Está en la página 1de 7

PLAN DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE SEMIPRESENCIAL 2017

I. DATOS GENERALES:

1.1 Curso : Formación de investigadores: “Semilleros de


Investigadores Docentes”
1.2 Taller 1 : Epistemología de la Investigación
1.3 Facultad/Escuela : Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la
Salud
Facultad de Ciencias Empresariales, Ciencias
De la Comunicación, Educación.
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela de Posgrado
1.3 Año Académico : 2017 - 1

1.4 Créditos del curso : 1.5


1.6 Horas semanales :

Horas presenciales Horas a distancia (tutorial) Total

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total


1 1 2 0 4 4 6

1.7 Requisitos : Ninguno


1.8 Docente : Dra. Yda Rosa Cabrera Cueto
Dra. María Isabel Anicama Govea
Mg. María Trinidad Rodríguez Aguirre
Mg. Jorge Medina Gutiérrez
Mg. Vicky Alata Linares
Dr. José Palacios Sánchez
Dra. Mariella Quipas Bellizza

II. SUMILLA

El taller es de naturaleza teórico – práctica, corresponde al área formación docente, cuyo propósito es lograr que
los participantes incorporen en su práctica docente los enfoques epistemológicos de vanguardia para promover
la investigación científica con objetividad, acorde con el rigor científico y esquemas del plan y desarrollo de tesis
normados por la UAP.
Abarca la unidad I: Aplicación Teórico-Práctica de la Epistemología de la investigación científica.

1
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

Diseña, planifica, elabora y sustenta un proyecto de investigación, aplicando el método de investigación científica,
con sentido de la responsabilidad social y ética.

3.1 CAPACIDADES:

- Identifica las líneas de investigación científica.


- Orienta su investigación científica con criterio y de acuerdo a los Paradigmas propuestos.
- Argumenta el enfoque de investigación de acuerdo a su propuesta de investigación.

3.2 CONTENIDOS ACTITUDINALES:

- Construye y justifica la introducción y los métodos científicos apropiados de su proyecto de


investigación.
- Argumenta teóricamente y metodológicamente su proyecto de investigación.

2
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Aplicación teórica de los enfoques epistemológicos de la investigación científica.

 CAPACIDADES: Identifica las líneas de investigación jurídica para aplicar el marco teórico jurídico apropiado de
acuerdo a su propuesta de investigación.
Semana Contenidos Actividades de aprendizaje Horas de Horas a
asesoría distancia
Primera parte Actividades de Aprendizaje
1
Clase Introductoria.  El significado de la
Presentación de sílabo, Epistemología
metodología, sistema de  Paradigmas de la Ciencia
evaluación. Prueba de  Niveles Epistemológicos
entrada.  Relación Epistemología-
Investigación
 Enfoques Epistemológicos
de la investigación.
 Los Paradigmas y los
Segunda parte enfoques de la investigación 2
: Cualitativa, Cuantitativa o
Aplicación de Métodos Mixta
Científicos en el proceso  Pasos del Método Científico
de investigación científica
A Distancia
Fundamente epistemológicamente con
4 criterios profesionales la
investigación científica y sus 4
paradigmas. Utilizar la lectura:
Epistemología de la investigación
cuantitativa y cualitativa. Paradigmas
y objetivos.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las sesiones de aprendizaje serán dinámicas e interactivas y se utilizarán
 Estrategias para favorecer la adquisición, recuperación y personalización de la
información como: Organizadores previos, organizadores visuales, lecturas complementarias,
análisis de casos
 Estrategias de aprendizaje cooperativo: aprendizaje en equipo.
 Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Uso de la plataforma virtual
de aprendizaje Blackboard.
 Estrategias para favorecer la actuación, valoración y creatividad: análisis y resolución de
problemas, toma de decisiones.
 Estudio auto dirigido. Soporte de material educativo.

VI. Equipos y materiales

Equipos Tecnológicos: Multimedia, computadora.


Materiales Digitales : Lecturas como soporte
pedagógico, diapositivas, videos.
Otros Tecnológicos: Blackboard UAP: biblioteca
recursos y medios virtual, enlaces interesantes, recursos
interactivos, sala telemática, etc.

3
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de los participantes al módulo II, taller 9 tiene un carácter permanente. Se evalúa la
actividad académica de los contenidos propuestos.
Se ha considerado la prueba de entrada y prueba de salida relacionado al curso.
La ponderación será de la siguiente manera.
Prueba de entrada : ( 5% )
1ra. Práctica: (participación en sala: (10%)
2da. Práctica: (participación en sala: (10%)
Examen final (Trabajo académico): (70%)
Prueba de salida : (5%)

Al finalizar el módulo habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala vigesimal donde:
Aprobado : De 13 a 20
Desaprobado : De 0 a 12

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

GENERALES

Acosta, L. (1990). Guía Práctica de la investigación y redacción de informes. Edit.


Paidós. Buenos Aires. Argentina. 230 p.
Alarcón, R. (1991). Métodos y Diseño de Investigación. Fondo Editorial Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú. 1991. 190 p.
Ávila, r. (1997). Introducción a la Metodología de la Investigación. Lima-Perú. 230 p.
Ayllón, A. (2000). Metodología de la Investigación. Editorial Asesores y Consultores
SAC. Lima-Perú. 2000. 230 p.
Barrantes, R. (1999). Investigación: Un camino al conocimiento. Editorial Universidad
Estatal a distancia. 1999. 310 p.
Bunge, M. (1997). Investigación Científica. Su estrategia y su Filosofía. Editorial Ariel.
Barcelona –España. 1997. 240 p.
Ñaupas, H. (2013). Metodología de la Investigación Científica y Elaboración de Tesis.
Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Tercera Edición. 2013
REFERENCIAS ESPECIALIZADAS
Carrillo, F. (1986). Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario.
Editorial Horizonte. Lima-Perú. 1986. 210 p.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mc. Graw-Hill Editores.
México

4
D.F. 1998. 320 p.
Kerlinger, F. (1992). Investigación del comportamiento. McGraw Hill. México D.F.
Editores. México D.F. 427 P.
Popper, K. (1980). Lógica de la investigación. Editorial Tecnos. Madrid. 1980. 238 p.
Rodríguez, M. (1987). Teoría y Diseño de la Investigación Científica. Ediciones
Atusparia. Lima-Perú. 238 p.
Sierra, R. (1980). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Editorial
Paraninfo. Madrid. 320 p.
Tafur, R. (2005). La tesis universitaria. Editorial San Marcos. Lima-Perú. 286 p.
Tamayo y Tamayo, M. (1985). El proceso de la Investigación Científica. Editorial
Limusa.
México. 276 p.
Vizcarra, C. (1986). Elementos de la Investigación. Antología. Edit. San Macos. Lima-
Perú. 186 p.
Zorrilla, S. (1986). Guía para elaborar la tesis. Editorial Interamericana. México. 1986.
348

REFENCIAS ELECTRÓNICAS:

 www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/.../Metodologia.pdf
 www.javeriana.edu.co/.../ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTIG
ACIONCIENTIFICA
 www.mailxmail.com/...investigacion/metodologia-investigacion-cientifica
 www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/metodologia.pdf
 www.scribd.com/.../Metodologia-investigacion-cientifica.

5
6
7

También podría gustarte