Está en la página 1de 26

EJERCICIOS ACUÁTICOS PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO Y

TONO MUSCULAR EN PACIENTES HEMIPLÉJICOS EN LA


PISCINA DEL ESTADIO ELÍAS AGUIRRE-CHICLAYO 2022

DOCENTE:

- Carrasco Parrillas Edgar

ALUMNOS:

- Fernández Cieza Jhordan


- Zegarra Rodríguez Fidel

ESPECIALIDAD:

- Fisioterapia y Rehabilitación

CURSO:

- Investigación e Innovación Tecnológica

AULA:

- “C”

2022
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad toda persona que sufre un accidente cerebrovascular debe ser


sometida a un excelente tratamiento fisioterapéutico, para que les permita una
recuperación adecuada; de tal forma que sea posible lograr los objetivos de
acuerdo con las actividades de su vida diaria. De esta forma, los fisioterapeutas
juegan un papel muy importante en este problema, ya que utilizando ciertos
métodos de tratamiento ayudará al paciente en su recuperación temprana, una
de ellas son los ejercicios acuáticos para tratar el accidente cerebrovascular
obteniendo beneficios en la mejora del equilibrio, marcha, fuerza muscular,
función muscular, y calidad de vida.

La fisioterapia juega un papel muy importante en la recuperación y en la


disminución de las secuelas de un ACV. El objetivo principal es reactivar la
plasticidad cerebral para recuperar las funciones perdidas y mantener las que
siguen íntegras.

El cerebro tiene la capacidad de aprender a través de la repetición. Es por eso


que el paciente debe insistir en practicar, una y otra vez, las diferentes
actividades cotidianas del día a día. (1)

De acuerdo con Macarrilla (2014) la fisioterapia acuática mejora la función


motora, el equilibrio estático y dinámico en las personas que sufren el accidente
cerebrovascular. (2)

La Organización Mundial de la salud define el accidente cerebrovascular (ACV)


como un síndrome clínico que consiste en signos de rápido desarrollo de
trastornos neurológicos y focales o globales en casos de coma de la función
cerebral, estos duran 24 horas o conducen a la muerte, sin una causa aparente
que no sea una enfermedad vascular. un ataque isquémico transitorio (AIT) se
define como signos y síntomas de ACB que se resuelven en 24 horas. Sin
embargo, esta definición tiene importantes limitaciones, ya que los síntomas de
un AIT se resuelve en minutos o en unas pocas horas como máximo. Por lo
tanto, debemos asumir que toda persona que presenta signos neurológicos
focales de inicio súbito, que suelen estar presentes al momento de la evaluación,
esté cursando como un posible ACV. (3)

Entre el 75 y el 90% de los ACV son de tipo isquémico, pues esto se produce por
la oclusión de un vaso sanguíneo cerebral, y entre el 10 al 25% corresponden a
ACV hemorrágico, esto es producto de la rotura de un vaso y la consecuente
extravasación de sangre hacia el parénquima cerebral. (3)

El riesgo de presentar un ACV aumenta con la edad, es más frecuente en


personas de género masculino o con antecedentes familiares de esta patología.
Pues hay una serie de factores de riesgo que son modificables, entre éstas
tenemos la hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad, entre
otros. (3)

Las cifras que describen este problema son preocupantes.


A nivel mundial cada año 17 millones de personas sufren un ACV. La proporción
de personas que sobrevivieron a un ACV se duplicó durante las últimas dos
décadas, proyectándose que para el año 2030 habrá 77 millones de
sobrevivientes con esta patología en el mundo. (3)

En América Latina la incidencia y prevalencia del ACV es variable, lo que refleja


diferencias socioeconómicas y demográficas regionales. En el caso de Chile, se
produjeron 8437 muertes por ACV, expresado en años de vida saludable
perdidos, se sabe que existen matices de índole económico y socio culturales
que influye en el impacto funcional esta patología y en su recuperación posterior.
Teniendo en cuenta que gran parte de esta carga de enfermedad se asocia
directamente a la existencia y falta de control de factores de riesgo modificables.
(3)

Los estudios que se realizó en Alemania se demostró que además una de las
causas para la declinación era la apoplejía o ictus en el 7%, aprecio que es
alarmante aún al no ser un gran número, sus deducciones pueden traer
problemas añadidos a la secuela, que de por sí, deja el accidente
cerebrovascular. (4)

Dependiendo del dato de la OPS del 2017, sobre la colocación de salud con
relación a la causa de muertes, el ACV ocupa el segundo lugar en la
individualidad de los países de América Latina, con una tasa de 43,1 defunción
por 100.000 habitantes, en comparación a una tasa de 20 en Norteamérica
(EE.UU. y Canadá). (5)

Se ha deducido que, en el Perú, la enfermedad cerebro vascular genera el 15%


de defunciones registradas. Tal es así que un estudio revela una mortalidad del
19.6% en 2 225 personas con ECV en un hospital público de Lima en los años 2
000 a 2 009, Dos años después se reportaron 6 444 muertes por ECV en
pacientes con edad promedio de 72,3 siendo el 51,3% del total de sexo
masculino . (6)

El neurólogo Mario Muñoz, miembro de la Red Colombiana contra el Ataque


Cerebrovascular, comentó lo siguiente: "El gran impacto del ACV es la
discapacidad, no la mortalidad". Resalta que en todo caso hay secuelas de
movimiento, lenguaje y/o cognoscitivas, ya sean de mayor o de menor grado.
(7)

Pues esto se da cuando el paciente ya es dado de alta, y se enfrenta al hecho


de haberse convertido en una persona con discapacidad. Se reportó en nuestro
ámbito que un 28% de pacientes sufre de incontinencia urinaria y un 40% gran
dificultad para pararse y caminar 1 km.; del mismo modo, un 60% de ellos,
después del alta permanecen con importantes consecuencias discapacitantes.
(7)

Por otro parte, si nos concentramos en los sobrevivientes de accidentes


cerebrovasculares, entre el 14% y 65% de ellos sufrieron caídas mientras aún
estaban en el hospital, y hasta al 73% sufrieron una caída en los primeros 6
meses luego del alta domiciliaria. (8)
Estas evaluaciones son mucho más altas para personas mayores,
generalmente. Las caídas en la población de ictus provocan fuertes lesiones, con
tasas de fractura de hasta 4 veces más alto que la población general y las
conclusiones incluyen un gran temor a caerse, lo que probablemente conduce a
la limitación de la actividad, un mayor déficit de la función física, y aumento del
estrés del cuidador. (8)

Por lo tanto, existen diversas causas del problema, pero para el presente estudio
se ha descubierto que los pacientes con hemiplejia o hemiparesia no tienen un
buen equilibrio, control del tronco, no realizan tratamiento en casa, empiezan
tarde la fisioterapia, y a estos se suman los retardos en las planificaciones de
sesiones de terapias de los seguros sociales, entre otros. (9)

Todo esto se reveló en un estudio realizado en Perú, donde se realizó un


seguimiento, a un año del evento, a 100 personas con esta índole. La
información recaudada fue que menos del 50% de pacientes acudió a consulta
al mes del ACV, en cuanto a la rehabilitación (física, ocupacional y de lenguaje)
el 30% de pacientes logró culminarla; por eso, al año del control hubo una
disminución en relación con las funciones de sus actividades. (9)

Se conoció poco después que el 21% de pacientes fueron nuevamente


hospitalizados, y a lo largo del seguimiento la mortalidad de los pacientes fue del
20%, información que además de describir la mortalidad, revela la verdad en
cuanto a la salud y su calidad de vida. (9)

Cabe destacar que los factores como la depresión y demencia varían con un
papel muy básico en la rehabilitación del paciente, estos presentes en el 11 y
25% de sobrevivientes tras un ictus, a correspondencia; sin embargo, a pesar de
estas cifras, muy poco se toma en cuenta el seguimiento psicológico y
psiquiátrico. (9)

Por tanto, existe un mayor número de pacientes que sobrevive al accidente


cerebrovascular sumado a una lista de secuelas a nivel físico, psicológico y
social, así pues, la mayoría de pacientes con hemiplejia tienen una baja calidad
de vida. (9)

Todo esto nos supone analizar el problema, donde consideramos que la falta de
equilibrio está muy ligada al riesgo de caídas, por ello, la mejora del equilibrio
corporal es una de las piezas más importantes para la recuperación de la marcha
y la funcionalidad en las actividades de la vida diaria. Que las personas con
secuelas post ACV o ictus dispongan un mayor equilibrio, reduce enormemente
su propio cuidado en casa, tanto como el trabajo del cuidador.

Entonces, si la situación problemática descubierta en este estudio continuará


presentándose, posiblemente aumentaría la dependencia familiar; por lo que
llevar a cabo actividades muy sencillas de la vida cotidiana, puede deducir para
los pacientes un sobreesfuerzo en mayor o menor medida dependiendo de su
grado de lesión, las probabilidades de caídas aumentarían y la marcha se llega
a convertir en un trabajo realizado con miedo o incluso pueden verse con la
probabilidad de no realizarlo, disminuyendo así su percepción sobre la calidad
de vida.
Apenas a las caídas de los pacientes neurológicos, están vinculadas a la
medicación y los trastornos que afectan la marcha y el equilibrio.

Es allí donde entra a tallar nuestra intervención fisioterapéutica, a través de un


plan de tratamiento acondicionado para recuperar el equilibrio que integre la
mejora de la marcha, el rango articular, las actividades básicas e instrumentales
de la vida diaria, entre otros. Por todo ello, es necesario conocer de qué manera
se pueden asociar estas variables y cómo influyen en la recuperación del
paciente, de aquí entonces parte nuestro problema de investigación.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Los ejercicios acuáticos mejorarán el equilibrio y tono muscular en pacientes


con ACV en la piscina del estadio Elías Aguirre - Chiclayo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar los ejercicios acuáticos para mejorar el equilibrio y tono muscular


en pacientes hemipléjicos post ACV.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mejorar la marcha y las AVD de los pacientes


 Mejorar el rango articular de los miembros afectados
 Ayudar a su coordinación y resistencia
 Identificar la marcha al comparar el antes y el después de la aplicación
del programa de ejercicios acuáticos

JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Este proyecto de investigación tiene el propósito de ayudar a las personas que


han sufrido accidente cerebrovascular a mejorar su equilibrio y tono muscular,
para poder así lograr un cambio en su vida personal, familiar, y social.

La aplicación de este tratamiento acuático no solo ayudará a que las personas


se vuelvan independientes, sino que también, a ellos les ayudará para que
puedan mejorar sus actividades de la vida diaria.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Emplearemos una serie de ejercicios acuáticos que ayudará a las personas a
poder realizar de una forma sencilla este tratamiento, ya que el agua tiene el
potencial de facilitar el movimiento y la viscosidad del agua permitirá un mayor
tiempo de respuesta y ayuda al control del equilibrio durante la tarea, y además
proporcionará un ambiente seguro para el paciente, reduciendo el impacto en las
articulaciones; es por eso que emplearemos ciertos productos, cómo cuáles:
piscina, rampas, cuñas, soporte de piernas, soporte de cabeza, silla ejercicio,
barra rodillo, barra ancha, flota flota, y manoplas. Donde se llegará a hacer algo
habitual para las personas, realizar estos ejercicios en la piscina para que poco
a poco vayan obteniendo resultados en dicho tratamiento, Por otro lado se tiene
que hacer un seguimiento en la piscina del estadio para ver la eficacia de estos
ejercicios.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Este tratamiento fisioterapéutico aportará a la sociedad ayudando a que las


personas no tengan una discapacidad para caminar, ya que en varios casos
suelen ser discriminadas o rechazadas por su discapacidad, además ayudará a
que la persona desarrolle normalmente sus actividades de la vida diaria en forma
dependiente sin ayuda de un familiar.

Brindaremos también una solución práctica para aquellas familias, ya que esto
permitirá que al usar la piscina alquilada el tratamiento sea menos costoso,
brindándoles ciertos beneficios económicos en los hogares.

Este proyecto se realizará con el propósito de ayudar en el tratamiento de


personas hemipléjicas post ACV.

Desde el punto de vista social, esta investigación logrará mejorar la calidad de


vida de los pacientes que presentan esta enfermedad y en el cual realizando
estos ejercicios en el agua traerá muchos beneficios.

Desde el punto de vista económico, esto permitirá que al usar la piscina alquilada
con frecuencia ayudará con logro en el tratamiento, y también esta investigación
servirá como instrumento en investigaciones futuras.

Enfocándose en la reeducación de la marcha en los pacientes hemipléjicos post


accidente cerebro vascular basándose en los ejercicios acuáticos, el cual es
aplicado a nivel mundial. Por este motivo,se planteará un programa de ejercicios
para ayudar a mejorar el equilibrio, tono muscular, y las AVD de los pacientes.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

- Vázquez E (2018) . En su tesis titulada Eficacia de la Fisioterapia acuática


1

en la reeducación de la marcha y el equilibrio en pacientes con accidente


cerebrovascular, cuyo objetivo fue determinar la evidencia científica
disponible de la Fisioterapia acuática en la reeducación de la marcha y el
equilibrio en pacientes con ACV. Llegando a la conclusión que el
accidente cerebrovascular (ACV) es una afección neurológica focal (o a
veces, general) de aparición súbita, que perdura más de 24 horas o causa
la muerte de presunto origen vascular. Presenta una alta incidencia y
prevalencia y constituye una de las primeras causas de discapacidad
física y dependencia. La Fisioterapia desempeña un papel muy importante
en su rehabilitación y dentro de ésta se incluye la hidrocinesiterapia. Se
empleó para ello una revisión bibliográfica que permitió la búsqueda
sistemática en las bases de datos Pubmed, Cochrane, PEDro, Web of
Science y Scopus. Se incluyeron artículos publicados en los últimos 5
años, en lengua española o inglesa que aborden el tratamiento de la
Fisioterapia acuática orientado a la marcha y al equilibrio en pacientes con
ACV. Los resultados, incluye 10 artículos, de los cuales 6 son ensayos
clínicos controlados aleatorizados, 3 son estudios pilotos y 1 es un ensayo
clínico. La mayor proporción de pacientes presentaban un ACV isquémico
en fase crónica. Los métodos utilizados fueron Halliwick, Watsu, PNF
acuática, Bad Ragaz y programas de hidrocinesiterapia basados en el
fortalecimiento muscular, el control del equilibrio y la marcha,
obteniéndose efectos positivos para las variables marcha y equilibrio. En
conclusión, la Fisioterapia acuática es efectiva en el tratamiento de
pacientes con ACV en relación a la capacidad de marcha y equilibrio. (10)

Con respecto a lo mencionado anteriormente se dice que para


determinar una evidencia científica disponible en la fisioterapia acuática
para la recuperación de la marcha y equilibrio en los pacientes con ACV,
se empleó una revisión que permitió la búsqueda de datos Pubmed, lo
cual se incluyeron 10 artículos, se dice que la mayor proporción de
pacientes presentaban un ACV isquémico en fase crónica, por tal modo
que se utilizó ciertos métodos como Halliwick, enfocándose en el
fortalecimiento muscular, control del equilibrio y marcha del paciente, ya
que la fisioterapia acuática es beneficiosa en pacientes con ACV.

- Piñeiro L (2016) . En su tesis titulada Efectividad de la hidroterapia en


2

pacientes afectados por accidente cerebrovascular. El Accidente Cerebro


Vascular (ACV) tiene una gran relevancia en la actualidad en lo que a
términos sociosanitarios se refiere. Dicha importancia radica en las
elevadas cifras que muestran los estudios epidemiológicos. Para tratar
este tipo de patología hay diversos enfoques de tratamiento, entre ellos la
hidroterapia. Existe evidencia de que el agua aplicada con fines
terapéuticos puede mejorar la fuerza y el estado físico en personas
mayores, además de mejorar las actividades de la vida diaria (AVD). Por
lo tanto el objetivo del estudio será realizar una revisión bibliográfica sobre
la hidroterapia en pacientes afectados por ACV, y cómo afecta la misma
en la movilidad, marcha y equilibrio. La búsqueda de la información de
esta revisión bibliográfica se realizó en las bases de datos Pubmed,
CINHAL, Sport-Discus, PEDro y Scopus, entre los meses de febrero y
marzo de 2016. El presente trabajo de revisión incluye 10 ensayos clínicos
controlados y aleatorizados, en los cuales participaron 307 sujetos. En
términos generales, la literatura refleja una mejora en la capacidad de
transferencias, un aumento de la fuerza muscular, una mejora del patrón
de marcha, mejora en los torques de flexión y extensión de rodilla, además
de mejoría en los test de independencia, en el equilibrio, disminución de
errores de colocación articular y mayor rango de amplitud articular. En
conclusión, existe evidencia científica de que un programa
exclusivamente basado en la hidroterapia o hidroterapia y fisioterapia
convencional mejora la marcha, el equilibrio y la movilidad en pacientes
afectados por un accidente cerebrovascular. (11)

Basándonos en lo anterior, resalta la gran importancia que tiene la


hidroterapia en personas con ACV, para mejorar la fuerza y el estado
físico de estas personas mayores e incluso mejorar las AVD.
Realizándose unos respectivos estudios, lo cual se obtuvo 10 ensayos
clínicos, por lo que participaron 307 sujetos. Obteniendo así una mejora
en el patrón de marcha, mejora en los torques de flexión y extensión de
rodilla, disminución en los errores de colocación articular y mayor rango
articular.

ANTECEDENTES NACIONALES

- Correa E (2019) . En su tesis titulada Calidad de vida en pacientes con


1

accidente cerebrovascular que reciben atención de rehabilitación en un


hospital de Lima, cuyo objetivo fue determinar la calidad de vida en
pacientes con accidente cerebro vascular que reciben atención de
rehabilitación en un hospital de Lima. El método que se utilizó fue de tipo
no experimental, nivel cuantitativo, diseño descriptivo, transversal y
prospectivo en un periodo de octubre a diciembre de 2018. La población
objeto estuvo conformada por 42 pacientes con accidente cerebro
vascular; a los cuales se les aplicó el cuestionario de calidad de vida Short
Form-36 Health Survey (SF36v2). Con respecto a los resultados, las
características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más
frecuente, las edades de 51-65 años tuvieron mayor porcentaje en los
pacientes, el grado de instrucción secundaria predominó con el 32,6%, la
ocupación artesanos tuvo un mayor porcentaje de 44,2%, el tipo de
accidente cerebro vascular isquémico fue superior con el 83,33% sobre el
hemorrágico, el lado más comprometido fue la hemiplejia izquierda con
62,8%, de acuerdo al tiempo de evolución la etapa aguda presentó un
51,2% y según su grado de funcionalidad fue moderado con 60,5%. Y la
media de la calidad de vida en los componentes físico mental fue bajas,
también en las dimensiones rol físico y rol emocional. Llegando a la
conclusión que la calidad de vida en el componente físico y mental fue
baja en los pacientes con ACV que recibieron atención de rehabilitación
en un hospital de Lima, siendo las dimensiones de menor puntaje el rol
físico y el rol emocional. (13)
Con respecto a lo anterior toma importancia en la calidad de vida en
pacientes que reciben atención de rehabilitación, por lo cual se tomó 42
pacientes con ACV, a estos se les realizó un cuestionario de calidad de
vida Short Form-36 Health Survey. Obteniendo resultados que las
personas de sexo masculino entre 51-65 años tuvieron mayor porcentaje,
los de instrucción secundaria 32, 6%, artesanos un 44,2 %, y el tipo de
ACVI llegó a 83,33% sobre el hemorrágico, hemiplejia izquierda 62,8%,
tiempo de evolución en la etapa aguda 51,2% y según el grado de
funcionalidad con 60,5%. Por lo tanto la calidad de vida en el componente
físico y mental fue baja en los pacientes con ACV que recibieron atención
en un hospital de Lima.

- Espinoza K (2019) . En su tesis titulada Relación entre el rango disponible


2

de dorsiflexión de tobillo y la capacidad de incorporación de sedente a


bípedo en el hemipléjico por accidente cerebrovascular en un servicio de
terapia física. El objetivo fue determinar si existe relación entre el rango
disponible de la dorsiflexión de tobillo y la capacidad de incorporación de
sedente a bípedo en el hemipléjico por accidente cerebro vascular, en un
servicio de terapia física en el periodo 2018. La presente investigación fue
aplicada, de tipo observacional ,de corte transversal y correlacional. Se
utilizó la goniometría a través del software Kinovea para medir el rango
disponible de dorsiflexión durante la transferencia de sedente a bípedo y
el Test de Capacidad de incorporación de sedente a bípedo. La muestra
estuvo comprendida por 45 pacientes con ACV que asisten a un servicio
de terapia física, en Lima; de los cuales 21 varones y 10 mujeres
presentaron evento isquémico, y 10 varones y 4 mujeres hemorrágico. Se
encontró una relación moderada entre el rango disponible de dorsiflexión
tobillo y la capacidad de incorporación de sedente a bípedo (r = 0,682) y
altamente significativa (p =0,001). Llegando a la conclusión que el
presente trabajo de investigación encontraron que si existe relación
directa entre el rango disponible de la dorsiflexión de tobillo y la capacidad
de incorporación de sedente a bípedo en el hemipléjico por accidente
cerebro vascular. (13)

Con respecto a lo mencionado anteriormente, el objetivo fue determinar


si existe relación entre el rango disponible de la dorsiflexión de tobillo y la
capacidad de incorporación de sedente a bípedo en el hemipléjico por a
ACV, se utilizó la goniometría a través de software Kinovea para así medir
el rango disponible de dorsiflexión durante la transferencia de sedente a
bípedo y el Test de Capacidad de incorporación de sedente a bípedo, se
aplicó a 45 pacientes con ACV que asistieron a un centro de terapia física,
los cuales 21 varones, y 10 mujeres presentaron evento isquémico; y 10
varones y 4 mujeres hemorrágico, por lo cual se encontró que si existe
relación directa entre el rango disponible de la dorsiflexión de tobillo y la
capacidad de incorporarse de sedente a bípedo.

ANTECEDENTES REGIONALES
- Chipana I (2021)1 en su tesis titulada Características clínico-
Epidemiológicas del ACV en el Hospital Carrión-Huancayo. El accidente
cerebrovascular (ACV) es una afección de mayor importancia de muerte
y discapacidad en nuestro país y todo el mundo. Sin embargo el
diagnostico, así como también el tratamiento precoz dentro de las 3
primeras horas es una competencia. El objetivo de este estudio fue
determinar las características clínico-epidemiológico con ACV del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión Huancayo en
el periodo 2017-2018. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo
de tipo de registros médicos, se usaron Historias Clínicas
correspondientes de los pacientes del servicio de Emergencia
diagnosticados con Accidente Cerebrovascular en el periodo 2017-2018.
Obteniendo los resultados que el ACV isquémico fue el más frecuente que
el hemorrágico, ya que se presenta más en varones que en mujeres, el
antecedente de mayor importancia y frecuencia es la hipertensión arterial.
En los informes de TEM S/C ACV la zona de lesión fue ACM 55/110(50%),
ACP 31/110(28.2%), ACA 10 24/110(21.8%). Llegando a la conclusión
que es más frecuente la manifestación del ACV Isquémico que el
hemorrágico con una relación 2 a 1, la relación Varón Mujer es de 6 a 5,
La Hipertensión Arterial fue el antecedente más frecuente. Pues las
características clínicas del ACV fueron la hemiparesia y alteración del
lenguaje. La arteria involucrada más frecuentemente en el ACV fue la
Arteria cerebral Media. (14)

Con respecto a lo anterior para determinar las características clínico-


epidemiológico con ACV se llevó a cabo un estudio descriptivo
retrospectivo de tipo de registros médicos, y se obtuvo que el ACV fue el
más frecuente que el hemorrágico, ya que se presenta más en varones
que en mujeres, lo cual se deduce que la relación varón – mujer es de 6
a 5, sin embargo la hipertensión arterial fue el antecedente más frecuente.

- Santos C (2018)2 en su tesis titulada Logro de la independencia funcional


de los pacientes con accidente cerebrovascular tipo hemipléjico post
tratamiento fisioterapéutico en un hospital de rehabilitación en Lima. Se
han registrado 2225 casos de ACV en el Perú entre los años 2000 al 2009,
entre ellos hubo una mortalidad de 19,6%, por lo tanto, el objetivo de la
presente tesis es evaluar el logro de la independencia funcional post
tratamiento fisioterapéutico en pacientes con ACV de tipo hemipléjico en
un hospital de rehabilitación de Lima, periodo enero a junio del 2017. En
esto participaron 618 pacientes con ACV, la muestra fue de 72 pacientes
obtenida por un muestreo probabilístico aleatorio. El enfoque del estudio
es cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, de corte
longitudinal y de tipo retrospectivo. Se utilizó el Índice de Barthel como
instrumento principal, cuestionario que usa la técnica de Prueba. La
confiabilidad del instrumento fue 0.915, siendo altamente confiable y fue
validado por tres expertos. Los resultados indicaron que, todos
presentaron mayor independencia funcional. Hay 65.3% de casos con
ACV isquémico, 66.7% son mujeres, 47.2% oscilan entre los 60 y 79 años,
52.8% ya que tienen el hemicuerpo izquierdo afectado. Llegando a la
conclusión que todos los pacientes pasaron de un grado de dependencia
total a un grado de dependencia moderada y leve. (15)

Con respecto a lo anterior para evaluar el logro de la independencia


funcional post tratamiento fisioterapéutico en pacientes con ACV de tipo
hemipléjico, participaron 618 pacientes con ACV, se tomó una muestra de
72 pacientes, por lo cual se utilizó el índice de Barthel como un
instrumento principal, estos resultados indicaron que todos presentan
mayor independencia funcional, ya que hay casos de ACV isquémico,
66.7% son mujeres, 47.2% oscilan entre los 60 y 79 años, 52.8% ya que
tienen el hemicuerpo izquierdo afectado, en sí todos los pacientes
pasaron de un grado de dependencia total a un grado de dependencia
moderada y leve.

BASES TEÓRICAS

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Accidente


Cerebrovascular (ACV) o enfermedad cerebrovascular (ECV) se da equivalente
como un síndrome clínico distinguido por el rápido desarrollo de síntomas y señal
correspondientes usualmente a la enfermedad neurológica focal, y a veces es
común en caso de los pacientes en coma, pérdida de función cerebral, con los
síntomas durando más de 24 horas, sin otro motivo aparente que el principio
vascular o conduciendo a la muerte, sin causa evidente al efecto vascular. (16)

ETIOLOGÍA

Aquellas complicaciones por padecimiento vasculares cerebrales son diversas y


a diferencia de ello poseen una compleja terminología que depende de los
siguientes divisores: Naturaleza de la lesión, dimensión y forma de la
misma,divisores de instauración y evolución posterior, topografía, mecanismo de
producción y etiología. La clasificación etiopatológica de ACV es de particular
diferencia, tanto para el abordaje terapéutico del ACV agudo, como para la
prevención primaria y secundaria. Estos son: Isquemia (infarto cerebral) y
hemorragia (subaracnoidea o intracerebral). El diagnóstico de un paciente con
ACV es clínico radiológico
Dentro de la isquemia se encuentran la trombosis y el embolismo cerebral que
son los más comunes, ocurren en 70-80 % de todos los ACV. En el caso de la
trombosis los coágulos o partículas ocluyen una arteria, bloqueando el flujo
sanguíneo y disminuyendo la irrigación al cerebro. El coágulo se genera
habitualmente en arterias que presentan arterioesclerosis.
Una característica de los ACV trombóticos es que habitualmente ocurren en la
noche o primeras horas de la mañana. Otras veces son precedidos por Ataques
Isquémicos
Transitorios (TIA).
En cambio, la embolia cerebral se produce cuando un coágulo (émbolo) u otras
partículas que circulan por las arterias, generalmente provenientes del corazón,
impactan en el cerebro bloqueando el flujo sanguíneo. La causa más común de
embolia es la presencia de coágulos que migran desde el corazón. Estos se
forman durante la fibrilación auricular, en arritmias, lo cual provoca estasis o
estancamiento de la circulación en esa zona del corazón. El ACV ocurre cuando
los coágulos generados por este mecanismo ingresan a la circulación y migran
hacia el cerebro, impactando y ocluyendo a las pequeñas arterias de esa región.
El ACV hemorrágico, llamado comúnmente derrame o hemorragia cerebral, se
produce cuando una arteria en el cerebro se rompe dejando fluir sangre hacia el
intersticio (hemorragia subaracnoidea). Generalmente se debe a la presencia de
un vaso sanguíneo lesionado, debilitado o defectuoso o a un traumatismo
craneano. Otro tipo de ACV ocurre cuando una arteria defectuosa se rompe en
el cerebro inundando el tejido con sangre. Esto es una hemorragia dentro del
tejido cerebral en sí y se denomina intraparenquimatosa (dentro del parénquima
o tejido cerebral)20.
La hemorragia (pérdida de sangre) en el cerebro puede ser causada por un
traumatismo en la cabeza, una ruptura de un aneurisma, que es una arteria con
dilataciones similares a bolsas llenas de sangre con paredes débiles a menudo
causadas o erosionadas por la hipertensión arterial. Los aneurismas son siempre
peligrosos pues si se rompen en el cerebro se produce un ACV hemorrágico o
malformaciones arteriovenosas. Cuando ocurre una hemorragia subaracnoidea
la pérdida de sangre en forma constante perjudica la función de las células
cerebrales. Además, la sangre acumulada perdida por la arteria puede comprimir
y aumentar la presión del tejido cerebral interfiriendo así en sus funciones.
Síntomas leves o severos pueden resultar de acuerdo con la cantidad de presión
generada.
La cantidad de sangrado determina la severidad de la hemorragia cerebral. En
muchos casos el paciente con hemorragia cerebral muere por aumento de
presión de las células cerebrales. Los que sobreviven a la hemorragia cerebral,
sin embargo, tienden a recuperar más que aquellos que tienen ACV isquémico.
La razón de esto es que cuando se ocluye un vaso, parte del cerebro muere.
Pero cuando se rompe un vaso la presión de la sangre comprime el cerebro, si
el paciente sobrevive, la presión gradualmente se normaliza y el cerebro puede
recuperar sus funciones. La hemorragia cerebral subaracnoidea es causada por
la ruptura de vasos sanguíneos. Estos eventos tienen un alto porcentaje de
fatalidad, más que aquellos generados por oclusiones. (17)

FACTORES DE RIESGO

El ACV es una enfermedad que puede ser prevenible controlando los principales
factores de riesgo. Los cuales pueden ser modificables y no modificables. Dentro
de los no modificables están la edad, el sexo y la raza. Por el contrario, los que
son modificables están relacionados con la prevención primaria y secundaria
para evitar secuelas. Dichos factores son la HTA, diabetes mellitus,
dislipidemias, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, entre otros. (17)

FISIOPATOLOGIA
Dentro de la fisiopatología del ACV se debe tener en claro que para cumplir con
sus
funciones el cerebro precisa que el flujo sanguíneo cerebral (FSC) sea constante
y
permanente. El FSC es aproximadamente de 65 ml/min/100g de tejido pudiendo
ser
modificado dependiendo de la rapidez y el grado de obstrucción que sufran los
vasos cerebrales. Si el FSC cae por debajo de 25 ml/m/100g de tejido cerebral y
la circulación se establece a corto plazo, las funciones cerebrales se
recuperarán; si por el contrario el FSC cae por debajo de 10-12 ml/min/100g,
independientemente del tiempo de duración, se desencadenarán los procesos
irreversibles del infarto cerebral.
En el infarto se producen principalmente dos fenómenos fisiopatológicos, los
cuales son la hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular y la alteración
metabólica de las neuronas debido a la supresión de los procesos enzimáticos.
Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular permitiendo así la
brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en
forma rápida del K+ al medio extracelular. El resultado final es el edema celular
irreversible. Existen factores que interfieren en la producción del infarto cerebral
y en su extensión como la rapidez con que se produce la obstrucción. De ser así
es gradual y da tiempo para que se abran las arterias colaterales para
contrarrestar el efecto. Si es que existiera ruptura de un vaso sanguíneo cerebral
se produciría un ACV hemorrágico.
La trombosis se produce cuando un coágulo bloquea una arteria cerebral. Se
presentan también la hipoxia e hipercapnia con efectos nocivos. (18)

CUADRO CLÍNICO

El accidente cerebral vascular isquémico es un síndrome clínico que se


caracteriza por síntomas y/o signos focales que se desarrollan rápidamente, en
ocasiones con pérdida global de la función cerebral, que duran más de 24 horas,
sin otra causa aparente que un origen vascular por obstrucción u oclusión
arterial. El subtipo isquémico transitorio, su definición clínica e similar a la
anterior, diferenciándose en la duración de los síntomas, que son menores de 24
hrs, con recuperación espontánea completa.
El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que
irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre. Puede
ocurrir un accidente cerebrovascular trombótico o un coágulo se puede
desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de alguna parte
en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro, a esto se le denomina embolia
cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
El accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando se rompe un vaso
sanguíneo que llega al cerebro. La sangre de este vaso puede penetrar en el
cerebro y ocasionar daño, pudiendo deberse a un aneurisma o a una
malformación arteriovenosa (MAV). Además, pueden ocurrir cuando alguien está
tomando anticoagulantes, tales como warfarina (Coumadin) o pacientes con una
presión arterial muy alta. Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos: Intracerebral o parenquimal y el subaracnoideo. Un accidente
cerebrovascular isquémico puede presentar sangrado y convertirse en un
accidente cerebrovascular hemorrágico.
Generalmente los síntomas se presentan de manera súbita y sin previo aviso.
Sin embargo, pueden ocurrir intermitentemente durante el primero o segundo
día. Por lo general son más graves al suceder el accidente cerebrovascular, pero
pueden empeorar lentamente. Si el ACV es causado por sangrado en el cerebro,
puede presentarse una cefalea, la cual comienza repentinamente y suele ser
intensa, llegando a empeorar al acostarse bocarriba, al levantarse si uno está
recostado, si se cambia de posición, al agacharse, realizar esfuerzo o toser.

Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la


parte del cerebro afectada. En este caso, tenemos cambio en la lucidez mental
(somnolencia, pérdida del conocimiento y coma), en la audición, en el gusto, el
tacto y la capacidad de sentir dolor, presión o diversas temperaturas. Confusión
o pérdida de memoria, disfagia, dificultad para leer o escribir, mareos o
sensación anormal de movimiento (vértigo).
También puede encontrarse una disminución de la visión, diplopia o ceguera
total, pérdida del equilibrio o coordinación, falta de control de esfínteres o
problemas para caminar.
Además de debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna. Entumecimiento
u hormigueo en un lado del cuerpo. Pueden presentarse también cambios
emocionales, ya sea de estado de ánimo o de personalidad. Existe disartria o
problemas para entender a otros que estén hablando. (19)

DIAGNÓSTICO

Para el diagnóstico se realiza un examen físico para verificar si existen


problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la
comprensión y el habla. Este examen debe repetirse periódicamente para
evaluar la mejoría. Se deben auscultar además las arterias carótidas en el cuello
para corroborar si hay algún ruido anormal, soplo, que es causado por flujo
sanguíneo anormal. Es esencial evaluar si existe presión arterial alta.
Dentro de los exámenes imagenológicos, se puede realizar una angiografía
cerebral para buscar un vaso sanguíneo que esté bloqueado o sangrando.
También puede realizarse un dúplex carotídeo (ecografía) para ver si se han
estrechado las arterias carótidas del cuello.
Una ecocardiografía es importante para ver si el accidente cerebrovascular fue
causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón. Además de una
angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía
computarizada para ver si hay vasos sanguíneos anormales en el cerebro. (20)

TRATAMIENTO

Un accidente cerebrovascular es una emergencia. Requiere un tratamiento


inmediato. Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo
sanguíneo, se puede administrar un fármaco trombolítico para disolverlo. Para
que el tratamiento sea efectivo debe iniciarse dentro de las 3 a 4 horas
posteriores al inicio de los síntomas. Cuanto más rápidamente se inicie, mejor
será el pronóstico.
La terapéutica administrada depende de la causa del accidente cerebrovascular,
para ello se podrán utilizar anticoagulantes, tales como heparina o warfarina
(Coumadin), ácido acetilsalicílico (aspirina) o clopidogrel (Plavix). Es de
relevante importancia usar además medicamentos para controlar los factores de
riesgo tales como hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias.
El principal objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es
recuperar la mayor parte de la funcionalidad posible y prevenir accidentes
cerebrovasculares futuros, mediante rehabilitación. El pronóstico depende del
tipo, de la cantidad de tejido cerebral dañado, cuáles han sido las funciones
corporales afectadas y qué tan rápido se administró el tratamiento, lo cual es
esencial. La dificultad para moverse, la afasia o la disartria, entre otros síntomas
mejoran en las semanas o meses siguientes. (20)

REHABILITACIÓN DESPUÉS DEL ACV: En esta prueba, utilizamos una


definición amplia de rehabilitación, incluyendo así las intervenciones para el
cuidado del accidente cerebrovascular, que se incluyen después de un proceso
de resolución de problemas que tiene como objetivo reducir la discapacidad
derivada de un accidente cerebrovascular. La rehabilitación del ACV implica
totalmente un proceso cíclico que involucra: la evaluación, para identificar y
cuantificar las necesidades del paciente; establecer nuestros objetivos, para
obtener objetivos reales y alcanzables de mejora; intervención, para ayudar en
el logro de objetivos; y reevaluación, para evaluar el progreso en relación con los
objetivos acordados . La deficiencia más reconocida causada por un derrame
cerebral es la deficiencia motora, ya que restringe la función en el movimiento
muscular o la movilidad. Otras deficiencias comunes también incluyen las del
habla y el lenguaje, la deglución, la visión, la sensación y la cognición. (20)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

• Accidente cerebrovascular (ACV): Es un síndrome clínico, caracterizado por el


desarrollo rápido de síntomas y/o signos correspondientes usualmente a una
afección neurológica focal, y a veces global en caso de los pacientes en coma,
total pérdida de función cerebral, con los síntomas durando más de 24 horas, sin
otra causa aparente que el origen vascular. (21)

• Accidente cerebrovascular isquémico: Es un síndrome clínico, caracterizado


por síntomas y/o signos focales que se evolucionan rápidamente, en ocasiones
con pérdida global de la función cerebral, que duran más de 24 horas. (22)

• Accidente cerebrovascular isquémico trombótico: Este tipo de ACV es el más


común, producido por un coágulo sanguíneo (trombo), obstruyendo así el flujo
de sangre a varias partes del cerebro. El trombo puede formarse en una arteria
afectada por aterosclerosis. (23)

• Hipertensión arterial (HTA): Es una enfermedad crónica, la causa de esto se


debe por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por
encima de los límites, sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular.
Incremento de las cifras de presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg
o también una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, generando así
complicaciones tanto para enfermedad coronaria, como para accidente
cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular periférica
insuficiencia renal. (24)

• Diabetes mellitus: Es un trastorno inestable del metabolismo de los


carbohidratos, lo cual es causado por una combinación de factores hereditarios
y ambientales y, por lo general, se caracteriza por una secreción inadecuada o
utilización de la insulina, producción excesiva de orina, por bastantes cantidades
de azúcar en la sangre y en la orina, y por la sed, hambre y disminución de peso.
(25)

• Dislipidemia: Es la presencia del aumento anormal de concentración de grasas


en la sangre, como por ejemplo: colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y LDL.
(26)

• Tabaquismo: Es la adicción al tabaco, pues es causada principalmente por uno


de sus componentes más activos y arriesgado, la nicotina. (27)

• IMC: Índice de masa corporal, es una cantidad que se calcula con base gracias
al peso y estatura de la persona. Es un indicador confiable de la gordura y se
usa para identificar las categorías de peso que pueden llevar a problemas de
salud. Se calculadividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de
su talla en metros (kg/m2). (28)

MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se encuadra dentro del paradigma cualitativo porque


busca dar pautas para un tratamiento acuático adecuado para mejorar la calidad
de vida en los pacientes hemipléjicos en la PISCINA DEL ESTADIO ELÍAS
AGUIRRE-CHICLAYO 2022, con ayuda del enfoque cualitativo por cuanto los
datos obtenidos y verificados respectivamente en la investigación serán
procesados estadísticamente y con resultados eficientes.

El presente estudio corresponde al diseño de un análisis descriptivo


correlacional: identificamos situaciones problemáticas, en el cual se presenta
una propuesta de solución efectividad de ejercicios acuáticos en el tratamiento
de ACV con la finalidad de brindarle una mejor calidad de vida al adulto con esta
patología.
EL diagrama del diseño es el siguiente:
Ox

Oy
M

Oz

Dónde:

M: Muestra

Ox: Observaciones

Oy: Observaciones

En esta investigación la población lo conforma los adultos que tienen esta


patología, por presentar las características principales y comunes del ACV.
La metodología que se presenta a continuación tiene por objeto que todos y cada
uno de los integrantes del proyecto se comporten como si fueran observadores
externos en los aspectos de la patología del ACV sobre todo en lo relacionado al
tratamiento a partir de la aplicación de ejercicios acuáticos para los adultos y así
puedan mejorar el equilibrio y tono muscular.

Para ello se les sugiere hacer uso de distintos instrumentos de investigación:


observación, entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos internos u otro
medio que permita conocer y estudiar; integralmente la realidad de los pacientes
en el centro de terapia física y rehabilitación FISIODEPOR y del medio en el cual
se encuentra rodeado. Esto nos permitirá detectar y analizar aquellos datos
representativos del tema a investigar que son clave para el estudio propuesto.

Es así que el presente diseño corresponde a un análisis descriptivo-


correlacional; en la cual mediante los instrumentos de recolección de datos: la
observación y análisis de una realidad observada, identificamos una serie de
situaciones problemáticas de las cuales se tomó en cuenta el problema a
investigar plasmado en las características o señales que presentan los adultos
con ACV, las cuales son la deficiencia que tengan un mal estado emocional,
dependan mucho de sus familiares y suelen ser muy solitarios; ya no controlan
su equilibrio, problema enmarcado dentro de la investigación descriptiva y
tomando como apoyo las diferentes investigaciones que anteceden al estudio
actual que servirán de conocimiento, es por ello que se aplicación ejercicios
acuáticos que permita coadyuvar al desarrollo de la calidad de vida de los adultos
con ACV. Para ello se ha tenido conveniente a tener en cuenta en la presente
investigación que el grupo a considerar en la muestra será todos los adultos con
ACV quedando delimitado en su inicio y para su comprensión, desde el contexto
diacrónico, para poder establecer y deslindar el establecimiento de grupos del
centro de terapia física y rehabilitación FISIODEPOR en lo referente al proceso
de recogida de datos, se realizará haciendo uso de cuatro instrumentos
priorizados estos son: observación libre, encuestas y revisión de documentos.

PROPUESTA DE LA APLICACIÓN DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

SITUACIÓN ACTUAL

La situación actual de los adultos del centro de terapia física y rehabilitación


FISIODEPOR ha llegado a un punto extremadamente grave de ACV; las
variedades de causas que se presentan por esta patología son: Hipertensión
arterial, Diabetes mellitus, Dislipidemia, Tabaquismo, esto provoca a que estas
personas dependan mucho de sus familiares, y esto se le suma que
emocionalmente ellos se sientan con baja autoestima e incluso tienen en mente
que no son capaces de realizar sus actividades de la vida diaria.

SITUACIÓN PROPUESTA

El presente proyecto pretende mejorar el equilibrio y tono muscular en pacientes


que sufren de esta patología a través de los siguientes ejercicios acuáticos que
se aplicaran al paciente lo cual se implementaran en su vida diaria y de esta
manera controlar el equilibrio de estos.

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente y darles más


posibilidades para que puedan valerse por sí mismos y sobre todo tratar de
cuidar su economía de los familiares.

RESULTADOS ESPERADOS

- Mejorar el equilibrio y tono muscular en pacientes hemipléjicos post ACV.


- Mejorar la marcha y las AVD de los pacientes
- Mejorar el rango articular de los miembros afectados
- Darles una mejor calidad de vida
- Recuperar su estado de animo
- Ayudarlos a recuperar la confianza en ellos mismos.
- Incorporarlos a sus actividades cotidianas.
- Lograr los resultados propuestos

DESARROLLO OPERATIVO DE LA PROPUESTA


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ACCIONES RESPONSABLES
ESPECIFICOS
- Fidel Zegarra
El propósito de este -Aplicar y afinar un Rodríguez
proyecto es medir el plan de tratamiento -Aplicación de los
impacto de la de ejercicios ejercicios
- Jhordan
aplicación de los acuáticos para los acuáticos en la
Fernández
ejercicios acuáticos en pacientes del centro piscina.
Cieza
la suspensión del de terapia física y
avance del ACV en rehabilitación durante
adultos del centro de el periodo de 6 meses
terapia física y en la piscina del
rehabilitación estadio ELÍAS
FISIODEPOR. AGUIRRE-
CHICLAYO 2022
-Medir la efectividad
del tratamiento de
ejercicios acuáticos,
realizando una nueva
evaluación física,
viendo su equilibrio y
tono muscular.

ACTIVIDADES DEL DESARROLLO

ACTIVIDAD DESCRIPICIÓN OBJETIVO LOGRO

Materiales e Materiales que Ayudar en la Estos materiales


instrumentos sirven como apoyo economía del han ayudando en el
en sus paciente. 60% de la
extremidades economía de los
como soporte pacientes.
piernas, soporte
cabeza, silla
ejercicio, barra
rodillo, barra
ancha, flota-flota,
manoplas, piscina.

Ejercicios de Son ejercicios que Ayudar a los Al realizar estos


flexibilidad ayudan a mejorar el pacientes con ACV ejercicios los
equilibrio, tono para su buena pacientes ya no
muscular, y rango calidad de vida. dependerán de sus
articular en el agua. familiares en un
70% lo cual
lograrán recuperar
la confianza en
ellos mismos.

CONCLUSIONES

- Después de a ver realizado una investigación y a ver evaluado al paciente en


el centro de terapia física y rehabilitación FISIODEPOR, hemos llegado a la
conclusión que 90% de personas padecen ACV.

- Al efectuar nuestra rutina de ejercicios acuáticos en la piscina del estadio Elías


Aguirre con pacientes de ACV se lograron comprobar un 50% que resulta
eficiente, ventajoso tanto física como psicológica, pudiendo así disminuir los
síntomas y las dificultades de la patología, incluso dándoles una mejor calidad
de vida.

- A través de las capacitaciones, se dará a conocer más sobre esta patología


logrando informar a las personas afectadas que realicen estos ejercicios para así
poder mejorar su equilibrio, tono muscular y rango articular, cuidando así su
estilo de vida.
FINANCIAMIENTO

Total, S/. 2.000 alquiler de piscina

CONTINUIDAD DE LA PROPUESTA
Este proyecto es la razón de mejorar los ejercicios acuáticos de tal manera que
los pacientes se adaptarán ala hidroterapia para ayudar a tener una mejor
calidad de vida de ellos.
El aumento de la esperanza de vida del adulto es otro de los factores que
permite que continuemos con nuestro proyecto ya que esta patología es muy
frecuente.
Nuestro trabajo posee continuidad en el tiempo ya que será sustentado.

SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA
La sostenibilidad de este proyecto es para controlar dicha patología y puedan
tener una mejor calidad de vida y ayudar tanto en el tema económico de las
familias.
Ya que en estos tiempos existen diferentes centros de rehabilitación, en donde
las terapias son un poco costosas y no pueden estar al alcance de todos, en
cambio nuestra propuesta es mucho más económica ya que con el alquiler de
la piscina sería menos costoso.
El presente proyecto es sostenible en el tiempo debido a la necesidad de
pacientes de ACV la misma que se viene desarrollando en varias personas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio

ACTIVIDADES
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión bibliográfica 0 1 2 3 4 5 6 7 89
Seleccionar tema de 1 2
investigación

Elaboración de instrumentos 1 2

Planteamiento del problema de 1 2


la investigación

Objetivos de la investigación 1 2

Justificación de la investigación 1 2

Marco teórico 1 2 3

Metodología 2
1

Elaboración de aplicación del 1


proyecto

Revisión del proyecto de 1


investigación

presentación del proyecto de 1 2


investigación

Sustentación del proyecto de 1


investigación

REFERENCIAS
1. URBANFISIO. Importancia de la fisioterapia en el Ictus [Internet].
España: ELSEVIER; 2022. Disponible en:
https://www.urbanfisio.com/en/importancia-fisioterapia-ictus/

2. Macarrilla, N.TERAPIA ACUÁTICA EN ALTERACIONES DE


EQUILIBRIO DE ORIGEN NEUROLOGICO [Internet]. España:
Repositorio UNICAN; 2014. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6046/%C1LV
ARO+MACARRILLA,+Nagore.pdf;jsessionid=DD1B50FF6FD958AC67C
DEB8F901A7EC9?sequence=1

3. Ministerio de salud. Ataque Cerebrovascular Isquémico en personas de


15 años y más [Internet]. Chile: DIPRECE; 2018. Dissponible en:
https://diprece.minsal.cl/garantias-explicitas-en-salud-auge-o-ges/guias-
de-practica-clinica/ataque-cerebrovascular-isquemico-en-personas-de-
15-anos-y-mas/objetivos-y-alcances-2/

4. Ji Y. Chong. Accidente cerebrovascular isquémico [Internet]. Estados


Unidos: Manual MSD para el usuario; 2020. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-
cerebrovascular-isqu%C3%A9mico

5. OPS. La Carga de Enfermedades Cardiovasculares [Internet]. España:


Biblioteca Virtual en Salud; 2020. Disponible en:
https://www.paho.org/es/enfermedades-no-transmisibles-salud-
mental/portal-datos-enfermedades-no-transmisibles-salud-0

6. Bernabé, A. Tasa de incidencia del accidente cerebrovascular en el Perú


[Intenet]. Perú: Revist Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública; 2021. Disponible en:
https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/7804

7. Muñoz, M. Enfermedades cerebrovasculares (ECV) [Internet]. Colombia:


SCIELO; 2010. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
87482010000200002

8. Ortiz, J. SÍNDROME DE POST-CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR:


ENFOQUE FISIOTERAPÉUTICO [Internet]. Perú: REPOSITORIO UIGV;
2018. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3994/TRA
B.SUF.PROF_ORTIZ%20TORRES%2C%20Jenny%20Yolanda.pdf?seq
uence=2&isAllowed=y

9. Palomino, A. Equilibrio corporal y calidad de vida en pacientes post ictus


con hemiplejia o hemiparesia en Lima 2020 [Internet]. Perú: Cybertesis;
2012. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16532/
Palomino_na.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Vasquez, E. Eficacia de la fisioterapia acuática en la reeducación de la


marcha y el equilibrio en pacientes con accidente cerebrovascular
[Internet]. España: Repositorio universidad de Coruña; 2019. Disponible
en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24007

11. Piñeiro, L. Efectividad de la hidroterapia en pacientes afectados por


accidente cerebrovascular: una revisión bibliográfica [Internet]. España:
Repositorio universidad de Coruña; 2016. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/18594#:~:text=Existe%20evidenc
ia%20cient%C3%ADfica%20de%20que,afectados%20por%20un%20ac
cidente%20cerebrovascular.

12. Correa, E. Calidad de vida en pacientes con Accidente cerebro vascular


que reciben atención de rehabilitación en un hospital de lima-2018
[Internet]. Perú: Repositorio digital UWIENER; 2019. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/handle/123456789/3248

13. Espinoza, K. RELACIÓN ENTRE EL RANGO DISPONIBLE DE


DORSIFLEXION DE TOBILLO Y LA CAPACIDAD DE
INCORPORACIÓN DE SEDENTE A BÍPEDO EN EL HEMIPLÉJICO
POR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN UN SERVICIO DE
TERAPIA FISICA, 2018 [Internet]. Perú: Repositorio digital UWIENER;
2019. Disponible:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/handle/123456789/3247

14. Chipana, I. Características clínico-Epidemiológicas del ACV en el


Hospital Carrión-Huancayo [Internet]. Perú: REPOSITORIO
INSTITUCIONAL; 2021. Disponible en:
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2562

15. Santos, C. LOGRO DE LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL DE LOS


PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR TIPO
HEMIPLEJICO POST TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN UN
HOSPITAL DE REHABILITACION DE LIMA, PERIODO ENERO A
JUNIO DEL 2017 [Internet]. Perú: DSpace Principal Uwiener; 2018.
Disponible en:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1787

16. Arauz, A. Enfermedad vascular cerebral [Internet]. México: SCIELO;


2012. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000300003

17. Manuel, H. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE


CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI
MARTINS, 2016 [Internet]. Perú: Repositorio URP; 2016. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1154/FACTORES%2
0DE%20RIESGO%20ASOCIADOS%20A%20ACCIDENTE%20CEREB
ROVASCULAR%20EN%20EL%20HOSPITAL%20EDGARDO%20REB
AGLIATI%20MARTIN%5B364%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18. Mora, M. Actualizaciones en Enfermería: Accidente Cerebrovascular


[Internet]. Colombia: Encolombia; 2020. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
54/enfermeria5402-memorias/
19. Córdova, O. “Accidente cerebrovascular isquémico: infarto de tallo
cerebral” [Internet]. Ecuador: Repositorio digital; 2018. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27914

20. Manuel, H. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ACCIDENTE


CEREBROVASCULAR EN EL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI
MARTINS, 2016 [Internet]. Perú: Repositorio URP; 2016. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1154/FACTORES%2
0DE%20RIESGO%20ASOCIADOS%20A%20ACCIDENTE%20CEREB
ROVASCULAR%20EN%20EL%20HOSPITAL%20EDGARDO%20REB
AGLIATI%20MARTIN%5B364%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21. Bargelia, C. Accidente Cerebro Vascular [Internet]. Argentina: Revista


de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires. Disponible en:
https://smiba.org.ar/revista/vol_02/02_05.htm

22. Ruiz, A. Ataque cerebrovascular isquémico: fisiopatología desde el


sistema biomédico y su equivalente en la medicina tradicional china
[Internet]. Colombia: Artículo de reflexión; 2017. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n1/0120-0011-rfmun-65-01-
00137.pdf

23. Ji Y.Chong. Accidente cerebrovascular isquémico [Internet]. EE.UU:


MANUAL MSD; 2020. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-
cerebrovascular-isqu%C3%A9mico

24. Pacheco, J. Hipertensión arterial en diferentes edades de la mujer


[Internet]. Perú: SCIELO; 2010. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832010000400009

25. Brutsaert, E. Diabetes mellitus (DM) [Internet]. EE.UU: MANUAL MSD;


2020. Disponible en : https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-
metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-
los-hidratos-de-carbono/diabetes-mellitus-dm

26. Davidson, M. Dislipidemia (dislipemia) [Internet]. EE.UU: MANUAL MSD;


2021. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/trastornos-
relacionados-con-el-colesterol/dislipidemia-dislipemia

27. Fernández, E. Tabaquismo y su relación con las enfermedades


cardiovasculares [Internet]. Cuba: SCIELO; 2018. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000200008#:~:text=El%20tabaquismo%20es%20la%20adicci
%C3%B3n,la%20persona%20sufra%20una%20dependencia

28. Medical Assistant. ¿Qué es el IMC y por qué es importante tomarlo en


cuenta? [Internet]. Perú; 2019. Disponible en: https://ma.com.pe/que-es-
el-imc-y-por-que-es-importante-tomarlo-en-cuenta#

También podría gustarte