Está en la página 1de 19
CONVENCION | CONVENCION arecericapiSiS Diversidad de las Expresiones ulturales Paris, 20 de octubre de 2005 La Conferencia General de la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia la Cultura, en su 33* reunién, celebrada en Paris del 3 al 21 de octubre de 2005, ‘Afirmando que la diversidad cultural es una caracterstica esencial de la humanidad, Consciente de que la diversidad cultural constituye un patrimonio comin dela humanidad ‘que debe valorarse y preservarse en provecho de todos, Consciente de que la diversidad cultural crea un mundo rico y variado que acrecienta la ‘gama-de posibiidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, Por: lo tanto, uno de Ios prinéipales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones, Recordando que la diversidad cultural, tal ¥.como prospera en un’ marco de democracia, toleranca, justia social y respeto mutuo entre los pueblos y las culturas, es indispensable para la paz y la seguridad en el plano local, nacional e internacional, Encomiando la importancia de la diversidad cultural pata la plena Fealizacin de los derechos: humanos y liertades fundamentales proclamados en la Declaracién Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos universalmente reconocidos, Destacando la necesidad de incorporar la cultura como elemento estfatégico alas politicas de desarrollo nacionales e internacionales, asi como a la cooperaci6n internacional para el desarrollo, teniendo en cuenta asimiso la Deciaracién del Milenio de las Naciones Unidas (2000), con su especial hincapié en la erradicacién dela pobreza, Considerando que la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio y que ®stardiversidad se manifiesta en la originalidad y la pluraidad de las identidades y en las. ‘expresiones cuiturales de los pueblos y sociedades que forman la humanidad, Reconociendo la importancia de los conocimientos tradicionales como fuente de riqueza) inmaterial y material, en particular los sistemas de conodimiento de fos pueblos autéctonos y su contribucién postiva al desarrollo sostenible, asi corna la necesidad de garantizar su proteccién y promocion de manera adecuada, Reconociendo la necesidad de adoptar medidas para proteger la diversidad de las expresiones culturales y sus contenidos, especialmente en situaciones en las que las ‘expresiones culturales pueden correr peligro de extincién o de grave menoscabo, Destacandso la importancia de la cultura para la cohesién socal en general y, en particular, las posiblidades que encierra para la mejora de la condicion de la mujer y su papel en la sociedad, Consciente de que la diversidad cultural e fortalece mediante la libre circulacion de las ideas ¥ se nutre de los intercambios y las interacciones constantes entre las culturas, Reiterando que la libertad de Pensamiento, expresion e informacin, asi como la diversidad de los medios de comunicacién social, posibtan el lorecimiento de las expresiones culturales fn las sociedades, Reconociendo que 1a diversidad) de exoresiones culturales, comprendidas las expresiones ‘culturales tradicionales, es umn factor importante que permite a los pueblos y las personas texpresar y compartir con otros sus ideasy valores, Recordando que la diversidad linglistica es un elémento fundamental de la diversidad ‘auitural y reafirmando el papel fundamental que desempera la educacion en la proteccion, ¥ promocién de las exoresiones culturales, Teniendo en cuenta la importancia de la vitalidad de las culturas para todos, especialmente in el caso de las personas pertenecientes a minorias y de los pueblos aut6ctonos, tal y oma se manifiesta en su libertad de crear, difundir y dstrbuir sus expresiones culturales ‘radicionales, asf como su derecho a tener acceso a ellas a fin de aprovecharlas para su propio desarrollo, Subrayandé la funcién esendil de la interaccion y la creatividad culturales, que nutren y Tenuevan las expresiones culturales, y fortalecen la funcién desempefiada por quienes participan en el desarrollo de la cultura para el progreso delas6cedad en general, Reconociendo la importancia de los derechos de propiedad intelectual para sostener a Quieres participan en'la creatividad cultural, Persuadida de qUe las actividades, és bienes y los servicios culturales son de indole a la vez teconémica y cultural, porque son portadores de identidades, valores y signfiados, y por ‘consiguiente no deben tratarse como si s6lo tuviesen un valor comercial, (Observanda que los procesos de mundializacién, faciitados por la evoluelén répida de las ‘tecnologias de la informacion y la comunicacién, pese a que crean condiciones inéditas para Aue se intensiigue la interaccién entre las culturas, constituyen también un desafio para la diversidad cultural, especialmente en lo que respecta a los riesgos de desequllbrios entre paises ricos y paises pobres, Consciente de ue la UNESCO tiene asignado el comietido especifica de garantizar el respeto de la diversidad de culturas y recomendar los acuerdos internacionales que estime ‘convenientes para faciitar la libre crculacién de las ideas/por medio de la palabra y de la imagen, Teniendo en cuenta las disposiciones de los instrumentos internacionales aprobados por la UNESCO sobre la diversidad cultural y el ejercicio de los derechos eulturales, en particular la Declaraci6n Universal sobre la Diversidad Cultural de 2001, Aprueba, el 20 de octubre de 2008, la presente Convencién, |. Objetivos y principios rectores Articulo @} - OBJETIVOS Los objtivos dela presente Convencion son: {2) proteger y promover la divesidad de las exprsiones cultures; (b) crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa; (0 fomentar el dialogo entre cuiturasa fin de garantizar intercamiios cuturales més amplios y equilirados fen el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz; (2) fomentar la intercutturalidad con el fin de desarrollar la interaccién cultural, con el espritu de construir ppuentes entre los pueblos; (@) promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional; (A) reafirmar la importancia del vinculo existente entre la cultura y el desarrolo para todos los paises, en especial los paises en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional ppara que se reconazca el auténtico valor de ese vinculo; (0) reconocer la indole especifica de las actividades y los bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de identidad, valores y significado; (h relterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las pollicas y medidas ue estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos teritorios; ()fortalecer la cooperacién y soldaridad internacionales en un espiritu de colaboracién, afin de reforzar, en particular, las capacidades de los paises en desarrollo con objeto de proteger y promover la diversidad de las expresiones cultural. ‘Articulo @) - PRINCIPIOS RECTORES 1. Principio de respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales ‘Slo se podré proteger y promever la civersidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresién, informacién y comunicacién, asi como la posiilidad de que las, personas escojan sus expresiones culturales, Nadie podré invocar las disposiciones dela presente Convencién paral atentar contra los derechos humanos y ls libertades fundamentales proclamados en la Declaracion Universal de Derechos Humanos y garantizados por el derecho internacional, o para limitar su Ambito de aplicacién, 2. Principio de soberania De confarmidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de adoptar medidas y politicas para proteger y promover la diversidad de las, ‘expresiones culturales en sus respectivos terrtoris. 3. Principio de igual dignidad y respeto de todas las culturas La proteccién y la promocién de la diversidad de las expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a minoria y las de los pueblos autéctonos.. 4, Principio de solidaridad y cooperacién internacionales La cooperacién y la soldaridad intemacionales deberan estar encaminadas a permitir a todos los paises, en ‘especial los paises en desarrollo, crear y reforzar sus medios de expresién cultural, comprendidas sus industrias| culturales, nacientes 0 establecidas, en el plano local, nacional e intemacional 5. Principio de complementariedad de los aspectos econémicos y culturales del desarrollo Habida cuenta de quella cultura es uno de los principales motores del desarrollo, los aspectos culturales de éste son tan importantes como sus aspectos economicos, respecto de los cuales los individuos y los pueblos tienen el derecho fundamental de participacién y disfrute 6. Principio de desarrollo sostenible La diversidad cultural es una gran riqueza para las personas y las sociedades. La proteccién, la promocién y el ‘mantenimiento de la diversidad cultural son una condicion esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras. 7. Principio de acceso equitativo El acceso equitativo a una gama rica y diversficada de expresiones culturales procedentes de todas las partes del mundo y el acceso de las culturas a los medios de exoresién y difusién son elementos importantes para valorizar la diversidad cultural y propiciar el entendiriento mutuo. 8. Principio de apertura y equilibrio ‘Cuando los Estados adopten medidas para respaldar la diversidad de las expresiones culturales, procuraran [promover de manera adecuada una apertura a las demas culturas del mundo y velardn por que esas medidas se orienten a akanzar los objetivos perseguidos por la presente Convencin. Il. Ambito de aplicacién Atala @) ~ AMBITO DE APLICACION Esta Convencién se aplicard a las poiticas y medidas que adopten las Partes en relacién con la proteccién y ppromocién de la dversidad de las expresiones culturales. IL. Defi Articulo ©) - DEFINICIONES A efectos de la presente Convencién: 1. Diversidad cultural La “dversidad cultural” se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sélo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el ppatrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creacién artistica, produccién, difusi6n, dstribucién y dsfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologias utiizados. 2. Contenido cultural “contenido cultural” se refiere al sentido simbélico, la dimensién artisticay los valores culturales que emanan de las identidades culturales o las expresan. 3. Expresiones culturales Las “expresiones culturales” som las expresiones resultantes de a creatividad de personas, grupos y sociedades, ‘que poseen un contenido cultural. 4. Actividades, bienes y servicios culturales Las "actividades, bienes y servicios culturales" se refieren a las actividades, los bienes y los servicios que, considerados desde el punto de vista de su calidad, utlzacién o finalidad especificas, encarnan o transmiten ‘expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener. Las actividades culturales pueden constituir una finalidad de por si o contribuir a la produccién de bienes y servicios culturales, 5. Industrias culturales Las “industrias culturales" se rfieren a todas aquellas industrias que producen y distibuyen bienes 0 servicios caulturales, tal como se definen en el parrafo 4 supra. 6. Politicas y medidas culturales Las “politicas y medidas culturales” se refieren a las politicas y medidas relativas a la cultura, ya sean éstas locales, nacionales, regionales 0 internacionales, que estan centradas en la cultura como tal, 0 cuya finalidad es elercer un efecto directo en las expresiones culturales de las personas, grupos o sociedades, en particular la creacién, produccién, difusién y distribucién de las actividades y los bienes y servicios culturales y el acceso acclos. 7. Proteccién La "proteccién* significala adopci6n de medidas encaminadas ala preservacion, salvaguardiay enriquecimiento de la diversidad de las expresiones culturales. “Proteger” significa adoptar tales medidas. 8. Interculturalidad La “intercuituralidad” se refiere a la presencia e interacci6n equitativa de diversas culturas y la posibiidad de ‘generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del didlogo y de una actitud de respeto ‘mutuo. IV. Derechos y obliga Aico @ - NORMA GENERAL RELATIVA A LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES nes de las partes 1. Las Partes, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, los principios del derecho internacional y los instrumentos de derechos humanos universalmente reconocidos, reafitman su derecho soberano a: formulary aplicar sus polticas culturales y a adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, asi como a reforzar la cooperacién internacional para lograr los objetivos de la presente Convencion. 2. Cuando una Parte aplique politcas y adopte medidas para proteger y promover la diversidad de las ‘expresiones culturales en su territorio, tales politicas y medidas deberan ser coherentes con las disposiciones, de la presente Convencion. ‘Articulo @ - DERECHOS DE LAS PARTES EN EL PLANO NACIONAL 4.En el marco de sus poliicas y medidas culturales, tal como se definen en el parrafo 6 del Articulo 4, y teniendo en cuenta sus circunstandias y necesidades particulares, las Partes podrén adoptar medidas para pprotager y promover la dversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios. 2. Esas medidas pueden consist en (2) medidas reglamentarias encaminadas a la proteccién y promocién de la diversidad de las expresiones culturales; {b) medidas que brinden oportunidades, de modo apropiado, a las actividades y los bienes y servicios alturales nacionales, entre todas las actividades, bienes y servicios culturales disponibles dentro el territorio nacional, para su creacién, produccién, cistribucién, difusién y distrute, comprendidas disposiciones relativas ala lengua utlizada para tales actividades, bienes y servicios; (©) medidas encaminadas 2 proporcionar a las industria culturales independientes nacionales y las actividades del sector no estructurado un acceso efectivo a los medias de produccién, difusion y distrioucion de bienes y servicios culturales; (@) medidas destinadas a conceder asistencia financiera publica; {e) medidas encaminadas a alertar a organizaciones sin fines de lucro, asi como a entidades publicas y privadas, artistas y otros profesionales de la cultura, a impulsar y promover el libre intercambio y Graulacién de ideas, expresiones culturales y actividades, bienes y servicio culturales, y a estimular en. sus actividades el espirtu creativo y el espiitu de empresa; (f) medidas destinadas a crear y apayar de manera adecuada la insituciones de servicio pablico pertinentes; (a) medidas encaminadas a respaldar y apoyar a los artistas y demas personas que partisan en la creacion de expresiones culturales; {(h) medidas destinadas a promover la diversidad de los medios de comunicacién social, comprendida la ppromacién de! servicio piblico de radiodifusion Articulo @) - MEDIDAS PARA PROMOVER LAS EXPRESIONES CULTURALES 1. Las Parts procuraran crear en su teritorio un entorno que incite alas personas y alos grupos a: (2) gear, producrr, dfundir y distribuir sus propias expresiones cuiturales, y tener acceso a elas, prestando la debida atencién a las circunstancias y necesidades especiales de las mujeres y de distintos grupos sodales, comprendidas las personas pertenecientes a minorias y los pueblos autéctonos, (b) tener acceso a las diversas expresiones culturales procedentes de su teritorio y de los demés paises del mundo. 2. Las Partes procurarén también que se reconozca la importante contribucién de los artistas, de todas las, personas que participan en el proceso creativo, de las comunidades culturales y de las organizaciones que los apoyan en su trabajo, asi como el papel fundamental que desemperian, que es alimentar la diversidad de las, expresiones culturales. ‘Articulo @) - MEDIDAS PARA PROTEGER LAS EXPRESIONES CULTURALES 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Articulos 5 y 6, una Parte podré determinar si hay situaciones especiales ‘en que las expresiones culturales en su teritorio corren riesgo de extinci6n, o son objeto de una grave amenaza © requieren algun tipo de medida urgente de salvaguardia. 2. Las Partes podrén adoptar cuantas medidas consideren necesarias para proteger y preservar las expresiones. caulturales en las situaciones alas que se hace referencia en el parrafo 1, de canformidad con las dispasiciones de la presente Convencién, 3. Las Partes informaran al Comité Intergubernamental mencionado en el Articulo 23 de todas las medidas adoptadas para enfrentarse con lasituaci, y el Comité podré formular as recomendaciones que convenga. ‘Articulo ©) - INTERCAMBIO DE INFORMACION Y TRANSPARENCIA Las Partes: (2) proporcionardn cada cuatro afios, en informes a la UNESCO, informacion apropiada acerca de las ‘medidas que hayan adoptado para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en Sus respectivos teritorios y en e| plano intemacional; (b) designaran un punto de contacto encargado del intercambio de informacién relativa a la presente Convencion; (0) comuricarin e intercamibiaran informacion sobre la proteccién y promocién de la dversidad de las expresiones culturales, Articulo @) - EDUCACION Y SENSIBILIZACION DEL PUBLICO Las Partes deberdn (@) propiciar y promover el entendimiento de la importancia que revisten la proteccién y fomento de la diversidad de las expresiones culturales mediante, entre otras medios, programas de educacién y mayor sensibiizacion del pablico; (b) cooperar con otras Partes y organizacianes internacionales y regionales para alcanzar los objetivos del presente articulo; (©) esforzarse por alentar la creatividad y fortalecer las capacidades de produccién mediante el establecimiento de programas de educacion, formacion e intercambios en el Ambito de las industrias calturales. Estas medidas deberdn aplicarse de manera que no tengan repercusiones negativas en las formas tradicionales de produccién. Articulo QD) - PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL Las Partes reconocen el papel fundamental que desempefa la sociedad chil en la proteccién y promocién de {a dversidad de las expresiones culturales. Las Parte fomentarén la participacion activa dela sociedad cv en sus esfuerzos por alcanzar los objetivos de la presente Convencién. ‘Articulo @ - PROMOCION DE LA COOPERACION INTERNACIONAL Las Partes procurarén fortalecer su cooperacién bilateral, regional e internacional para crear condiciones que facilten la promocién de la diversidad de las exoresiones culturales, teniendo especialmente en cuenta las situaciones contempladas en los Articuos 8 y 17, en particular con miras a: (2) faciitar el dialogo entre las Partes sobre la poltca cultural (b) reforzar las capacidades estratégicas y de gestién del sector piiblico en las insttuciones culturales ppablicas, mediante los intercambios profesionales y culturales internacionales y el aprovechamento ‘compartido de las mejores précticas, (0) reforzar las asodaciones con la sociedad civil las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, y entre todas estas entidades, para fomentar y promover la diversidad de las expresiones cutturales; (@) promaver el uso de nuevas tecnologias y alentar la colaboracién para extender el intercambio de informacién y e! entendimiento cultural, y fomentar la diversidad de las expresiones culturales; (@) fomentar la firma de acuerdos de copraduccién y codistribucén. Articulo @) - INTEGRACION DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE Las Partes se esforzarén por integrar la cultura en sus poitcas de desarrollo a todos los riveles a fin de crear condiciones propicias para el desarrollo sostenble y, en este marco, fomentar los aspectos vinculados a la proteccién y promocion de la dversidad de las expresiones culturales Articulo @) - COOPERACION PARA EL DESARROLLO Las Partes se esforzarén por apoyar la cooperacién para el desarrollo sstenibley lareduccén de la pobreza, especialmente por lo que respecta alas necesidades espectficas de los paises en desarrollo, a fin de propiciar 1 surgimiento de un sector cultural dindmico por los siguientes medios, entre otros: (2) el fortalecimiento de las industias culturales en os paises en desarrollo: () creando y reforzando las capacidades de los palses en desarrollo en materia de produccién y difusion culturales; (W) facitando un amplio acceso de sus actividades, bienes y servicios culturales al mercado mundial y a las redes de distribucién internacionales; () propiciando el surgimiento de mercados locales y regionales viables; (w) adoptando, cuando sea posible, medidas adecuadas en los palses desarrollados para faciltar el acceso a su teritario de las actividades, los bienes y los servicios culturales procedentes de paises en desarrollo; () prestando apoyo al trabajo creativo y faciitando, en la medida de lo posible, la movildad de los artistas del mundo en desarrollo; (1) alentando una colaboracién adecuada entre pafses desarrollados y en desarrollo, en particular en los Ambitos de la mdsicay el cine; (b) la creacién de capacidades mediante el intercambio de informacién, experiencias y competencias, asi ‘como mediante la formacién de recursos humanos en los patses en desarrollo, tanto en el sector pablico como en el privado, especialmente en materia de capacidades estratéaicas y de gestién, de elaboracién. y aplicacién de polticas, de promocién de la distribucién de bienes y servicios culturales, de fomento de pequefias y medianas empresas y microempresas, de utiizacién de tecnologia y de desarrollo y transferencia de competencias; (0) latransferencia de téenicas y conocimientos practicas mediante laintroduccién de incentivos apropiados, especialmente en el campo de las industrias y empresas culturales; (@) el apoyo financiero mediante: ()lacreacién de un Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de conformidad con lo previsto en el Articulo 18; (0) el suministro de asistencia oficial al desarrollo, segin proceda, comprendido el de ayuda técnica, a fin de estimular y apoyar la creatvidad; (W) otras modalidades de asistencia financiera, tales como préstamos con tipos de interés bajos, subvenciones y otros mecanismos de financiaci. Articulo () - MODALIDADES DE COLABORACION LasPartes alentardnlacreacion de asociaciones entreelsector pablo, el privado y organismos sin ineslucrativas, asi como dentro de cada uno de ellos, afin de cooperar con los palses en desarrolo en el fortalecimento de sus capacidades con vistas a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales. Estas asodaciones Jnnovadoras harén hincapié, en funcion de las necesidades practicas de los paises en desarrollo, en el fomento de infraestructuras, recursos humanos y politics, asi como en el intercambio de actividades, bienes y servicios cultuales. ‘Articulo ( - TRATO PREFERENTE A LOS PAISES EN DESARROLLO Los paises desarrollados facitaran os intercambios culturales con los pases en desarrollo, otorgando. por Cconducto de los marcos insttucionales yjridicosadecuados un trato preferente alos artistas y otros profesionales de la cultura de los patses en desarrollo, asi como a los bienes y servicios culturales procedentes de ellos. Aniclo QD ~ COOPERACION INTERNACIONAL EN SITUACIONES DE GRAVE PELIGRO PARA LAS EXPRESIONES CULTURALES Las pM cooperaén para presi acktncs rutin, SEMic uNtbrpedalstei6N i kos adel ch Races Merete ae Aaniculo @) ~ FONDO INTERNACIONAL PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL 1. Queda Patek un Ford Inteacoal para la Diver dad cyt, denon i en SESE 2. El Fondo estaré constituido por fondos fiduclarios, de conformidad con el Reglamento Financiero de la UNESCO, 3. Los recursos del Fondo estardn constituidos por: (2) las contribuciones voluntarias de las Partes; (©) los recursos financieros que la Conferencia General de la UNESCO asigne a ta fin; (0) las contribuciones, donaciones 0 legados que puedan hacer otros Estados, organismos y programas del sistema de las Naciones Unidas, arganizaciones regionales o internacionales, entidades piblcas 0 privadas y particulares; (@) todo interés devengado por los recursos del Fondo; (2) el producto de las colectas y la recaudacion de eventos organizados en beneficio del Fondo; (todos ios demas recursos autorizados por el Reglamento del Fondo. 4. La utilizacién de los recursos del Fondo por parte del Comité intergubernamental se decidiré en funcién de {as orientaciones que imparta la Conferencia de las Partes mencionada en el Articulo 22. '5. El Comité Intergubernamental podra aceptar contribuciones u otro tipo de ayudas con finalidad general 0 cespecifica que estén vinculadas a proyectos concretos, siempre y cuando éstos cuenten con su aprobacén. 6. Las contribuciones al Fondo no podran estar supeditadas a condiciones politicas, econdmicas ni de otto tipo ‘gue sean incompatibles con los objetivos perseguidos por la presente Convencién. 7. Las Partes aportarn contrbuciones voluntarias periddicas para la apicacién de la presente Convencién. Articulo ©) - INTERCAMBIO, ANALISIS Y DIFUSION DE INFORMACION 1. Las Partes acuerdan intercambiar informacién y compartir conocimientos especializados sobre acopio de informacion y estadistcas relativas a la diversidad de las expresiones culturales, asi como sobre las mejores Dracticas para su proteccion y promocién. 2. La UNESCO faclitara, gracias ala utlizacion de los mecanismos existentes en la Secretaria, el acopio, analsis y difusion de todas las informaciones, estadisticas y mejores practicas pertinentes. 3, Ademas, la UNESCO creard y mantendré actualizado un banco de datos sobre los distintos sectores y ‘organismos gubemamentales, privados y no lucrativos, que actian en el ambito de las expresiones culturales, Para facta el acopio de informacin, la UNESCO pprestard una atencin especial ala creacién de capacidades yy competencias especializadas en las Partes que formulen una solicitud de ayuda a este respecto. '5. El acopio de informacién al que se refiere el presente articulo complementar a informacién a la que se brace referencia en el Artculo 9. V._Relaciones con otros instrumentos ‘Articulo @) - RELACIONES CON OTROS INSTRUMENTOS: POTENCIACION MUTUA, COMPLEMENTARIEDAD ¥ NO SUBORDINACION 1. Las Partes reconocen que deben cumplir de buena fe con las obligaciones que les incumben en virtud de la presente Convencién y de los demés tratados en los que son Parte. En cansecuencia, sin subordinar esta ‘Convencion a los dems tratados: (2) fomentaran la potenciacién mutua entre la presente Convencién y los demas tratados en los que son Parte; (©) cuando interpreten y apliquen los demas tratados en los que son Parte o contraigan otras obligaciones internacionales, tendrén en cuenta las disposiciones pertinentes de la presente Convencién. fpr apc de a presente Comvendén pv Interprta a ee y obligaciones de las Partes que emanen de otros tratados intemacionales en los que sean parte. Atialo @ ~ CONSULTAS Y COORDINACION INTERNACIONALES Spurs se comprometen« promcver ls ctstics poeta aoe ae internacionales. A tal efecto, las Partes se consultarén, cuando proceda, teniendo presentes esos objetivos y principio, VI. Organos de la Convencién Articulo @) - CONFERENCIA DE LAS PARTES 1. Se establecerd una Conferencia de las Partes, La Conferencia de las Partes sera el 6rgano plenario y supremo de la presente Corvencién, 2. La Conferencia de las Partes celebraré una reunién ordinaria cada dos afios en concomitancia, siempre y ‘cuando sea posible, con la Conferencia General de la UNESCO. Podrd reunirse con caracter extraordinario ‘cuando asi lo decida, o cuando el Comité intergubernamental reciba una peticion en tal sentido de un tercio, de las Partes por lo menos. La Conferencia de las Partes aprobara su propio reglamento. 4. Cortesponderan a la Conferencia de las Partes, entre otra, las siguientes funciones: {2) elegir a los miembros del Comité Intergubernamental; {(b) recibir y examinar los informes de las Partes en la presente Convencion transmitides por el Comité Intergubernamental; (0) aprobar las orientaciones précticas que el Comité Intergubemamental haya preparado a peticion de la Conferenca; {@) adoptar cualquier otra medida que considere necesara para el logro de los objetivo de la presente Convencion Articulo @) - COMITE INTERGUBERNAMENTAL 1. Se establecerd en la UNESCO un Comité Intergubernamental para la Proteccién y la Promocién de la Diversidad de las Exoresiones Culturales, denominado en lo sucesivo “el Comité Intergubernamental”, que Comprenderd representantes de 18 Estados Parte en la Convencin, elegidos por la Conferencia de las Partes para desernpefiar un mandato de cuatro aos tras la entrada en vigor de la presente Convencion de conformidad con el Artculo 23. 2. El Comité Interqubernamental celebrard una reunion anual, 3. El Comité Interqubernamental funcionara bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes, cumpliendo sus ‘orientaciones y rindiéndole cuentas de sus actividades. 4, El nlimero de miembros del Comité Intergubernamental pasard a 24 cuando el ntimero de Partes en la ‘Convencion ascienda a 50. 5. La eleccién de los miembros del Comité Intergubernamental deberé basarse en los principios de la tepresentaciin geogréfica equitatva y a rotacién. 6. Sin perjuico de las demas atribuciones que se le confieren en la presente Conwencién, las funciones del Comité intergubernamental serdn las siguientes: (2) promaver los abjetivos de la Convencién y fomentar y supervisar su aplicacién; (b) preparar y someter a la aprobacién de la Conferenca de las Partes orientaciones prdcticas, cuando ésta lo solicite, para el cumplimiento y aplicacién de las disposiciones de la Convencién; (©) transmitir ala Conferencia de las Partesinformes de las Partes, junto con sus observaciones y un resumen del contenido: (@) formular las recomendaciones apropiadas en los casos que las Partes en la Convencién sometan a su atencién de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convencién, y en particular su Antico 8; (€) establecer procedimientos y otros mecanismos de consulta para promover los objetivos y principios de la presente Convencién en otros foros internacionales; (f) realizar cualquier otra tarea que le pueda pedir la Conferencia de las Parte. 7. El Comité Intergubernamental, de conformidad con su Reglamento, podra invitar en todo momento a centidades piblcas 0 privadas y a particulares a participar en sus reuniones para consultarlos sobre cuestiones, espectticas El Comité Intergubemamental elaboraré su propio Reglamento y lo someterd a la aprobacién de la Conferencia de las Partes, Articulo €) - SECRETARIA DE LA UNESCO 1. Los érganas de la Convencion estardn secundados por la Secretaria de la UNESCO. 2. La Secretaria preparar’ los documentos de la Conferencia de las Partes y del Comité Intergubernamental, asi como los proyectos de los érdenes del dia de sus reuniones, y coadyuvard a la aplicacién de sus decisiones. @ informard sobre dicha aplicacién. VII. Disposiciones finales Artculo €) - SOLUCION DE CONTROVERSIAS 1. En caso de controversia acerca de la interpretacién o aplcacién de la presente Convencién, las Partes procurardn resolverla mediante negociaciones. 2. Si las Partes interesadas no llegaran a un aquerdo mediante negociaciones, podrén recurir corjuntamente alos buenos oficios o la mediacién de una tercera parte. 3. Cuando no se haya recurrido a los buenos oficos o la mediacién o no se haya logrado una solucién mediante rnegociaciones, buenos ofcios 0 mediacién, una Parte podra recurtir ala conciliacién de conformidad con el procedimiento que figura en el Anexo de la presente Convencién. Las Partes examinaran de buena fe la ;propuesta que formule la Comisién de Conciiaci6n para solucionar la controversia En el momento de la ratificacién, aceptacion, aprobacidn o adhesién, cada Parte podré dedarar que no teconoce el procedimiento de concliacién previsto supra. Toda Parte que haya efectuado esa dedaracién’ [podré retirarla en cualquier momento mediante una notifcacién dirigida al Director General de la UNESCO. ‘Articulo @ - RATIFICACION, ACEPTACION, APROBACION © ADHESION POR PARTE DE LOS. ESTADOS MIEMBROS. 1. La presente Convencién estard sujeta a la ratifiacién, aceptacién, aprobacién o adhesién de los Estados Miembros de la UNESCO, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales, 2. Los instrumentos de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesién se depositaran ante el Director General de la UNESCO. Articulo @ - ADHESION 1. La presente Convencién quedara abierta a la adhesion de todo Estado que no sea miembro de la UNESCO, ppero que pertenezca a las Naciones Unidas 0 a uno de sus organismas especializados y que haya sido invitado por la Conferencia General de la Organizacion a adherirse a la Conwencién, 2. La presente Convencién quedara abierta asimismo a la adhesion de los territorios que gocen de pena: autonomia interna reconocida como tal por las Naciones Unidas pero que no hayan alcanzado la plena independencia de conformidad con la Resolucién 1514 (XV) dela Asamblea General, y que tengan competencia sobre las materias regidas por esta Convencion, includa la de suscrbirtratados en relacén con ella. 3. Se aplicardn las siguientes disposiciones a las organizaciones de integracién econémica regional: {2) la presente Convencién quedard abierta asimismo a la adhesién de toda organizacién de integracion feconémica regional, estando ésta a reserva de lo dispuesto en los apartados siguientes, vinculada por las disposiciones de la presente Convencion de igual manera que los Estados Parte; (b) de ser uno o varios Estados Miembros de una organizacién de ese tipo Partes en la presente Convencién, esa organizacion y ese 0 es0s Estados Miembros decidiran cudles son sus responsabilidades respectivas en lo referente al cumplimiento de sus obligaciones en el marco de la presente Convencién. Ese reparto de responsabilidades surtra efecto una ve? finalizado el procedimiento de notiicacién previsto en el apartado ¢) infra. La organizacién y sus Estados Miembros no estaran facultados para ejercer concomitantemente los derechos que emanan de la presente Convencién. Ademés, para ejercer el derecho de voto en sus 4mbitos de competencia, la organizacién de integracién econémica regional dispondra de un ndmero de votos igual al de sus Estados Miembros que sean Parte en la presente Convencién. La organizacién no efercera el derecho de voto si sus Estados Miembros lo ejercen, y (0) la organizacion de integracién econémica regional y el o los Estados Miembros de la misma que hayan acordado el reparto de responsabilidades previsto en el apartado b) supra informaran de éste a las Partes, de la siguiente manera: () en su instrumento de adhesin dicha organizacién declarara con precisi6n cual es el reparto de responsabilidades con respecto a las materia regidas por la presente Convencién; (#) de haber una modificacién ulterior de las responsabilidades respectivas, la organizacién de integracién econ6mica regional informara al depositario de toda propuesta de modificacién de esas responsabilidades, y éste informard a su vez de ello a las Partes; (@) se presume que los Estados Miembros de una organizacién de integracién econémica regional que hayan llegado a ser Partes en la Convencion siquen siendo competentes en todos los émbitos que no hayan sido objeto de una transferencia de competencia a la organizacién, expresamente declarada 0 sefialada al depositario; {@) se entiende por “organizacién de integracién econémica regional” toda organizacién constituida por Estados soberanos miembros de las Naciones Unidas o de uno de sus organismos especializados, a la que esos Estados han transferido sus competencias en mbitos regidos por esta Convencién y que: ha sido debidamente autorizada, de conformidad con sus procedimientos intemnos, a ser Parte en la Convencion, El instrumento de adhesion se depositard ante el Director General de la UNESCO. Articulo ) - PUNTO DE CONTACTO Cuando llegue a ser Parte en la presente Convencién, cada Parte designaré el punto de contacto mencionado cen el Articulo 9 articsto @ ~ ENTRADA ENVIGOR 1. La presente Convencién entraré en vigor tres meses después de la fecha de depésito del trigésimo instrumento de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesion, pero sélo para los Estados o las organizaciones, de integracién econémica regional que hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificacion, aceptacién, aprobacién o adhesin en esa fecha o anteriormente. Para las dems Partes, entraré en vigor tres ‘meses después de efectuado el depésito de su instrumento de ratificacion, aceptacién, aprobacién o adhesin. 2. A efectos del presente articulo, no se consideraré que los instrumentos de cualauier tipo depositados por tuna arganizacién de integracién econémica regional vienen a afadirse alos instrumentos ya depositados por sus Estados Miembros. Articulo € - REGIMENES CONSTITUCIONALES FEDERALES © NO UNITARIOS Reconocienda que las acuerdos intemacionales vinculan asimismo a las Partes, independientemente de sus sistemas constitucionales, se aplcardn las siguientes disposiciones a las Partes que tengan un régimen constitucional federal o no unitario: (@) por lo que respecta a las disposiciones de la presente Convencién cuya aplicacion incumba al poder legislativo federal o central, as obligaciones del gobierno federal 0 central serdn idénticas a las de las, Partes que no son Estados federales; (b) por lo que respecta a las disposiciones de la presente Convencién cuya aplicadién sea de la competencia de cada una de las unidades constituyentes, ya sean Estados, condados, provincias o cantones que, en, Virtud del régimen constitucional de la federacién, no estén facultados para tomar medidas legislatvas, el gobierno federal comunicar con su dictamen favorable esas disposicones, si fuere necesario, a las autoridades competentes de la unidades constituyentes, ya sean Estados, condades, provincias © cantones, para que las aprueben, Articulo ) - DENUNCIA 1. Toda Parte en la presente Corvencién podté denunciarla 2. La denundia se notficaré por medio de un instrumento escrito, que se depositaré ante el Director General de la UNESCO. 3. La denuncia surtiré efecto 12 meses después de la recepcion del instrumento de denuncia, No modificaré ‘en modo alguna las obligaciones financieras que haya de asumir la Parte denunciante hasta la fecha en que su retirada de la Convencion sea efectiva. Aticalo @ - FUNCIONES DEL DEPOSITARIO El Director General de la UNESCO, en su calidad de depositario de la presente Corvencién, informard a los Estados Miembros de la Organizacin, los Estados que no son miembros, las organizaciones de integracion ‘econémica regional mencionadas en el Articulo 27 y las Naciones Unidas, del depésito de todos los instrumentos, de ratificacién, aceptacién, aprobacién o adhesién contemplados en los Articulos 26 y 27 y de las denuncias| previstas en el Articulo 31, Aticalo @ ~ ENMIENDAS 1. Toda Parte en la presente Convencién podra proponer enmiendas a la misma mediante comunicacién dlrigida por escrito al Dector General. Este transmit la comunicacion a todas las dems Partes. Si en los seis meses siguientes a la fecha de envio de la comunicacién la mitad por lo menos de las Partes responde favorabiemente a esa peticin, el Director General someteré la ropuesta al examen y eventual aprobacién de la siguiente reunion de a Conferencia de las Parts, 2. Las enmiendas serén aprobadas por una mayoria de dos tercios de las Partes presentes y votantes. 3, Una vez aprobadas, las enmiendas a la presente Convencion deberan ser objeto de ratiicacion, aceptacion, aprobacién o adhesion por las Partes. Para las Partes que hayan ratiicado, aceptado o aprobado enmiendas a la presente Convencion, 0 se hayan agherido a ellas, las enmiendas entrarén en vigor tres meses después de que dos tercios de las Partes hayan depositado los instrumentos mencionados en el pérrafo 3 del presente articulo. A partir de ese momento la correspondiente enmienda entrara en vigor para cada Parte que la ratifique, acepte, apruebe 0 se adhiera a ella tres meses después de la fecha en que la Parte haya depositado su instrumento de ratifcacién, aceptacién, aprobacién o adhesion, '5.El procedimiento previsto en los pérrafos 3 y 4 no se aplicaré a las enmiendas al Articulo 23 relativo al ‘niimero de miemibros del Comité Intergubernamental. Estas enmiendas entrardn en vigor en el momento ‘mismo de su aprobacién. 6. Los Estados u organizaciones de integraciin econémica regionales mencionadas en el Articulo 27, que ppasen a ser Partes en esta Conventién después de la entrada en vigor de enmiendas de conformidad con el pérrafo 4 del presente articulo y que no manifiesten una intencién en sentido contrario serén considerados: {@) Partes en la presente Convencion asf enmendada: y (b) Partes en la presente Convencién no enmendada con respecto a toda Parte que no esté obligada por las enmiendas en cuestio. Articulo 2) - TEXTOS AUTENTICOS La presente Convencién est redactada en dtabe, chino, espaol, francés, inglés y uso, siendo los sels textos, igualmente auténticos. Articulo € - REGISTRO De conformidad con lo dispuesto en el Articulo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, la presente Corwenci6n se registraré en la Secretaria de las Naciones Unidas a peticién del Director General de la UNESCO. ANEXO Asticulo @B - COMISION DE CONCILIACION Se crear una Comisién de Conclacién a solictud de una de las Partes en la controversia, A menos que las Partes acuerden otra cosa, esa Comisién estara integrada por cinco miembros, dos nombrados por cada Parte interesada y un Presidente elegido conjuntamente por es0s miembros. Articulo @ - MIEMBROS DE LA COMISION En las controversis entre més de dos Partes, aquellas que compartan un mismo interés nombrardn de comin acuerdo a sus respectivos miembros en la Comision. Cuando dos o mas Partes tengan interesesdstntos © haya ddesacverdo en cuanto a las Partes que tengan el mismo interés, nombrarsn a sus miembros por separado. Articulo @ — NOMBRAMIENTOS: Si. en un plazo de dos meses después de haberse presentado una solictud de creacion de una Comision de ‘Coneiiacion, las Partes no hubieran nombrado a todos los miembros de la Comision, el Director General de la UNESCO, a instancia de la Parte que haya presentado la solicitud, proceders a los nombramientos necesarios, en un nuevo plazo de dos meses, Articulo @) - PRESIDENTE DE LA COMISION Si el Presidente de la Comisién de Conciacién no hubiera sido designado por ésta dentro de los dos meses siguientes al nombramiento de timo miembro de la Comisiin e Director General de a UNESCO, a instancia de una de las Parts, procederé a su designacén en un nuevo plazo de dos meses. Articulo @ - FALLOS La Comisién de Conciiacion emit sus fallos por mayoria de sus miembros. A menos que ls Partes en la controversia decdan otra cosa, determinaré su propio procedimiento. La Comsién formularé una propuesta de solucién de la controversia, que las Partes examinarén de buena fe. Articulo @ - DESACUERDOS ‘Cualquier desacuerdo en cuanto a la competencia de la Comisién de Conciliacién ser zanjado por la propia Comision, CO neuen UNESCO Ded da ue eC ay (Creativas (CLT/CE!) Cee ny (cLT/cey/Dce) DT eS er ters Cerra rere ee) \www.unesco.org/culture/es/diversity/convention/

También podría gustarte