Está en la página 1de 10

Planta para la producción de

etanol anhidro a partir de la caña


de azúcar
Grupo 4
Sofía Mota – Alexander Salinas
Datos relevantes acerca
de la industria
seleccionada Industria y producto
• Ante la demanda de la gasolina Ecopaís, el
volumen de producción de etanol se ha
seleccionado
incrementado de 40 millones a 113 millones de
litros anuales entre 2015 y 2021. (Primicias,
Economía, 2021) La industria seleccionada se centra en la producción de etanol anhidro a
partir de caña de azúcar. El etanol anhidro en el Ecuador se utiliza
• La producción de etanol anhidro también ha ampliamente como aditivo en la gasolina para aumenta el octanaje del
implicado la participación de una implica cadena combustible, lo que mejora la eficiencia y el rendimiento del motor. La
productiva, tanto la de caña de azúcar y etanol importancia la industria de este biocombustible no solo se centra en su
genera 200.000 plazas de trabajo, según la creciente demanda dentro del sector petrolero, sino que también
Asociación de Biocombustibles del Ecuador. (El representa una de las principales alternativas para diversificar la matriz
Universo, Economía, 2021) energética del país y promover el crecimiento de la agroindustria
ecuatoriana.
• En los últimos 5 años, se han generado
inversiones dentro de la línea productiva de Por último, la producción de etanol anhidro impulsa la investigación y el
estos dos productos por más de $ 250 millones. desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles, por lo que las
(El Universo, Economía, 2021) fuentes de información al respecto son diversas.
• Las empresas Codana, Producargo, Soderal y
productores artesanales venden a Petroecuador
113,5 millones de litros de etanol por USD 96,4
millones. (EP Petroecuador, Noticias, 2021)
Comparación de tecnologías Principal componente a
descomponer: Sacarosa
Principal componente a
descomponer: Almidón

Proceso de elaboración el etanol a partir de la caña de azúcar Proceso de elaboración el etanol a partir del maíz

Molienda Lavado
Acondicionamiento
Purificación de la Molienda
Oxido de calcio (Cal) Mezclador
materia prima
Temperatura Concentrador Enzima: Amilasa
Pre licuefacción
controlada: 95 °C Temperatura optima: 83-88 °C

Vinazas Y Agua
Hidrolisis enzimática Mezclador
Enzima: Invertasa pH optimo: 4-5
de la Sacarosa Fermentación
Temperatura:
30 °C Enzima glucoamilasa – 60 °C
Oxidación de los Sacarificación y
Tiempo: 2 días Levadura: Saccharomyces -
azucares fermentación
35 °C - 2 días
Torre de destilación Separación CO2
Torre de absorción
Separación Etanol
Tamiz Nanomembranas Deshidratación Torres de destilación
molecular de poros
Deshidratación Tamiz molecular
Guías del Proceso Seleccionado Equipos

Reacciones involucradas
Hidrólisis de la Sacarosa
𝐼𝐼𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐶𝐶12 𝐻𝐻22 𝑂𝑂11 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12
𝐻𝐻 +
Sacarosa Glucosa + Fructosa Fermentación Fermentador

Escala de Laboratorio Escala Industrial

Fermentación

𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 → 𝐶𝐶2 𝐻𝐻5 𝑂𝑂𝑂𝑂 + 𝐶𝐶𝑂𝑂2 + ∆


Glucosa Etanol + Dióxido de carbono + Calor

Destilación fraccionada Columnas de destilación

Escala de Laboratorio Escala Industrial


Termodinámica de las reacciones y condiciones de operación
Termodinámica
Reacción Condiciones de operación Condiciones óptimas
de las reacciones
Hidrólisis de la pH ácido: 4 - 5.6
- Temperatura: 30 °C
Sacarosa Temperatura: 45 - 55 °C
pH ácido: 4.5 – 5
Temperatura óptima: 30 – 32 °C
Medio de fermentación: pH Temperatura límite: 31 – 34 °C
Fermentación Exotérmica ácido Temperatura que afecta el rendimiento:
Temperatura: 30 °C 40 – 42 °C (se desnaturaliza o muere la
levadura)

Enzima invertasa presente en la pared Proteína que acelera la velocidad de reacción de


Catalizadores celular de la levadura Saccharomyces hidrólisis.
presentes cerevisiae
Catalizador biológico homogéneo
Su función principal es romper el enlace de la sacarosa y
convertirla en glucosa y fructosa
Limitaciones
Altas y muy bajas temperaturas
Trasferencia de masa Las enzimas no de destruyen durante Alteraciones en el pH óptimo para su funcionamiento
de los sustratos a las la reacción, pero pueden su actividad
enzimas enzimática se ve afecta por Exposición a impurezas
6. Purificación de la alimentación 7. Etapas de separación y
Operación Unitaria purificación de los productos
Tipo de Operación Unitaria
Operación Transferencia Transferencia Transporte Tipo de
Mecánico Etapa
de Masa de Calor de fluidos Operación Transferencia Transferencia Transporte
Mecánico
de Masa de Calor de fluidos

Trituración
Bombas
Bomba
Intercambiador
Intercambiador de calor
de calor Recuperación
de la
Evaporador levadura Centrifugación

Filtración

Secado

Recuperación
Absorción
de etanol

Recuperación
de Destilación
Ciclohexano

Purificación
Destilación
de etanol
8. Aspectos ambientales
Bagazo de caña de azúcar
• Residuo fibroso que resulta de la trituración de la caña de azúcar. Componentes que se generan durante
• Representa 30% de los tallos cosechables de caña. la producción del Etanol Anhidro.
• Materia prima para la producción de papel, paneles de fibra de
densidad media (MDF) y energía a partir de biomasa (biocombustible).

Tienen una importancia significativa


Cachaza en diversos procesos que permiten su
• Residuo líquido que se obtiene durante el proceso de evaporación aprovechamiento.
(concentración) del jugo de caña de azúcar.

Subproductos
• Contiene principalmente agua y residuos sólidos insolubles. Representa
entre 3-5 % de la caña molida.
• Se utiliza como materia prima para la producción de biocombustible o Al incorporarse a otras líneas de
fertilizante debido a sus altos niveles de nitrógeno y potasio. producción dejan de ser considerados
residuos.
Vinaza
• Se generan como residual en el proceso de destilación del etanol.
• La vinaza de caña de azúcar se considera un residuo contaminante
debido a su carga orgánica y alto contenido de nutrientes. Maximizan el valor de la materia prima
• Tiene aplicaciones potenciales en la agricultura como fertilizante o en la y minimizan el desperdicio.
producción de biogás a través de la digestión anaeróbica.

Dióxido de Carbono
Contribuyen a la sostenibilidad y
• Se genera como subproducto del proceso de fermentación.
eficiencia en la industria.
• Es recuperado y comercializado para la elaboración de bebidas
gaseosas, gases industriales y hielo seco.
Diagrama de Flujo Molienda Bagazo (30% w/w de la caña molida)
Vapor
Jugo de caña Agente absorbente:
Ebullición controlada a 95 °C Cachaza (3-5 % de la caña Agua
Concentrador
molida) CO2 (95% w/w)
𝑒𝑒𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯𝑯: 𝐶𝐶12 𝐻𝐻22 𝑂𝑂11 + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 Jarbe (22% w/w azúcar)
𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭: 𝐶𝐶6 𝐻𝐻12 𝑂𝑂6 + 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿. → 𝐶𝐶2 𝐻𝐻5 𝑂𝑂𝑂𝑂 + 𝐶𝐶𝑂𝑂2 + ∆ Columna de
Temperatura de operación 30°C Fermentador Gases de
fermentación absorción
Tiempo 48 horas
Agitación constante (150 rpm)
Levadura

Fermentado
Levadura Temperatura 78.37 °C
Centrifugación Columna de
destilación Vinaza Etanol (50% w/w)
Etanol (12% w/w) Residuos de
Agua (84% w/w) Etanol (95% w/w) destilación

Filtrado y Levadura
secado húmeda Destilación Condensado Columna de
azeotrópica Temperatura >80.75 °C
Ciclohexano destilación

Reciclo de
Vapor Etanol Anhidro ciclohexano
(99% w/w)
Clasificación de las Operaciones Unitarias de Separación
Operación de Proceso de Fase de la Agente de
Etapa Fase creada Fase añadida
separación separación alimentación separación
Purificación del Líquido (jugo de Vapor (vapor de Transferencia de
Evaporador Creación de fase
alimento caña) agua) calor
Campos de Líquido (producto Campo de fuerzas
Centrifugación
fuerzas de fermentación) centrífugas
Recuperación de la
Filtración Barrera Líquido (levadura) Presión
levadura
Líquido (levadura Transferencia de
Secado Adición de fase Vapor de agua
húmeda) masa y calor

Recuperación de Vapor (gases de Líquido absorbente


Absorción Adición de fase Líquido (agua)
etanol fermentación) (agua)
Vapor (residuos de
destilación) y
Recuperación de Creación de fase Líquido Transferencia de
Destilación Líquido
Ciclohexano (condensado) calor y masa
(ciclohexano
recuperado)
Vapor (Etanol
Creación de fase Líquido (etanol Transferencia de
Destilación concentrado) y
50%) calor y masa
Líquido (vinaza)
Purificación de Agente de arrastre
etanol Vapor (Etanol Vapor (Etanol Líquido (ciclohexano),
Destilación Adición de fase y
concentrado) anhidro) y Líquido (ciclohexano) Transferencia de
azeotrópica creación de fase
(condensado) calor y masa
BIBLIOGRAFÍA
Fuente principal del proceso:
Ricaurte, M., Luna, S., Mosquera, S., Sarmas, J., Zenteno, J., & Viloria, A. (2019). Diseño de una planta para la producción de etanol a
partir de la caña de azúcar: aplicación en la zona Norte de Ecuador. In Bionatura Conference Series (Vol. 2, No. 1, pp. 1-7). Obtenido
CS 2019.02.01.10 - Bionatura (revistabionatura.com)
Ramos, C. G., Roque, V. Q., Mendoza, L. R., & Quiroz-Medina, C. R. (2022). Los residuos generados en la producción de la industria
azucarera en los últimos 25 años. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 8(16), 1979-1997.

Clavelo, D., González, M., & Espinosa, R. (2016). Optimización del esquema de biorefinería para la integración de las producciones de
azúcar y derivados. Asociacion de Técnicos Azucareros de México, AC, 29(2), 41-42.

Espinosa, R., & Ovando, C. (2012). Producción de etanol. El Cultivo de la Caña de Azúcar en Guatemala, 382.

Tenorio Quiñonez, K. N. (2020). Utilización del agua de lavado en una columna de destilación y reutilizarla en la fermentación
alcohólica de la caña para mejorar su eficiencia (Bachelor's thesis).

Seader, J. D., Henley, E. J., & Roper, D. K. (2016). Separation process principles: With applications using process simulators. John
Wiley & Sons.

Cardona, C. A., Sánchez, Ó. J., Montoya, M. I., & Quintero, J. A. (2005). Simulación de los procesos de obtención de etanol a partir de
caña de azúcar y maíz. Scientia et technica, 11(28), 187-192.

También podría gustarte