Está en la página 1de 10

NOMBRE DE LA MATERIA Y HORARIO FACILITADOR: FECHA: 23/09/21

Fundamentos de investigación 7:00 - 8:00 M.C. JULIO DANIEL CRUZ RIVERA


TEL: 951-514- 07-96 EQUIPO: 6
NUMERO Y NOMBRE DEL TEMA O UNIDAD juliodanielcruzrivera@gmail.com
1, Conceptos básicos de fundamentos de FICHA: 1
investigación como proceso de construcción social.
INTEGRANTES DEL EQUIPO NÚMERO TELEFÓNICO
Porcallo H. Bernabé de Jesús 9511828849
Porraz R. Eliud 9542039315
Ramos F. Sheila 9513983637
Rojas M. Neri 9512758880
9513084425
NÚMERO Y NOMBRE DEL SUBTEMA. 4.1. Fuentes de investigación documental

CITA: FUENTES DE INVESTIGACIÓN EXISTENTES (Pizarro P. Francisco)

Las fuentes de investigación documental son: Biblioteca, Hemeroteca, Fonoteca, Archivo,


Museo, Internet y centros de información. Estas son obtenidas de documentos originales o
directamente de las personas.

Las fuentes pueden ubicarse en bibliografías o documentales, refiriéndose a libros, ensayos,


monografías, enciclopedias, diccionarios, revistas, documentos históricos, manuscritos, etc.
Frecuentemente confundimos las fuentes con los instrumentos de investigación, la fuente es el
lugar en el que se encuentran depositados los objetos de los cuales extraemos información, es el
lugar al que se acude para adquirirla. Se entiende por instrumento de investigación la técnica para
recopilar de los objetos la información

FUENTE: INTERNET

REFLEXIONES:

1.- ¿Cómo se clasifican las fuentes de investigación documental? (Pizarro P. Francisco)

Las fuentes se clasifican en primarias y secundarias; las primarias (libros, publicaciones periódicas,
monografías, tesis, trabajos inéditos, patentes, normas). Son obtenidas de documentos originales o
directamente de las personas, por lo que se les llama fuentes de primera mano; las secundarias es
la información que otro investigador ya extrajo, también se les llama de segunda mano. Sobre éste
último tipo de fuentes, Bavaresco menciona que son indirectas, la información está abreviada, por
ejemplo: las citas bibliográficas, revistas de resúmenes, catálogos de bibliotecas, reseñas, índices
bibliográficos y ficheros.

2.- El internet como fuente de investigación documental ¿Cuál es su función? (Pizarro P.


Francisco)

El internet es un sistema de información a través de redes de transmisión digital; su función es


facilitar el acceso a objetos de diversas fuentes sin asistir a ellas, no importa la lejanía entre los
usuarios y la fuente de información, se le denomina ciberespacio o espacio virtual. La finalidad de
este tipo de interconexión es el intercambio de información y la rapidez para conseguirla.
Podríamos obtener información del Diario Oficial, de una revista, de una película, de un programa
de TV. El uso de las telecomunicaciones facilita el acceso de información a bases de datos de
diversas partes del mundo, en fuentes vivas.
También facilita a través de redes electrónicas, la obtención de información directa con otro
investigador o accesar a una biblioteca y consultar materiales que se encuentran disponibles y que
nos son útiles.

3.- ¿Cuál es la fuente de investigación documental más común? (Pizarro P. Francisco)

La fuente más común cuando nos encargan información sobre un tema es la Biblioteca, y en ella
puede haber objetos que no son sólo libros, como enciclopedias, diccionarios, anuarios, entre otros,
el valor de la biblioteca ha sido admitido en todos los tiempos, es una fuente de ideas vivas que
enriquecen a quienes consultan su acervo.
En la antigüedad tuvo fama la de Alejandría, tanto por el número de libros que atesoraba como por
la rareza de alguno de ellos; en tierras americanas se recuerda la de Nezahualcóyotl. Ha cambiado
el criterio respecto a las bibliotecas, si bien, en tiempos pasados fueron consideradas como
depósitos de obras raras, últimamente se mide su valor por la relación que tienen con la vida
colectiva. La circulación de los libros constituye un medio popular de transmitir las ideas y los
conocimientos que deben impulsar el progreso. Ninguna institución educativa, si está bien
planeada, puede carecer de biblioteca.

4.- ¿Qué funciones tiene cada fuente de investigación documental? (Pizarro P. Francisco)
i) Fonoteca o Discoteca. Archivo donde se reúnen documentos sonoros: discos, cintas
magnetofónicas y casetes. Una fonoteca o discoteca tiene como fin recopilar, ordenar, clasificar y
difundir el material grabado para la institución o comunidad a la cual está dirigida.
ii) Videoteca. Colección ordenada o archivo de películas cinematográficas. Lugar especialmente de
carácter científico y documental. Para algunos autores, incluye a la micro filmoteca. La filmoteca
tiene como objetivos: localizar, adquirir, identificar, clasificar, restaurar, valorizar y difundir filmes y
en general, todos aquellos objetos y documentos relacionados con la cinematografía.
iii) Archivo. El archivo colecciona los documentos que una institución produce y recibe, en calidad
de fuentes primarias, en ejercicio de sus funciones, con el propósito registrar la historia de los
asuntos que tramita, fundamentar sus decisiones y comprobar los hechos relativos a ambas.
iv) Museo. Lugar destinado para la conservación de objetos y edificios, con valor histórico. En él se
exhibe o presenta obras pictóricas muy variadas: armas, ropa, piezas, etc. Existen museos
especializados como son: Pinacoteca, Gliptoteca, Fototeca, Mapoteca.

5.- ¿Cuáles son las categorías de las fuentes de investigación?

Cada fuente de investigación documental contiene distintos elementos de información, estos son :
i) Biblioteca. Libros, enciclopedias, diccionarios, tesis, monografías, ensayos, etcétera
ii) Hemeroteca. Periódicos, revistas, folletos
iii) Fonoteca o Discoteca. Discos, casetes, programas de radio
iv) Videoteca o Filmoteca. Películas, videos, programas de televisión
v) Archivo. Documentos: cartas, oficios, actas, memorándums
vi) Museo. Objetos diversos: piezas, cuadros, esculturas, monumentos, etcétera
vii) Centros de información. Combinación de dos o más de los anteriores a través de medios
electrónicos como internet o base de datos (CD ROM)

NOMBRE DE LA MATERIA Y HORARIO FACILITADOR: FECHA: 23/09/21


Fundamentos de investigación 7:00 - 8:00 M.C. JULIO DANIEL CRUZ
RIVERA EQUIPO: 6
NUMERO Y NOMBRE DEL TEMA O TEL: 951-514- 07-96
UNIDAD juliodanielcruzrivera@gmail.co FICHA: 2
1, Conceptos básicos de fundamentos de m
investigación como proceso de construcción
social.
INTEGRANTES DEL EQUIPO NÚMERO TELEFÓNICO
Porcallo H. Bernabé de Jesús 9542039315
Porraz R. Eliud 9513983637
Ramos F. Sheila 9512758880
Rojas M. Neri 9513084425
NÚMERO Y NOMBRE DEL SUBTEMA. 4.1. Fuentes de investigación documental

CITA: EXPOSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (Porcallo H. Bernabé)

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso


sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o
datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente
a la construcción de conocimientos.

La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos,
más no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos,
electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (1993), los textos
monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas;
se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los
hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros
enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las
electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos
electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web.

FUENTE: INTERNET

REFLEXIONES:

1.- ¿Cuáles son las características de la investigación documental? (Porcallo H. Bernabé)

Entre las características más importantes de la investigación documental, podemos mencionar las
siguientes:

Es común a todo tipo de investigación con fundamentación teórica o referencial, sea en ciencias
naturales o ciencias sociales;

 Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de diferente tenor;


 Organiza los datos recolectados de manera coherente;
 Permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de una materia;
 Ayuda a identificar vacíos, omisiones o tergiversaciones en las fuentes de referencia
anteriores;
 Sugiere nuevas perspectivas y/o teorías de análisis a partir de la información obtenida;
 Requiere capacidad de síntesis, deducción y análisis;
 Brinda solidez a las conclusiones del investigador.

2.- ¿Cuáles son las fuentes de investigación documental en el sentido estratégico?


(Porcallo H. Bernabé)

En un sentido estratégico, se habla de dos tipos de fuentes esenciales: las fuentes de investigación
primarias y las fuentes de investigación secundarias.

Las fuentes de investigación primarias son aquellas que dan información de primera mano sobre
el objeto de estudio. Se caracterizan por aportar información original y relevante. Por ejemplo, en el
caso de una biografía, los documentos civiles del personaje (acta de nacimiento y otros registros)
son considerados fuentes primarias.
Las fuentes de investigación secundarias son aquellas que han obtenido información de otra
fuente y la han sometido a un proceso de escrutinio, reestructuración, análisis y crítica. Siguiendo el
ejemplo de la biografía en proceso, las fuentes secundarias serían otras biografías previas o libros
de historia que expongan al menos una parte de la vida del personaje en estudio.

3.- ¿Cuáles son los tipos de investigación documental ? (Porcallo H. Bernabé)

La investigación documental informativa: es aquella que pretende informar todo lo concerniente


a un tema específico. Este tipo de investigación describe el objeto de estudio en sus detalles, y se
encarga de ordenar y sistematizar la información disponible en un cuerpo coherente de ideas. Suele
distinguirse por la forma de sistematizar la información y por aportar nuevos enfoques.

La investigación documental exploratoria: puede tener como propósito explorar la validez de


determinadas hipótesis, comprender un problema complejo mediante el análisis y/o formular
posibles soluciones al problema en cuestión.

Investigación hemerográfica: Hace uso de revistas, diarios y, en general, cualquier publicación


periódica.

Investigación audiovisual: Recoge programas de radio o programas de televisión. También,


incluso, gracias a la Revolución Digital, cualquier vídeo o audio publicado sobre una materia en
concreto.
Investigación de archivo: Se vale de documentos archivados. Por ejemplo, las partidas de
nacimiento antiguas guardadas en iglesias y catedrales, denuncias archivadas por la policía o
sentencias dictaminadas por un tribunal.
Investigación bibliográfica: La investigación documental bibliográfica hace uso principalmente de
libros, manuales y documentos de investigación.

4.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la investigación documental?


(Porcallo H. Bernabé)
Las ventajas serían las siguientes:

Sencillez: Gracias a Internet y a la gran cantidad de bibliotecas que existen alrededor del mundo,
es relativamente sencillo encontrar información sobre un tema.

Velocidad: Gracias a la digitalización no solo se puede encontrar una gran cantidad de información,
sino también a una gran velocidad.
Ahorro en tiempo: Aunque lo anterior supone un gran ahorro en tiempo, nada te ahorra tanto
tiempo como lo que han avanzado autores anteriores sobre una materia. De alguna manera, evitan
que cometas los mismos errores que cometieron ellos, o te señalan el camino que has de seguir.

Por su parte, las desventajas serían las siguientes:

Sesgos: Los autores que recogieron la información mediante documentos de diferente tipo,
también tienen sus sesgos. Así que si bien es cierto que obtener datos primarios conlleva riesgos,
la recopilación de información también los conlleva de forma indirecta.
Falta de documentación: Es cierto que en gran cantidad de ocasiones encontraremos muchos
documentos de forma digital, pero hay otros que pueden estar físicamente a miles de kilómetros de
distancia. O bien, puede ocurrir que los documentos estén clasificados y no sean accesibles

5.- ¿Cómo es la estructura básica de un trabajo de investigación? (Porcallo H. Bernabé)


La estructura de un trabajo de investigación documental dependerá de la materia y el objetivo del
mismo. Sin embargo, en términos generales un trabajo de estas características tiene la siguiente
estructura básica:

 Estado de la cuestión;
 Planteamiento del problema;
 Objetivo general y específicos;
 Límites y alcances;
 Marco teórico/metodológico;
 Análisis de la cuestión;
 Conclusiones;
 Fuentes consultadas;
 Anexos (si aplica).

NOMBRE DE LA MATERIA Y HORARIO FACILITADOR: FECHA: 13/10/21


Fundamentos de investigación 7:00 - 8:00 M.C. JULIO DANIEL CRUZ RIVERA
TEL: 951-514- 07-96 EQUIPO: 6
NUMERO Y NOMBRE DEL TEMA O UNIDAD juliodanielcruzrivera@gmail.com
1, Conceptos básicos de fundamentos de FICHA: 3
investigación como proceso de construcción social.
INTEGRANTES DEL EQUIPO NÚMERO TELEFÓNICO
Porcallo H. Bernabé de Jesús 9542039315
Porraz R. Eliud 9513983637
Ramos F. Sheila 9512758880
Rojas M. Neri 9513084425
NÚMERO Y NOMBRE DEL SUBTEMA. 4.1. Fuentes de investigación documental

CITA: FUENTES DE INVESTIGACION DOCUMENTAL (Rojas M. Neri)

La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener, seleccionar, compilar,


organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes
documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros audiovisuales,
entre otros.

Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es característica del modelo de
investigación cualitativa, donde constituye un objetivo en sí mismo. Sin embargo, está presente en
todo tipo de investigación, pues solo a partir de la investigación documental se conocen los
antecedentes del problema o el estado de la cuestión.

En un sentido estratégico, se habla de dos tipos de fuentes esenciales: las fuentes de investigación
primarias y las fuentes de investigación secundarias.

Las fuentes de investigación primarias son aquellas que dan información de primera mano sobre
el objeto de estudio. Se caracterizan por aportar información original y relevante. Por ejemplo, en el
caso de una biografía, los documentos civiles del personaje (acta de nacimiento y otros registros)
son considerados fuentes primarias.

Las fuentes de investigación secundarias son aquellas que han obtenido información de otra
fuente y la han sometido a un proceso de escrutinio, reestructuración, análisis y crítica. Siguiendo el
ejemplo de la biografía en proceso, las fuentes secundarias serían otras biografías previas o libros
de historia que expongan al menos una parte de la vida del personaje en estudio.

FUENTE: INTERNET

REFLEXIONES:
1. ¿Cómo se desarrolla una investigación documental? (Rojas M. Neri)
La investigación documental es un proceso que implica la ejecución de una serie de pasos y
procedimientos. Para ejecutar una investigación documental debe trazarse un plan, se caracteriza
porque en su ejecución recurre a diferentes tipos de documentos y a partir de ellos, recolecta, elige,
analiza y demuestra resultados congruentes.

La investigación documental implica seguir ciertos pasos clave como la recolección básica de la
bibliografía que trabaja el tema en cuestión, leer la fuente de información, elaborar fichas
bibliográficas y hemerográficas para:

 Conocer los antecedentes


 Exponer las ideas resaltantes en fichas de contenido
 Elaborar un esquema para el trabajo de campo.

2.- ¿Cuáles son los pasos para hacer una investigación documental? (Rojas M. Neri)

1. Selección del tema o problema

Es el resultado de la exploración del área científica, la selección del problema y el arqueo de


fuentes, la exploración del área de estudio, la lectura activa y el fichaje.
Para seleccionar un tema es importante que el mismo tenga connotaciones genéricas
relacionadas con la disciplina o el área de conocimiento de la que se recomienda tener un
conocimiento previo.

2. Delimitación del problema y planteamiento de hipótesis

Este paso es el resultado de la sistematización de la información mediante el análisis de


contenido que se lleva a cabo gracias a resúmenes simples, analíticos y críticos. Los
problemas surgen de dificultades producto de necesidades que deben solventarse.
Con el planteamiento del problema se persigue responder a: qué sucedió, cómo, cuándo y
dónde. Para esto se debe conocer lo mejor posible el tema y esto se logra revisando teorías
que explican el fenómeno.

3. Desarrollo del proceso (operacionalización) y comunicación de resultados

Esta etapa es el resultado de la interpretación y análisis de la información, del primer


borrador, la estructuración del informe y finalmente, la elaboración de la monografía.

Se recomienda escribir un borrador en el que se expongan los hechos e ideas finales del
trabajo.
Al finalizar el borrador, se realiza la introducción y el índice. En la redacción final se busca
aclarar los resultados, descubrimientos, reflexiones o comprobaciones logradas con el
proceso investigativo.

3.- ¿Que tipos de ejemplos de investigaciones documentales hay? (Rojas M. Neri)


Como ejemplos de investigaciones documentales se pueden mencionar:

Un estudio que busque predecir la demanda escolar que se presentará en alguna ciudad para el
siguiente ciclo escolar, basándose en análisis estadísticos de la demanda registrada en
determinados años anteriores.
Una investigación documental implica promover información que permita generar hipótesis para
realizar futuras investigaciones o detectar lagunas de conocimiento.

Otros ejemplos pueden ser: análisis literario, lingüístico, semántico, semiótico o filológico de una
obra, el seguimiento de un tema en publicaciones periódicas como un proceso electoral, actividades
de una persona o las respuestas de las autoridades ante determinado caso (puede ser un suceso
actual o antiguo).
Una revisión de actas de las sesiones del consejo de una empresa para descubrir el origen de un
cambio o la revisión de las actas de un congreso con el fin de analizar las intervenciones de un
diputado.

4.- ¿Cuáles son las técnicas de las fuentes de investigación documental? (Rojas M. Neri)

Las técnicas documentales consisten en la identificación, recogida y análisis de documentos


relacionados con el hecho o contexto estudiado. En este caso, la información no nos la dan las
personas investigadas directamente, sino a través de sus trabajos escritos, gráficos, etc. Y es a
través de estas que pretendemos compartir sus significados.
Los documentos que se suelen considerar como fuente de datos son muy variados: leyes, normas,
contratos, correspondencia, proyectos de trabajo, memorias, informes, diarios, películas,
fotografías, dibujos y apuntes de personas implicadas, etc. Los documentos suelen clasificarse en
“oficiales” y “personales”.
 Documentos oficiales: Son documentos emitidos por organizaciones o instituciones y
pueden tener carácter privado (actas de reuniones, memorias internas, informes
confidenciales, etc.) o público (notas de prensa, normas, etc.).
 Documentos personales: Los documentos personales pueden ser biografías o
autobiografías, diarios, cartas, fotografías, etc.

5.- ¿Cuáles son los instrumentos de investigación documental? (Rojas M. Neri)

Los instrumentos de investigación documental son todas aquellas herramientas utilizadas para
recolectar la información en esta clase de estudios. Por su parte, la investigación documental es un
tipo de indagación basado en la revisión de documentos escritos y no escritos que guarden relación
con el propósito del estudio.

El análisis exhaustivo de la mayor cantidad de documentos relacionados hará que los resultados
sean más fidedignos. En este sentido, se pueden utilizar documentos de diversa índole: formales,
informales, personales, institucionales, y otros.
 Fichas de contenido: La ficha de contenido (o de trabajo) es uno de los instrumentos de
investigación documental más usados. Estas permiten conservar los datos que se van
obteniendo de una manera organizada y visible.

 Fichas bibliográficas: Otro de los instrumentos de investigación documental es la ficha


bibliográfica. Esta contiene los datos bibliográficos de las fuentes documentales.

 Fichas hemerográficas: Tanto las fichas bibliográficas como las hemerográficas sirven para
registrar información. Sin embargo, las primeras registran los datos de libros, y las
hemerográficas, de publicaciones periódicas como revistas y diarios.

 Ficha de síntesis: Con esta herramienta se deja constancia de una parte de un texto en
pocas palabras. A pesar de ser sintetizado, la ficha debe ser lo más fiel posible a lo que
pretende decir el texto original, no cabiendo en ella tergiversación ninguna.

 Ficha de comentario: Este instrumento tiene como función expresar la opinión personal que
se tiene sobre un texto leído previamente. No busca realizar un resumen del escrito, sino
realizar una crítica o valoración de lo que está plasmado

FUENTE: INTERNET

También podría gustarte