduino y elementos del cuarto de
monitoreo etc.

Para poder obtener la capacidad del UPS se sumara el consumo de todos los dispositivos del sistema
de seguridad. Este valor se incrementará por lo menos un 20%, pues no es recomendable que el
dimensionamiento sea al límite, ya que hay que tomar en cuenta que con los años existe un deterioro.

Para el diseño se usara valores promedios de potencia del Sistema domótico y video vigilancia a
utilizarse, obtenidos de un relevamiento físico realizando 2 propuestas en los cuales se detallaran en la
siguiente tabla:

DISPOSITIVO POTENCIA(WATTS) CANTIDAD POTENCIA TOTAL

XXXXXXX P1

XXXXXXX P2

SUMA DE POTENCIAS

Tabla N° 31 Potencia Teórica de Dispositivos


Fuente Elaboración Propia
Ecuacion N°12 Potencia Total de los Dispositivos

Para determinar la potencia Real (VA) del UPS requerido se utilizara el factor de corrección de 0.7
de acuerdo a la ecuación mostrada:

Ecuación N°13 Potencia Real para Dimensionamiento

Para obtener una UPS con tolerancia o eficiencia a futuro

Ecuación N°14 Potencia UPS Dimensionada

Similar procedimiento se realizará con el sistema de energía del establecimiento para que ante un
corte el sistema de respaldo de energía entre en funcionamiento y tanto el sistema de seguridad y
sistemas del establecimiento estén en funcionamiento, se tomara como referencia el consumo
promedio de energía colegio recurriendo al historial de consumo.
Sacamos un Promedio del consumo de los KWh de las últimas gestiones activas que son Gestión
2018 y Gestión 2019.

Ecuación N°15 Potencia promedio del Colegio Arce

Para el caso del establecimiento el UPS necesitaremos tenemos que convertir la Potencia Teórica
obtenida a la potencia real, que es en Volt Ampere (VA), para esto se multiplicara por el factor de
corrección que es de 1.45, también se debe tomar en cuenta que se debe adicionar un 25% a 30% de
tolerancia o eficiencia a futuro.

Ecuación N°16 Potencia mensual *

Para obtener una UPS con tolerancia o eficiencia a futuro.

Ecuación N°17 Potencia UPS Dimensionada

Se puede dimensionar el UPS para que englobe todo el uso de energía eléctrica o simplemente solo
para el sistema de video vigilancia para ello se tendrá que seguir la siguiente fórmula.
Ecuación N°18 Potencia General

RESUMEN DE CALCULOS

• ANCHO DE BANDA PARA LAS CAMRAS


KB por hora

MB por hora

GB por hora

ALMACENAMIENTO

• DISEÑO DEL ENLACE OPTICO

INDICE DE DISPONIBILIDAD

• CALCULOS DEL DISEÑO OPTICO

ATENUACION TOTAL

MARGEN DE POTENCIA

COEFICIENTE DE
ATENUACION
• DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ALIMENTACION
ININTERRUMPIDA O UPS
SISTEMA DOMOTICO Y VIDEO VIGILANCIA
POTENCIA TOTAL
TEORICA
POTENCIA REAL

POTENCIA UPS
DIMENSIONADA
SISTEMA DE COLEGIO ARCE
PROMEDIO DE POTENCIA
MENSUAL TEORICA KWh
POTENCIA MENSUAL
REAL
POTENCIA UPS
DIMENSIONADA
POTENCIA GENERAL UPS

Tabla N°32 Resumen de Cálculos


Fuente: Elaboración Propia

3.4 SIMULACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD

3.4.1 SIMULACION DE LA RED IP INTERNA EN CISCO PACKET TRACER

Los sistemas que serán simulados son:

• Tipo de cámaras
Se tomará en cuenta los criterios y cálculos realizados en subtitulo 3.1.3 de selección de
cámaras, y se seleccionaran las más semejantes posibles en el Software de simulación.
• Topología de red IP y Protocolo de cableado
Muestra la disposición de los cables o medios, las más comunes en la implementación de
una red es:
• Asignación de direccionamiento IP
En el diseño del sistema domótico y video vigilancia se toma en cuenta los puntos de
vulnerabilidad. Para el direccionamiento se tomara en cuenta una dirección de clase C privada
que permite hasta 254 host con una máscara por defecto 255.255.255.0.

La dirección IP será dividida mediante VLSM(Variable Length Subnet Mask) que permitirá
un direccionamiento efectivo para el crecimiento de la red de video vigilancia en un futuro, o
el incremento de otras aplicaciones como voz y datos incluso el acoplamiento de red. Con
VLSM se optimizara y administrara de mejor manera los elementos de la red.

La sub red utilizada será XXXXXX con un rango de XXXX direcciones IP, que

dependerá de la cantidad de cámaras y dispositivos conectados a la red.

UBICACIÓN DISPOSITIVO DIRECCION IP MASCARA

DIRECCION Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxx

AULA 1 xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx

LABORATORIOS xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx

Tabla N°33 Elaboración Propia


• Configuración en base a línea de comandos

Figura N°14 Configuración de Línea de Comandos del Swicht N°2

• Demostración de funcionamiento de nuestra Red Interna

Ejemplo de Simulación en Software


3.4.2 SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGIA ELECTRICA

▪ Sensor corriente

Figura N° 15 Modelo de Simulación Sensor Biométrico para el Prototipo


Fuente: (https://naylampmechatronics.com/blog/48_tutorial-sensor-de-corriente-acs712.html)

3.4.3 SIMULACION DE LOS SENSORES Y GRUPO DE RESPALDO EN PROTEUS

Los posibles sensores que serán simulados son:

▪ Sensor de temperatura

Figura N° 16 Modelo de Simulación Sensor de Temperatura para el Prototipo


Fuente Elaboración Propia
▪ Sensores de presencia para Sistema de control de Luces

Figura N° 17 Modelo de Simulación Sensor de presencia para el Prototipo


Fuente Elaboración Propia

▪ Sensores de humo en las aulas

Figura N° 18 Modelo de Simulación Sensor de Humo para el Prototipo


Fuente Elaboración Propia
▪ Sensor biométrico o huella

Figura N° 19 Modelo de Simulación Sensor Biométrico para el Prototipo


Fuente Elaboración Propia

▪ Sensor RFID

Figura N° 20 Modelo de Simulación Sensor por RFID para el Prototipo


Fuente Elaboración Propia
• Sensor Rtc

Figura N° 21 Modelo de Simulación Sensor RTC para el Prototipo


Fuente Elaboración Propia
CAPITULO V

COSTOS Y PRESUPUESTOS

4.1 INTRODUCCION

El desarrollo y diseño de nuestro sistema implica una serie de equipos y dispositivos que serán
evaluados por la complejidad de uso y acceso a su sistema operativo, al ser un proyecto innovador no
se puede comparar o asemejar en el costo que pueda llegar a tener

Si bien los costos de los quipos a utilizar no son los comunes se tendrá una propuesta acorde a las
condiciones proporcionadas por nuestro ente financiador que es el municipio de Oruro.

Nos apegaremos a posibilidades de nuestro financiador también se presentará una propuesta donde el
factor económico no sea un obstáculo para demostrar que el proyecto puede ser de lo más útil, y el
factor económico no sea una limitante.

4.2 PRESUPUESTO ECONÓMICO DE EQUIPOS Y MANO DE OBRA

4.2.1 PRESUPUESTO ECONÓMICO TOTAL


En la elaboración del proyecto se realizara una propuesta de equipos con los cuales se

podrá realizar una posible implementación del proyecto a diseño final.

4.3 ELABORACION DE VAR Y TIR

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La realización del proyecto con el prototipo se enfoca en una nueva forma de sentar precedente y
marcar la diferencia en torno a la Ingeniería Electrónica aplicable a instituciones del estado en el
ámbito del control, automatización y monitoreo de la seguridad.

La conjunción de sensores, actuadores y dispositivos de instrumentación son la base para poder


implementar estos proyectos y hacerlos realidad.

BIBLIOGRAFIA

[1]Y. Cachiguango (2010, noviembre), Diseño de una red de video vigilancia local y remota sobre IP
en tiempo real para una hostería aplicando el concepto de green IT.[Online]. Available:
bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2608/1/CD-3276.pdf
[2] DI.GE.MIG ( 2017 agosto 30), MINISTRO DE GOBIERNO VERIFICA AVANCES DEL
PROYECTO “BOL-110”[Online].
Available:www.migracion.gob.bo/index.php?r=content%2Fdetail&id=365&chnid=11
[3] A. Aviles-K. Cobeña(2015 Febrero),Diseño e Implementacion de Sistema de Seguridad a través
de cámaras, sensores y alarma monitorizado y controlado telemétricamente para el centro de acogida
“Patio mi Pana” Perteneciente a la fundación proyecto Salesiano.[Online]. Available:
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10401/1/UPS-GT001444.pdf
[4]Ovacen (2018, Octubre 18), Camaras de Seguridad [Online]. Available:ovacen.com/camaras-de-
seguridad/
[5]Herr.Web, El modelo físico/Medios de transmisión [Online].
Available:neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/fisico/Mtransm.html
[6] Vic.Com(2015, mayo 12), Colegio Aniceto Arce de Oruro inaugura nueva infraestructura con el
'Bolivia cambia, Evo cumple[Online]. Available: www.comunicacion.gob.bo/?q=20150512/18278

[7]U.T.O(2018, marzo 18), Perfil profesional[Online]. Available: eltetn.uto.edu.bo/programas.php


[8]Tecnologia de Informacion (2017, julio 7),Tipos de Base de datos[Online]. Available:
www.tecnologias-informacion.com/basesdedatos.html

[9]La Nacion(2018, noviembre 30), Noticias[Online]. Available:


www.lanacion.com.ar/tecnologia/que-son-inhibidores-senal-celular-que-podrian-nid2197901
[10]SCATI. (2019,octubre 14),Noticias[Online].Availanle:www.scati.com/es/noticias/mi-teleferico-
paz-alto-bolivia_436.html

[11]H.C.N(1999,octubre 27) portal jurídico[Online]. Viable: https://www.lexivox.org/norms/BO-L-


2026.html

También podría gustarte