Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DATOS HISTORICOS COSTUMBRES Y TRAICIONES IDIOMAS ECONOMIA CENTROS TURÍSTICOS Y USO ACTUAL DE LA
GEOGRAFICA ARQUEOLOGICOS TIERRA
El Departamento de Chiquimula se Una de las etimologías de Chiquimula En Chiquimula se encuentra uno de los El idioma chortí ha ejercido gran La economía de Chiquimula esta Uno de los centros de mayor atracción El uso actual de la tierra, se
encuentra situado en la región III o puede provenir del colectivo Náhuatl lugares de peregrinación más influencia en todo el departamento basada en la producción agrícola, turística es la Basílica de Esquipulas que refiere a la utilidad que en este
Nor- Oriental en la República de Chiquimolín, o sea el jilguero. Charles descollantes de Mesoamérica, desde los tiempos antiguos de meso siendo sus productos más importantes: alberga al Cristo Negro, considerado departamento se le esta dando a
Guatemala, su cabecera departamental Wisdon en su obra "Los Chortí de Esquipulas, por la advocación al Cristo américa, pues constituye herencia el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña como muy milagroso y atrae a millares de la misma, ya sea con fines de
es Chiquimula y limita al Norte con el Guatemala" publicado en 1961 por el negro, que ha generado múltiples inequívoca del proceso de de azúcar, cacao,bananos y el tabaco visitantes tanto nacionales como explotación por medio de
departamento de Zacapa; al Sur con el seminario de Integración Social leyendas, como por ejemplo de que este civilización maya clásico, por que se ha constituido en una extranjeros que son devotos de la religión cultivos, de pastoreo de ganado,
departamento de Jutiapa y la República Guatemalteca, con muy buen criterio y Cristo es negro porque está asentado en considerarse a la etnia chortí, explotación especial. Posee grandes católica. de urbanización, conservación
de El Salvador; al Este con la tomando en cuenta que ha sido región un cerro encantado de los ancestrales descendiente directa de ésta. fincas con crianza de ganado vacuno, de suelos, bosques naturales,
República de Honduras; y al Oeste con Chortí, dentro del resultado de sus pobladores mayas, que tenían como que lo hacen sobresalir ante otros bosques implantados, etc.
los departamentos de Jalapa y Zacapa. investigaciones de campo anotó deidad a un dios de Xibalbá que se En la actualidad, el idioma chortí departamentos de Guatemala. teniendose de esta manera la
Se ubica en la latitud 14° 47' 58" y "Chiquimula puede ser tckimul ha' (ha' pintaba de negro. todavía se utiliza como medio de oportunidad de poder determinar
longitud 89° 32' 37". Cuenta con una = río, agua). El significado de tcikimul comunicación cotidiano en los Un rubro importante de su economía lo cual es la producción de este
extensión territorial de 2,376 no es conocido por los indígenas de En el aspecto religioso, Chiquimula municipios de Olopa, Camotán, constituye la minería, por considerarse departamento y como se
kilómetros cuadrados. El monumento hoy, aunque tciki' es canasta y mul o representa el axis-mundo (centro del Jocotán y un poco en Quezaltepeque. como zona de actividad minera, desarrolla su economía.
de elevación se encuentra en la mur, montículo o pirámide. mundo) de Guatemala, ya que en su Chiquimula de la Sierra como aunque actualmente su producción se
cabecera departamental, a una altura de seno está el Santuario del Señor de siempre fue conocida en tiempos ha reducido considerablemente. Guatemala es llamado el País de
423.82 metros sobre el nivel del mar De acuerdo con la antigua literatura, el Esquipulas, uno de los lugares más coloniales, fue colonizada por los Además de los minerales metálicos, se la Eterna Primavera porque en
pero esta es variada debido a la término se refiere a los fringílidos venerados de Guatemala y toda españoles y ha sido, históricamente, sabe de la existencia de los no sus distintas zonas de vida y
topografía del departamento, la cual (gorrión, pinzón, pardillo); tcik es un América. El culto al Cristo Negro de punto de reunión con las provincias metálicos como el yeso, cuya cantera debido a los diferentes tipos de
trae también consigo la diversidad de término chortí, ahora casi en desuso que Esquipulas y sus milagros, se ha de Honduras y El Salvador, por lo se encuentra en el caserío Rincón, del suelo y climas existentes, posee
climas, que se puede decir que designa a los pájaros en general. Tcik o difundido hacia el sur y el norte del que el idioma español se habla municipio San José La Arada. Es gran variedad de especies
generalmente es templado y sano, mur ha' pudo haber significado "pájaro continente con profusión. oficialmente y mantiene posible también que en Chiquimula animales y vegetales, que le dan
siendo frío en las partes elevadas. del borde del río o de la ribera". características propias de región hayan depósitos de bentonita y perlita. un colorido único. Explicándose
Las celebraciones del Señor de fronteriza con estas Repúblicas. Una compañía minera ha hecho en esta forma por que el uso
Esta cabecera se encuentra a una La historia de Chiquimula se encuentra Esquipulas en el mes de enero conllevan trabajos de explotación en la aldea actual que se le da a la tierra
distancia de 174 kilómetros muy relacionada con la de Copán en la peregrinaciones, rezos, penitencias, Cañada en el municipio de Concepción varíe para cada departamento,
aproximadamente, de la ciudad capital. República de Honduras, la cual llegó a novenarios, cumplimientos de Las Minas, para obtener concentrados aunándose a esto, los diferentes
ser la capital del reino Payaquí, promesas, ofrendas, agradecimientos y de plomo, zinc y plata. tipos de cultivo que en el área
Su extensión territorial está dividida en Chiquimulhá o Hueytlato. Este reino exvotos. Sus rituales forman todo un rural esta utilizando el agricultor,
los siguientes municipios: era muy extenso, pues comprendía el mundo sacro alrededor de su culto. Puede verse entonces que Chiquimula, y el uso de la tecnología
oriente de Guatemala y el occidente de aparte de ser uno de los departamentos moderna que poco a poco va
1. Chiquimula Honduras y El Salvador, cuando los Debe de insistirse que el arraigo de esta más antiguos de la República, goza adquiriendo importancia para
2. San José La Arada mayas se establecieron en Copantl, veneración, se conecta directamente con además de excelentes condiciones por obtener mejores frutos.
3. San Juan Ermita realizaron una serie de conquistas tanto las deidades prehispánicas chortíes, que su calidad y variedad de su suelo, y es
4. Jocotán por la fuerza de las armas como de la sincretizadas y redemantizadas por los rico en minas de plata, plomo, hierro,
5. Camotán religión. Entre estos territorios españoles desde los inicios de la cobre, antimonio, cuarzo, hulla y
6. Olopa florecieron varias ciudades, entre ellas colonización dieron como resultado una algunos lavaderos de oro, aunque estos
7. Esquipulas Quiriguá, donde puede admirarse, tanto tradición maravillosa. Después de la están sin explotar.
8. Concepción Las Minas la grandiosidad de la arquitectura como Semana Santa, esta es la
9. Quezaltepeque el arte de grabar la piedra. conmemoración por excelencia, más En cuanto a la producción artesanal, es
10. San Jacinto trascendental de Guatemala. variada, pues por la abundancia de
11. Ipala. Por el año de 1690 escribió el Capitán palma, hacen trenzas, sombreros y
don Francisco Antonio de Fuentes y En los municipios de ascendencia escobas; con el barro elaboran
Guzmán en su Recordación Florida en mayense chortí, se celebran ceremonias cerámica, teja y ladrillo. Elaboran
la entonces capital del Reino de del año nuevo maya y se práctica con también instrumentos musicales y
Guatemala (Antigua Guatemala), rigurosidad el tzlokín de ascendencia muebles de madera. En la cabecera
mencionando el territorio como meso americana. departamental, trabajan jícaras y
Chiquimula de la Sierra. guacales de morro, hacen candelas,
Finalmente, la vida religiosa de los productos de cuero y cohetería, esta
El primer asentamiento de Chiquimula indígenas y ladinos de Chiquimula gira última, especialmente en Esquipulas.
fue destruido por un violento huracán y alrededor de los templos católicos y las
los terremotos conocidos como de la cofradías. En los pueblos y caseríos,
Santísima Trinidad en junio de 1765. esta actividad se focaliza en los lugares
Para esa época era grande y se sagrados y casas ceremoniales.
encontraba en la parte oriente de la
actual cabecera que fue levantada
contigua a las ruinas.

Como sucedió en la mayoría del


territorio nacional, a la llegada de los
españoles, este reino estaba totalmente
en decadencia y sus pobladores habían
abandonado las ciudades,
estableciéndose en otros lugares,
aunque se supone que las mismas
fueron azotadas por hambres y peste de
tal manera que los españoles
encontraron el reino dividido en
pequeños cacicazgos y señoríos, siendo
los principales Chiquimuihá, Xocotán,
Copantl y Mitlán.

Durante el período hispánico, a este


departamento se menciona como
Corregimiento de Chiquimula y en la
misma forma se le menciona en la
Constitución Política del Estado de
Guatemala decretada el 11 de octubre
de 1825.

Más tarde, por decreto de la Asamblea


Constituyente del 4 de noviembre del
mismo año, fue eregido en
departamento, figurando así en el
decreto de la Constituyente del 12 de
septiembre de 1839, pero por lo extenso
que era, por decreto del Ejecutivo No.
30 del 10 de noviembre de 1871 se
dividió en dos: Chiquimula y Zacapa.

Chiquimula de la Sierra sufrió varias


modificaciones territoriales por
disposiciones de la Corona. En un
período estuvo formado por
Chiquimula, Izabal, Jalapa y Jutiapa.
Sin embargo, en el siglo XVIII, el
Corregimiento de Acasaguastlán que
comprendía los actuales departamentos
de Zacapa y El Progreso, se adhiere a
Chiquimula de la Sierra. Para entonces
tenía en su jurisdicción 3 valles y 30
pueblos esparcidos en su territorio.

Debido a esta anexión, el departamento


de Chiquimula había crecido
enormemente, por lo que sucedió que
este, quería ser independiente de
Guatemala, y en unos escritos hechos
por Clodoveo Torres Moss se refieren a
la anexión de la Provincia de
Chiquimula a México, y dice: "...Para
los Chiquimultecos la especial
circunstancia de haber ostentado la
categoría de cabecera desde la creación
del Corregimiento en la década
1550-1560, fue siempre de mucho
orgullo y distinción.

El 11 de agosto de 1822 se reunieron en


la sola capitular de Chiquimula vecinos
y autoridades donde se levantó un acta
donde se "asentó" el hecho de haber
dado vida al gobierno autónomo de la
Provincia, separándose de Guatemala y
uniéndose con el gobierno de la capital
del reino de México, desconociendo al
de Guatemala e integrando una junta
que ejercía el gobierno político, militar
y de hacienda en toda la Provincia.

Inmediatamente cuando se supo en


Guatemala lo sucedido en Chiquimula,
se enviaron fuerzas militares al mando
del coronel Pedro José de Arrivillaga
"con instrucciones terminantes de
disolver el naciente gobierno y de
someter al orden a sus integrantes".
Como fracasó el movimiento de
separación, el coronel Arrivillaga los
obligó a firmar un acta donde juraban
obediencia al Gobierno de Guatemala y
de México, hasta 1823 cuando
Guatemala se separó de México.

Históricamente chiquimula tuvo una


participación marcada en los
movimientos de Independencia, así
como en batallas libradas durante el
siglo XIX, siendo la más importante la
de La Arada, donde el ejército de
Guatemala venció a las tropas invasoras
de El Salvador y Honduras.

Estos países adversos, prepararon sus


fuerzas para invadir al gobierno de
Guatemala, poniéndose de acuerdo sus
gobernantes, Vasconselos por El
Salvador y Juan Lindo por Honduras.

Los ejércitos de ambos países


penetraron a Guatemala por el
departamento de Jutiapa. El Presidente
de Guatemala, Coronel Mariano
Paredes nombró a Carrera General en
Jefe del Ejército, quién comenzó a
destacar sus fuerzas hacia Jutiapa, pero
considerando que el principal objetivo
de los aliados era tomar Chiquimula,
marchó él mismo a este departamento.

El 28 de enero de 1851 el Presidente


Vasconselos envió una larga exposición
al Ministro de Relaciones Exteriores de
Guatemala, pidiendole entre otras
cosas, que el General Carrera y su
ejército, abandonen Centro América y
que el ejército salvadoreño podrá
ocupar el lugar conveniente de
Guatemala, mientras se cumplen los
puntos mencionados, y que en caso de
no acceder a lo expuesto será inevitable
la guerra.

Las fuerzas de Carrera se habían unido


a las de Jalapa dirigidas por el General
Vicente Cerna y con un ejército de
2,000 hombres salió al encuentro de los
aliados replegándose y fortificándose en
las alturas de San José La arada.

El 31de enero el ejército invasor


compuesto de 4,500 hombres al mando
de Vasconcelos y otros Generales
entraron a Ipala donde enviaron un
mensaje a Carrera diciéndole que el
Cónsul Francés se ofrecía a mediar y
que si pasadas 24 horas no se recibía
respuesta, se romperían hostilidades.
Efectivamente, el 1 de febrero entraban
en San José las tropas del ejército
invasor, separadas de las de Guatemala
únicamente por el río que lleva el
mismo nombre. En las primeras horas
del día 2 de febrero, comenzó la batalla
y después de una cruenta lucha, la
batalla terminó a las 4 de la tarde del
mismo día, con el triunfo de las fuerzas
guatemaltecas.

Para conmemorar esta batalla se levantó


un monumento aproximadamente a dos
kilómetros de la cabecera municipal.

Otro dato histórico de importancia se


refiere a la invasión del ejército
hondureño al territorio guatemalteco en
noviembre de 1852. Después de varias
batallas el ejército hondureño se retiró y
el General Carrera frente a un ejército
reunido en poblados de Chiquimula,
salió hacia Izabal y de aquí se dirigió
por agua a Omoa. La guarnición
hondureña que defendía el fuerte no era
muy numerosa y en cuanto arribaron, el
General Carrera ordenó el ataque al
Coronel Víctor Zabala. El castillo se
rindió sin mayor resistencia, el 24 de
agosto de 1853.

A su regreso a Guatemala, el General


Carrera trajo como botín de guerra
varios cañones del castillo de Omoa;
uno de ellos se quedó en el cuartel de
Chiquimula y los otros fueron
trasladados a la capital, colocándolos en
el exterior de la antigua Escuela
Politécnica.

HIDROGRAFIA OROGRAFIA ZONAS DE VIDA AREAS PROTEGIDAS VIAS DE COMUNICACION GEOLOGIA CAPACIDAD PRODUCTIVA
DE LA TIERRA
En lo que se refiere a su hidrografía, La cordillera central proviene de Se le llama zona de vida a la unidad En Chiquimula se encuentran las áreas Las principales carreteras que atraviesan La geología se refiere a los orígenes de Es el aprovechamiento máximo
dentro del departamento son dos las Jalapa, penetra por la parte sur del climática natural en que se agrupan protegidas: La Reserva Biológica del el departamento son: la ruta nacional 18 los suelos, la era de inicio de su que se le puede dar a un área
principales cuencas hidrográficas, cuyas departamento, donde forma diferentes asociaciones Volcán Ipala, con una superficie de que es procedente de la capital y conduce formación, y además se pueden determinada de terreno, después
corrientes a su vez son tributarias de las estribaciones de la Sierra del Merendón correspondientes a determinados 2,010 hectáreas; La Reserva Biológica hacia Esquipulas; la ruta nacional 20 que identificar las fallas sísmicas y los de conocer las cualidades y
que hacia el norte descargan sus aguas en el confín de la República de ámbitos de temperatura, precipitacióndel Volcán Quezaltepeque, con una proviene del departamento de Zacapa, volcanes que se encuentran en cada aptitudes del mismo, a través de
en el mar Caribe, y por el sur, después Honduras y de El Salvador. y humedad. superficie aún no determinada; y El para por Concepción Las Minas y departamento. las prácticas agrícolas,
de atravesar la República de El Parque Nacional El Trifinio, con una conduce a la frontera; la CA-10 que pasa pecuarias, forestales, análisis de
Salvador, desembocan en el Océano Todavía dentro del departamento de -Asociación: Se define para esta superficie de 8,000 hectáreas. Estas por Esquipulas y va a la frontera con En Chiquimula, se pueden encontrar laboratorio, topografía del
Pacífico. Jalapa, en el municipio de San Luís terminología como una comunidad de áreas son administradas por CONAP. Honduras. en gran parte de su territorio, terreno, profundidad,
Jilotepeque, el macizo que se conoce especies más o menos homogéneas carbonatos neocomianos - rocosidad, estudios, etc.,
En el municipio de Camotán, penetra localmente como montaña de Pinula, caracterizadas por dos o más especies, Según datos obtenidos en la Dirección campanianos que incluye formaciones permitiendonos de esta forma
procedente de Honduras, el río Copán, desciende por su lado Este al valle dominantes. General de Caminos, hasta el año 1997, cobán, Ixcoy, campur, sierra madre y obtener mejores ganancias en
que después se conoce como río Grande regado por el río Colima, que ya dentro este departamento cuenta con 139 km. de grupo yojoa (Ksd); rocas del período determinados periodos de
o Camotán y aguas abajo como Jocotán, del departamento de Chiquimula forma Clasificación de las Zonas de Vida de asfalto, 311 km. de terracería, y 101 km. paleozoico, donde predominan las tiempo, dependiendo del tipo de
el que después de recibir numerosos a un ancho valle en el municipio de Guatemala: Se basa en el sistema de de caminos rurales. rocas metamórficas sin dividir, filitas, uso que se le desee dar.
afluentes, a su vez descarga en el río Ipala, que por el Sur tiene el volcán de clasificación de HOLDRIDGE, que esquistas cloríticas y granatíferos,
Grande, el cual dentro del territorio de Ipala. considera fundamentalmente tres esquistos y gnesses de cuarzo(Pzm); A través de estas formas o
Zacapa se denomina Grande o de aspectos del ambiente: los Aluviones Cuaternarios (Qa); y prácticas, se han clasificado los
Zacapa. Hacia el sureste y sur del El sistema montañoso que penetra a. La biotemperatura: (puede Predominan las fallas geológicas: niveles de productividad de la
departamento y sirviendo parcialmente desde el departamento de Zacapa calcularse sumando las temperaturas inferidas y cubiertas, que se pueden tierra, siendo para Guatemala 8
de linderos con Honduras y El Salvador, desciende a los municipio de Camotán, sobre cero grados hasta 30 grados observar gran cantidad de ellas. los niveles de clasificación.
respectivamente, están los ríos: Frío y Jocotán y Chiquimula. El macizo centígrados de cada mes y se divide
Sesecapa, Anguiatú y Ostúa, entre los montañoso es bastante irregular y sus entre 12). Estas temperaturas se En Chiquimula predominan 3
principales de la región. estribaciones continúan dentro de los toman ya que se considera que debajo niveles que son:
municipios de Chiquimula, Jocotán, de cero grados centígrados y sobre
Camotán, Olopa, San Jacinto, San Juan treinta grados centígrados no existe El nivel VI que son tierras no
Ermita y San José La Arada. Hacia el vida vegetativa activa. cultivables, salvo para cultivos
sur del departamento, el sistema b. Precipitación Pluvial: Se refiere al perennes y de montaña
orográfico forma también algunas total promedio anual de agua principalmente para fines
mesetas de varias alturas dentro de los expresada en milímetros que cae de la forestales y pastos, con factores
municipios de Quezaltepeque, atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o limitantes muy severos, con
Esquipulas y Concepción las Minas granizo. profundidad y rocosidad; de
que, con sus repliegues, hondonadas y c. Humedad: Esta determinada por la topografía ondulada ó quebrada
precipicios, se integran a la Sierra del relación entre temperatura y y fuerte pendiente.
Merendón. precipitación.

De especial importancia son los cerros: Partiendo de estos conceptos El nivel VII que son tierras no
Montecristo, que forma un Trifinio con HOLDRIDGE identificó para cultivables, aptas solamente para
Honduras y El Salvador, y el cerro Guatemala Once Zonas de Vida, fines de uso o explotación
Brujo, que es lindero con El Salvador, identificándose cada una de ellas por forestal, de topografía muy
ambos dentro de la Sierra del medio de una simbología especifica, fuerte y quebrada con pendiente
Merendón. por ejemplo monte espinoso muy inclinada.
subtropical se representa por me-S,
bosque seco subtropical por bs-S El nivel VIII que son tierras no
bosque húmedo subtropical (cálido) aptas para todo cultivo, aptas
por bh-S(c), etc.. solo para parques nacionales,
recreación y vida silvestre, y
En Chiquimula se observan para protección de cuencas
claramente tres zonas de vida que se hidrográficas, con topografía
identifican por su condición muy quebrada, escarpada o
topográfica, siendo estas: playones inundables.

bs - S Bosque Seco Subtropical


bh-S(t) Bosque Húmedo
Subtropical Templado
bmh-S (t) Bosque Muy Húmedo
Subtropical Templado

Sobresale en este departamento, la


zona de vida: bosque húmedo
subtropical templado.

También podría gustarte