Está en la página 1de 28

ACTIVIDADES A DESARROLLAR DEL TEMA 2 TERRITORIO Y POBLACIÓN

MUNICIPAL

1.- Explica los 3 sistemas que existen para catalogar la división territorial,
incluyendo el nuevo sistema denominado racional.

El enfoque de sistemas consiste en prestar atención a las propiedades del


conjunto que no poseen las partes. I) El sistema geométrico o francés, proviene
de las ideas de la revolución francesa. Ya que con el propósito de conservar la
indivisibilidad del Estado se eliminó cualquier manera de asociación o intermedia
entre éste y el individuo; como consecuencia de la filosofía liberal e individualista,
con la supremacía de la ley como expresión de la voluntad general se dio origen a
este sistema, que considera que el Estado tiene atribuciones irrestrictas para
adaptar la división del territorio a las necesidades de la administración pública, sin
considerar las formaciones naturales. La Revolución Francesa eliminó la antigua
división del territorio en ciudades y municipios y de acuerdo a ese criterio,
estableció una nueva división geométrica, artificial, por departamentos, distritos y
comunas.

II) El sistema natural o suizo, tiene como base la escuela sociológica del
municipio, estableciendo que la división territorial se acomoda a la topografía
natural de los lugares y a la tradición histórica de los mismos, como consecuencia
de este sistema, si se atiende a la naturaleza del territorio, los municipios pueden
clasificarse en urbanos, rurales y mixtos.

III) El sistema mixto o inglés, el Estado puede utilizar los dos sistemas anteriores o
se incrementa el criterio de la división artificial de origen legal, o bien el histórico o
natural, aunque generalmente respetando la división de los municipios de raíz
histórica, cuya creación ha sido determinada por la situación y condiciones del
territorio, sin perjuicio de que los servicios estatales se acomoden o no a la
división municipal, cuando requieren un área territorial mayor. El territorio aparece
como el sustrato básico de la estructura, organización y funcionamiento de los
grupos sociales, los que necesitan invariablemente una base territorial, donde
habrán de ejercer sus actividades, el territorio constituye su elemento cohesivo y
trascendente, por lo que se les denomina grupos territoriales.

2.- Elabora un mapa conceptual de la relación del territorio municipal con los
territorios nacional y de los estados y sus respectivos fundamentos
constitucionales.

El artículo 27 constitucional
en varios de sus párrafos y
El territorio municipal es fracciones nos habla del
parte del territorio nacional municipio, otorgando plena
y a la vez es parte del capacidad a los Estados, al
TERRITORIO Distrito Federal y a los
territorio de una entidad NACIONAL
federativa, por lo que una municipios para adquirir y
primera observación poseer todos los bienes
jurídica ha de ser, la necesarios para los
delimitación de estas tres servicios públicos
esferas de gobierno, desde TERRITORIO DE
TERRITORIO el punto de vista que nos LOS ESTADOS
MUNICIPAL El artículo 42 fracción I
ocupa. señala que forman parte
del territorio nacional, los
territorios integrantes de las
entidades federativas, por
El territorio municipal es lo que al estar los
parte del territorio nacional y municipios inmersos en
a la vez es parte del éstas, debe entenderse
territorio de una entidad que también el territorio de
federativa. ellos, es parte del territorio
nacional.

3.-Previa lectura de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz,
enuncia y detalla las categorías políticas que se establecen en ésta.

I. Ciudad, cuando el centro de población tenga más de treinta mil habitantes y la


infraestructura urbana necesaria para la prestación de sus servicios públicos;

II. Villa, cuando el centro de población tenga al menos diez mil habitantes y la
infraestructura urbana necesaria para la prestación de sus servicios públicos;

III. Pueblo, cuando el centro de población tenga al menos cinco mil habitantes y
los servicios públicos y educativos indispensables;

IV. Ranchería, cuando el centro de población tenga más de quinientos y menos de


dos mil habitantes y edificios para escuela rural; y
V. Caserío, cuando el centro de población tenga menos de quinientos habitantes.

4.- Elabora un cuadro sinóptico de los conflictos sobre los límites territoriales,
desde el punto de vista del municipio, la autonomía financiera, administrativa,
política y gobiernos y desde el punto de vista de los habitantes, señalando los
modelos para la solución de dichos conflictos que encontramos en las
legislaciones locales.

AUTONOMÍA FINANCIERA: El cobro


de los impuestos públicos
municipales, tales como: predial, uso AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA: Entre otros
de suelo, licencias de construcción, tenemos la facultad de los municipios de
alineamientos, números oficiales, etc., prestar y cobrar los servicios públicos, ya que
se fundamenta en la facultad que cada municipio se debe encargar de cubrir las
consagra el art. 115 Constitucional de necesidades básicas, de acuerdo a su
manejar libremente su hacienda. población y a sus condiciones geográficas,
económicas y sociales de su territorio

Punto de vista
del municipio
AUTONOMÍA POLÍTICA Y GOBIERNO:
La autonomía política consiste en la
participación ciudadana en cuanto a la
elección de sus gobernantes. La
inseguridad de los límites territoriales trae
aparejada diversos conflictos políticos
entre los que se pueden destacar.
Conflictos con
limites territoriales
El de mediación o político, a
cargo del Poder Legislativo local,
que implica diálogo,
concertacesión y negociación
Punto de vista
de los habitantes
El mixto, es decir, una
participación sucesiva El jurisdiccional, a cargo del Poder
de los poderes Judicial local, obviamente bajo un
Legislativo y Judicial. formato más riguroso.
5.- Elabora un mapa conceptual de lo siguiente: población municipal, vecindad
municipal y ciudadanía municipal con sus respectivos fundamentos.

Población municipal, vecindad


municipal y ciudadanía municipal.

POBLACIÓN VECINDAD CIUDADANÍA


MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL

La vecindad en un Condición social de un


La población del municipio está Municipio no se perderá miembro nativo o
constituida por el conjunto de cuando el vecino se naturalizado de una ciudad o
personas que viven en el término traslade a residir a otro Estado. Posición de miembro
municipal y están inscritos en el lugar, en función del de un Estado con derechos y
padrón municipal de habitantes. desempeño de un cargo deberes definidos.
Reciben el nombre de vecinos. de elección popular,
público o comisión de
carácter oficial

ART. 13 de la Ley
Organica del ART. 14 Y 15 de la Ley
Municipio Libre del Organica del
Estado de Veracruz Municipio Libre del
Estado de Veracruz
ACTIVIDADES TEMA III. AUTONOMIA MUNICIPAL

1.- Elabora un ensayo respecto al concepto de autonomía, diferencias entre esta y


la autarquía, los diversos aspectos de la autonomía en su evolución realidad y
problemática, dando tu punto de vista y conclusiones. Mínimo 3 cuartillas.

La forma del Estado Mexicano es de una república representativa, democrática,


federal, compuesta de Estados libres y soberanos, en todo lo concerniente a su
régimen interior, pero unidos en una federación. En cuanto a su forma de
gobierno, es de tipo presidencial, porque el presidente de la República es jefe de
Estado y de Gobierno al mismo tiempo, la constitución le otorga más facultades
que a los otros dos poderes.

Es un poder político y de ahí que el concepto es esencialmente político.


Autonomía es característica de la persona jurídica pública política; autarquía es
atributo de la persona administrativa”. El autor paraguayo, por su parte, enfoca la
definición de la autonomía desde el Derecho Administrativo diciendo que significa
que los entes públicos puedan dictar normas jurídicas válidas tanto para los fines
de su propia organización como con efecto para los administrados, señalando que
las normas jurídicas precedentes de la autonomía tienen fuerza de leyes formales,
pero nunca de leyes materiales, los rasgos esenciales de tales entidades son a)
constituyen una persona jurídica; b) tratase de una persona jurídica pública; c) es
una persona jurídica pública “estatal”, vale decir, pertenece a los cuadros de la
Administración Pública e integra los mismos; d realiza o cumple fines “públicos”
que son fines propios del Estado; e) su competencia o capacidad jurídica envuelve
esencialmente la de “administrarse” a sí misma, conforme a la norma que le dio
origen; f) siempre es creada por el Estado.

Cuando se habla de entidad autárquica, va sobreentendido que se trata de una


persona jurídica pública y estatal. La personalidad jurídica es lo que distingue a la
entidad autárquica de los meros organismos administrativos. La autarquía implica
descentralización, pero la inversa no es exacta: no toda descentralización apareja
autarquía. La autarquía traduce la idea de un ente dotado de “personalidad”, con
facultades para administrarse a sí mismo de acuerdo con la norma de su creación.
En la autarquía desaparece la relación jerárquica del ente autárquico con el
órgano central, relación que es remplazada por el control administrativo. En la
autarquía, además de la respectiva descentralización funcional, existe
descentralización subjetiva y orgánica. Para que exista autarquía se requiere la
concurrencia simultánea de tres elementos esenciales tales como la personalidad
del ente, el patrocinio afectado para el cumplimiento de sus fines y el fin público.

El artículo115 constitucional previene que el gobierno municipal estará a cargo de


un Ayuntamiento, cuerpo colegiado de elección popular directa que realiza
funciones administrativas, en algunos casos tiene facultad de iniciativa de leyes, y
puede contar con juzgados municipales; aunque en nuestro país esto no se da en
realidad, ni siquiera lo previene el citado artículo, mismo que define al Municipio
Libre como la base de la división territorial de los Estados de la Federación y de su
organización política y administrativa.

La Autonomía municipal, presupone la descentralización política y económica del


gobierno central: la democracia, y la libertad, son el requisito básico para decidir y
actuar con responsabilidad en la vida pública y privada. Esto difiere de lo
conceptuado en cuanto a soberanía estatal, puesto que no se refiere la autonomía
del municipio, a poder constituir sus leyes propias diferentes a las del estado,
aunque si puede establecer reglamentos a las leyes estatales especialmente
formuladas en materia municipal. El municipio es autónomo, pero no del todo,
constitucionalmente es libre, pero no se le otorga soberanía alguna. El artículo 39
de nuestra carta fundamental, reconoce que la soberanía reside esencial y
originariamente en el pueblo, quien, en nuestra opinión delega dicha soberanía
para la protección de sus intereses, en forma de mandato en sus representantes
gubernamentales y no como se cree generalmente, que el pueblo debe obedecer
lo que el mandatario decida. El Municipio es constitucionalmente libre pero no
soberano, y no se le otorga autonomía expresa, sino que se le da implícitamente
mediante facultades otorgadas por el pacto federal entre entidades, pero de
manera muy restringida y alejada de la realidad social.
El artículo 115 Constitucional, que se establece al municipio como la base de la
división territorial y de organización administrativa de la federación, señalando así
mismo sus características básicas: I) Libertad política: entendiéndose esta como
la facultad que tiene la comunidad para elegir a sus representantes y como aquella
posibilidad de ejercicio del poder político local, toda vez que las autoridades
municipales no son agentes subordinados a otro poder político. II) Libertad de
administración. toda vez que los municipios cuentan con la libertad de organizarse
administrativamente como mejor les convenga para el ejercicio y acción
administrativa local, manifestándose en acciones de "ordenar", "reglamentar",
"deliberar", "informar", "gestionar" y "representación". III) Personalidad jurídica:
como la capacidad que tiene el municipio para ser sujeto de derechos y
obligaciones y manejar su patrimonio conforme a la ley.

No obstante, de contar con las facultades inherentes a las características ya


descritas, el desarrollo de la vida municipal siempre se ha visto limitada, en una u
otra forma, por las facultades que hasta hace poco otorgaba la constitución a las
legislaturas de los Estados, para intervenir en la toma de importantes decisiones
que impactaban al municipio. La constitución consagra el principio de autonomía
municipal, pero la autonomía implica "independencia de acción entre órganos u
organismos de la administración pública, por ello goza de ella el órgano que no
está subordinado a las decisiones de otro por ley". La raíz de esta palabra
proviene del griego "autos" = sí mismo, y "nomos" = ley, autonomía es pues la
facultad de darse leyes a sí mismo. A pesar de las reformas citadas anteriormente,
la autonomía municipal sigue siendo una utopía, dado que por un lado se amplía
la facultad del municipio para disponer de su patrimonio, pero por otro lado se le
obliga a la prestación de una serie de funciones y servicios públicos. No obstante
que claramente se advierte que tales servicios y funciones son vitales para el
armonioso y saludable desarrollo de la comunidad, y de que además son
ostensiblemente onerosos, se le niega la facultad de determinar libre y
directamente las tarifas que deberán cubrirse por la prestación de dichos servicios,
con lo cual se crea un círculo vicioso entre las crecientes demandas de la
población y la carencia de recursos económicos para financiar el desarrollo de
tales obras.

2.- Elabora un resumen de la autonomía política, administrativa y financiera


municipal y otros aspectos de la autonomía municipal, señalando las fracciones
del Artículo 115 Constitucional en la que se consagra cada una de ellas.

Autonomía política municipal: El artículo 115 establece que los estados adoptarán,
para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo,
democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases
siguientes: I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección
popular directa, integrado por un presidente municipal y el número de regidores y
síndicos que la ley determine. La competencia que esta Constitución otorga al
gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no
habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado. Los
presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, electos
popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para el periodo
inmediato. Las personas que, por elección indirecta, o por nombramiento o
designación de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de esos
cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no podrán ser electas
para el periodo inmediato. Todos los funcionarios antes mencionados, cuando
tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el periodo inmediato
con el carácter de suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes sí
podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios a menos que
hayan estado en el ejercicio. Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos
terceras partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que
éstos han desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus
miembros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y
cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas
y hacer los alegatos que a su juicio convengan, II. Los municipios estarán
investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la Ley.
Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en
materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos
de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas
de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones
y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y
vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer: a) Las
bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento
administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir
las controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los
principios de igualdad, publicidad, audiencia y legalidad; b) Los casos en que se
requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los
ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario
municipal o para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un
plazo mayor al periodo del Ayuntamiento; c) Las normas de aplicación general
para celebrar los convenios a que se refieren tanto las fracciones III y IV de este
artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta
Constitución; d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal
asuma una función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio
correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que se trate
esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria
solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos
terceras partes de sus integrantes; y e) las disposiciones aplicables en aquellos
municipios que no cuenten con los bandos o reglamentos correspondientes.

Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos
mediante los cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los
municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos
derivados de los incisos c) y d) anteriores.
Autonomía administrativa municipal: La constitución en su artículo 115 fracción III,
al respecto establece de manera textual: “III. Los Municipios tendrán a su cargo las
funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público. c)
Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d)
Mercados y centrales de abasto e) Panteones. f) Rastro. g) Calles, parques y
jardines y su equipamiento. h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21
de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e i) Los demás que
las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio
económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones


o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto
por las leyes federales y estatales.

Autonomía financiera municipal; Nuestra Constitución en su artículo 115 fracción


IV, al respecto establece de manera textual: “IV. Los municipios administrarán
libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que
les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las
legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso: a) Percibirán las
contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre
la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación
y mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.
Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga
cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas
contribuciones.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los


Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se
determinen por las Legislaturas de los Estados. c) Los ingresos derivados de la
prestación de servicios públicos a su cargo.

Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios,
revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán
aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles, y deberán
incluir en los mismos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que
perciban los servidores públicos municipales, sujetándose a lo dispuesto en el
artículo 127 de esta Constitución.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR TEMA IV GOBIERNOMUNICIPAL

1.- Explica cada una de las formas de gobierno, señalando lo que las caracteriza.

1) Por comisión: En el sistema por comisión se deposita la dirección y gobierno del


municipio en un cuerpo colegiado de funcionarios, que reúnen en sí el total de las
facultades deliberantes, ejecutivas y administrativas. La característica fundamental
de este sistema consiste en “la igualdad entre los integrantes de este cuerpo
directivo a fin de evitar discrepancias internas que se traducirían en falta de
eficiencia.

2)Por órganos duales o binarios: Esta es una forma mucho más generalizada del
gobierno municipal. Se deposita el poder municipal en dos órganos
completamente diferenciados; uno de carácter ejecutivo, llámese alcalde, mayor, o
prefecto; y otro de carácter deliberante o legislativo denominado Concejo, Junta o
Cámara Municipal. Se caracteriza este sistema precisamente porque no existe
interferencia o confusión de funcionarios entre los órganos que integran el
gobierno del municipio; solamente existe colaboración o complementación de sus
funciones.

3) Por gerente: En esencia este modelo típicamente de los Estados Unidos es de


Comisión, pero con la particularidad de que ésta delegada en un Gerente, que es
un técnico experto en la administración ejecutiva de la municipalidad. Una vez que
ha sido nombrado el manager tiene completa autoridad para designar a sus
colaboradores y dirigir su trabajo; es conveniente aclarar que, a pesar de tener el
control completo, debe reportar al Concejo los asuntos más importantes de la
localidad, catalogados en el llamado “City Manager Plan”. En la actualidad, como
paso con el Sistema de Comisión, ha caído en desuso imponiéndole más bien el
modelo dual, que en Estados Unidos opera con el Mayor y el Concejo.

4) Sistema unipersonal: El modelo unipersonal de gobierno comunal obedece a


regímenes dictatoriales o autoritarios y su finalidad es centralizar en un solo
individuo, en calidad de delegado o agente del poder dictatorial, todas las
facultades de dirección y control de la municipalidad, como fue el caso de los
llamados prefectos unipersonales o podestás en Italia.

2.- Da la razón del porque podemos ubicar al municipio mexicano en el modelo de


comisión impropia; La razón para catalogarlo en el sistema de comisión es porque
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le atribuye facultades
gubernativas y de administración a un órgano colegiado denominado
ayuntamiento. Se le ha dado el calificativo de comisión impropia o indirecta,
porque, por el contrario del sistema de comisión pura, los comisionados o
miembros del ayuntamiento tienen status diferenciados y jerarquizados y de
ninguna manera igualitarios. Existe un presidente, regidores y síndicos con
funciones específicas y distintas que cumplir, lo anterior nos lleva a que no se trata
de una comisión clásica. El hecho de que entre los miembros del ayuntamiento no
existe una división del ejecutivo con el órgano deliberante; es decir, que el
presidente Municipal forma parte del órgano deliberante, lo preside y
frecuentemente tiene inclusive, voto de calidad; hace que el gobierno del municipio
mexicano no caiga en el modelo teórico de órganos duales Alcalde y Concejo.

3.- ¿Cómo se define al ayuntamiento y señala las diferentes competencias y


funciones que consideres más relevantes?

Se puede definir como el órgano colegiado y deliberante, de elección popular


directa, encargado del gobierno y la administración del municipio, integrado por un
presidente, uno o más síndicos y el número de regidores que establezcan las
leyes respectivas de cada entidad federativa o Estado.
El Ayuntamiento que se encuentra al frente del municipio mexicano, tienen una
multiplicidad de funciones y competencias, destacando las siguientes:
Competencias y funciones políticas, representar a la corporación municipal.
Conducir y dirigir las actividades municipales dentro desorden legal, velar porque
se cumplan en la municipalidad los preceptos de la Constitución General de la
República y los de la propia del Estado, dictar las disposiciones necesarias para
garantizar el orden y la seguridad de la municipalidad, presidir las ceremonias
cívicas y sociales que señale el calendario oficial, nombrar al secretario, tesorero y
demás funcionarios de la administración municipal, convocar a la elección de los
integrantes de las Juntas de Vecinos y de los demás cuerpos de colaboración
ciudadana del municipio. celebrar convenios con las autoridades estatales y
federales, siguiendo los mecanismos que autoricen las leyes, proponer los
cambios a la división territorial del municipio. Intervenir, en los términos que las
leyes establezcan en el procedimiento de expropiación de bienes privados, cuando
así lo haga necesario alguna causa de utilidad pública para la municipalidad.

4.- ¿Cómo se constituye al presidente municipal señalando las funciones y


facultades más relevantes? Se constituye en el órgano ejecutor de los acuerdos
del ayuntamiento, es el encargado de la función ejecutiva del cabildo o
ayuntamiento.

I.- Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica municipal y las demás disposiciones
legales del municipio.

II.- Convocar a reunión al ayuntamiento y presidir sus sesiones de cabildo,


contando con voz y voto; inclusive de calidad para el caso de empate.

III.- Ejecutar las determinaciones o acuerdos del propio ayuntamiento.

IV.- Proponer al Ayuntamiento la designación de tesorero, del secretario y demás


funcionarios que así lo requieran.

V.- Nombrar y remover a empleados y funcionarios cuya designación no sea


privativa del Ayuntamiento.
VI.- Celebrar a nombre del Ayuntamiento y por acuerdo de este, todos los actos y
contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención
de los servicios públicos municipales.

5.- Señala las funciones básicas de los regidores.

I.- Asistir a las sesiones del Cabildo contando con voz y voto en ellas.

II.- Desempeñar las Comisiones que les sean encomendadas por el ayuntamiento,
informando a este sobre sus resultados.

III.- Vigilar los ramos de la administración municipal que les sea encomendada por
el ayuntamiento.

IV.- Suplir las faltas temporales del presidente municipal, en el orden que
determine la ley.

V.- Asistir a ceremonias cívicas y a los demás actos que determine el


ayuntamiento.

VI.- En general, realizar todo tipo de actos que la ley les autorice para cumplir con
sus funciones.

6.- señala las funciones más importantes del síndico.

I.- Asistir con voz y voto a las sesiones del ayuntamiento.

II.- Procurar la defensa y promoción de los intereses municipales.

III.- Representar jurídicamente al ayuntamiento en los litigios en que éste sea parte
y en la gestión de los negocios de la hacienda municipal.

IV.- Revisar y firmar los cortes de caja de la Tesorería y la vigilancia de la debida


aplicación del presupuesto municipal.

V.- Velar porque se regularicen los bienes de la municipalidad e intervenir en la


formulación y actualización de los inventarios de estos.
VI.- Fungir como auxiliar del Ministerio Público en los casos en que no exista la
correspondiente oficina en el Municipio, debiendo atender las primeras diligencias
urgentes que sean necesarias.

VII.- En general, realizar todo tipo de actos que las leyes le autoricen para cumplir
su cometido.
ACTIVIDADES TEMA 5. ASPECTOS ELECTORALES MUNICIPALES

1.- Explique cómo se hace la elección de ayuntamiento.

Los requisitos de elegibilidad de carácter positivo deberán acreditarse por los


propios candidatos y partidos políticos que los postulen, mediante la exhibición de
los documentos atinentes; por lo que se refiere a los requisitos de carácter
negativo, debe presumirse que se satisfacen, salvo prueba en contrario.

No podrán ser candidatos a Gobernador, diputado o edil, aquellos sujetos privados


de la libertad con motivo de un proceso penal o por el cumplimiento de una
sentencia.

Artículo 9. En el caso de que algún servidor público de la Federación, Estado o


municipio, en ejercicio de autoridad, se haya separado de su cargo, empleo o
comisión para contender por un puesto de elección popular y resultará elegido
para el mismo, deberá elegir cuál quiere desempeñar, y una vez asumido éste se
entenderá que renuncia al otro.

2.-Resuma el procedimiento que se sigue para la elección de agentes y


subagentes municipales.

I.- Los Ayuntamientos serán responsables en la preparación, desarrollo y vigilancia


de la aplicación de los procedimientos de elección de los Agentes y Subagentes
municipales;

II.- El Congreso del Estado o la Diputación Permanente sancionará y aprobará los


procedimientos de elección de los Agentes y Subagentes municipales señalados
en la convocatoria que al efecto expidan los Ayuntamientos;

III.- El Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado resolverá sobre aquellas
circunstancias que sean motivo de impugnación respecto al resultado en la
aplicación de los procedimientos de elección o por motivo de inelegibilidad de los
candidatos, por los que no pudiera desempeñar su cargo algún agente o
subagente municipal;
IV.- Los Ayuntamientos, dentro de un plazo no mayor de veinte días contados a
partir de su instalación, deberán celebrar la sesión de cabildo para aprobar los
procedimientos de elección que se aplicarán en la elección de Agentes y
Subagentes municipales en cada una de las congregaciones y comunidades que
integren su territorio, así como la convocatoria respectiva, la que deberán remitir al
Congreso del Estado, dentro de un plazo no mayor a las 48 horas siguientes a la
celebración de la sesión de cabildo

V.- Aprobada la convocatoria por el Congreso del Estado o la Diputación


Permanente, se devolverá a los ayuntamientos, con las modificaciones que
hubiesen procedido, en su caso, para su publicación en términos de lo que
previene el artículo anterior;

VI.- Dentro de los tres días siguientes a la publicación de la convocatoria, el


Ayuntamiento, y el Congreso del Estado o la Diputación Permanente, designarán a
los integrantes de la Junta Municipal Electoral que será el órgano responsable de
la aplicación de los procedimientos de elección, dentro de sus respectivos
municipios, conforme a lo dispuesto en esta ley y demás disposiciones relativas. El
representante del Ayuntamiento fungirá como presidente de la Junta; el
representante del Congreso del Estado, como secretario; y el Vocal de Control y
Vigilancia del Consejo de Desarrollo Municipal, como Vocal; todos ellos tendrán
voz y voto; y

VII.- Las inconformidades que se presenten durante el proceso de elección de


agentes y subagentes municipales serán resueltas en definitiva por el Tribunal
Electoral del Poder Judicial del Estado;

 
ACTIVIDADES TEMA 7. PATRIMONIO Y HACIENDA PUBLICA MUNICIPAL

1.- Explicar el concepto de patrimonio y sus elementos

Este va desde el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico


hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la
humanidad, patrimonio colectivo, corporativo. El patrimonio no es un conjunto de
objetos o de cosas, sino un conjunto de relaciones: derechos y obligaciones.
Tomando en consideración tanto aspectos que envuelven a este concepto se ha
considerado tomar una definición bastante completa que explica muy claramente
lo que es el patrimonio, puntualizándolo de esta manera, como el conjunto de
relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen una utilidad
económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y cuyas
relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos. El Patrimonio se
encuentra integrado por tres elementos: I) su composición como conjunto unitario
de derechos y de obligaciones, entendida como la concurrencia en bloque y
simultáneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre sí por algún
elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que
conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurídico, II) su
significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de
carácter pecuniario, forman el contenido del patrimonio, es decir, relaciones
jurídicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre está referido
a un bien valorado en una cantidad determinada, III) su atribución a un titular como
centro de sus relaciones jurídicas, porque para que exista derechos y obligaciones
debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las
detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular
potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el contrario, si se tiene la
obligación o el deber se es deudor y se está en una posición pasiva.
2.- Explicar el concepto de hacienda y sus aspectos

Esta hace referencia un ente público considerado en su dimensión personal la


Hacienda Pública es en este sentido una proyección del Estado o de cualquier
ente al que el ordenamiento reconozca un ámbito financiero propio, un ámbito de
necesidades públicas a satisfacer mediante un sistema de recursos financieros
asignados a la cobertura de dichas necesidades. El Fundamento teórico a la
capacidad que tiene el Estado.

Aspecto Subjetivo; La Hacienda Pública hace referencia un ente público


considerado en su dimensión personal “La Hacienda Pública” es en este sentido
una proyección del Estado o de cualquier ente al que el ordenamiento reconozca
un ámbito financiero propio, un ámbito de necesidades públicas a satisfacer
mediante un sistema de recursos financieros asignados a la cobertura de dichas
necesidades. El Fundamento teórico a la capacidad que tiene el Estado. Para ser
titular de relaciones jurídicas de contenido económico, es decir; la capacidad
patrimonial. Esto significa que el estado tiene su hacienda.

Aspecto Objetivo: La hacienda pública entendida como manifestación estática del


fenómeno financiero, puede llevarnos a dos tipos de conceptos: a) Hacienda como
un conjunto de recursos, hacienda como un patrimonio Público.

Aspecto Funcional: Hacienda Pública se identifica en este sentido con la actividad


financiera dirigida a la obtención de ingresos y satisfacción de gastos, de manera
que funcionalmente hacienda pública y actividad financiera son expresiones
equivalentes.
3.- Elaborar un mapa conceptual de los ingresos ordinarios y extraordinarios que
percibe el municipio.

INGRESOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS


QUE PERCIBE EL MUNICIPIO

INGRESOS ORDINARIOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Se le reconoce como ingresos ordinarios a los Ingresos extraordinarios: Son los que percibe
ingresos que se perciben en forma constante y el municipio en forma eventual, cuando por
regular, a su vez se conforman por, impuestos, necesidades imprevistas tiene que buscar
derechos, productos, participaciones y recursos adicionales ejemplo:
aprovechamientos Así mismo se conoce como
ingresos extraordinarios a los ingresos que Créditos: Son los ingresos que percibe el
percibe el municipio en forma eventual, municipio por concepto de préstamos que
imprevistas y tienen necesidad de buscar pueden ser otorgados por la federación. El
recursos adicionales, se conforman por, los estado, cualquier institución crediticia,
créditos y las contribuciones especiales particulares
Tema 8 SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

Los municipios se clasifican en cuatro tipos que abarcan en forma convencional,


toda la gama de tamaños, importancia, presupuesto y población, identificándolos
en rurales mismos que, cuentan con una población de menos de 5000 habitantes,
los semi urbanos, son aquellos que cuentan con una población de entre 5000
hasta 50000 habitantes, los urbanos, son aquellos que cuentan con una población
de entre 50000 hasta 300000 habitantes, por ultimo los metropolitanos, son
aquellos que cuentan con una población mayor a los 300000 habitantes.

En términos generales el servicio público es un servicio técnico, que está a cargo


de una organización pública, sea ésta o no la que se encargue de su prestación
directa, y que tiene por objetivo satisfacer una necesidad de carácter general. Este
mismo es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las
administraciones públicas y que tienen como finalidad la cobertura de
determinadas prestaciones a los ciudadanos. Son brindados por determinadas
entidades y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o
sociedad donde estos se llevan a cabo. Los servicios públicos pueden cumplir una
función económica o social, y pueden ser prestados de forma directa por las
administraciones públicas o bien de forma indirecta a través de empresas públicas
o privadas. Al momento de definir la prestación de un servicio público se tome en
consideración algunos principios básicos que nos ayudarán a prestarlos de la
mejor forma: principio de generalidad; los servicios públicos una vez instituidos se
van a proporcionar para todas las personas que cumplan determinados requisitos
establecidos por la administración, por lo que no se puede negar su prestación por
mera voluntad de la autoridad. Esta característica se vincula con los derechos
humanos, pues en principio, todo ser humano tiene derecho a usar el servicio
público sin más limitaciones que la propia capacidad instalada para la prestación
del servicio. El principio de igualdad es un servicio público se prestará bajo las
mismas circunstancias a todos los usuarios, esto es en forma uniforme y sin
distinciones. El principio de regularidad, en este los servicios públicos se deben
prestar conforme a la normativa jurídica que lo regula. El principio de continuidad,
significa la prestación ininterrumpida de un servicio público, esto es, dentro de los
horarios y fechas previstos en su propia regulación, el principio de obligatoriedad,
es obligación del Estado la prestación del servicio por todo el tiempo por el que
exista la necesidad que esté destinada a satisfacer.

La prestación de los servicios adicionales que se indiquen en la legislatura local


será atendidos de manera directa por el municipio cuando sus capacidades
administrativas y financieras sean suficientes, en caso contrario el gobierno estatal
asumirá mediante la firma de un convenio la prestación del servicio. En el
municipio la relación población-gobierno se encuentra directamente vinculada a la
prestación de servicios públicos, atendiendo este criterio, el municipio deberá
realizar un análisis exhaustivo de sus capacidades administrativas, técnicas y
financieras con el fin de cumplir con la de manera eficiente con la prestación de los
servicios, en razón de que, para la población, este aspecto constituye en general
elemento evaluativo del desempeño de su gobierno.

El artículo 115 Constitucional Fracción III establece lo siguiente:

“Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas


residuales; b) Alumbrado público. c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto. e) Panteones. f)
Rastro. g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, en
los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y
tránsito; i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las
condiciones territoriales y socio económicas de los Municipios, así como su
capacidad administrativa y financiera.”

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones


o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto
por las leyes federales y estatales.

La ley Orgánica Municipal del Municipio Libre del Estado de Veracruz establece
respecto a los servicios públicos municipales, lo siguiente: Artículo 35. Los
Ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones: XXV. Tener a su cargo las
siguientes funciones y servicios públicos municipales: Agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado
público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos municipales, mercados y centrales de abasto, panteones, rastros,
construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines y su equipamiento,
seguridad pública, policía preventiva municipal, protección civil y tránsito.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los ordenamientos


jurídicos locales mencionados con anterioridad mencionan la obligatoriedad de la
prestación de los servicios las posibles vías para su prestación señalando como
posibles la administración directa por parte del municipio y sus estructuras
funcionales, así como la administración indirecta por medio de la concesión a
particulares, la colaboración con particulares, convenio con el Estado o la
Asociación Intermunicipal. Independientemente de la forma de administración que
elija el municipio para cada uno de los servicios que presta, será el municipio
indistintamente el titular de la obligación que recae sobre la prestación de servicios
públicos, será el encargado de regular la prestación del mismo y será por medio
de dicho reglamento que establezca y dirija la forma en que se llevará a cabo la
participación de terceros en la prestación de los servicios públicos.

El municipio aun cuando se trate de un servicio administrado de forma indirecta


por motivos de una concesión, convenio con el gobierno del estado, asociación de
municipio, será el obligado jurídicamente a informar sobre la prestación de dicho
servicio, ya que es el municipio el rector del marco conceptual de obligaciones y
de la corresponsabilidad que se genere en el instrumento jurídico en el que
municipio apertura la participación de terceros en la prestación de los servicios
públicos

La administración directa de los servicios públicos obedece a un estado financiero


y administrativo suficiente, los cuales le permiten atender de manera inmediata las
necesidades de la población. El municipio puede declararse suficiente para la
prestación de uno o de algunos de los servicios básicos obligatorios que debe
satisfacer, pero difícilmente ocurre que el municipio se encargue de la
administración directa del total de los servicios. La Administración Indirecta ocurre
cuando el ayuntamiento atendiendo la conveniencia de la eficacia, imparcialidad y
continuidad con la que deben brindarse los servicios públicos a la comunidad y la
insuficiencia de sus propios recursos para realizar bajo ese esquema la prestación
de los servicios, acuerda convocar la participación de terceros ya sean personas
físicas o morales en la forma en que lo demande el servicio.

Por concesión, podemos entender que de servicio público como la cesión


temporal de su gestión, hecha por la administración pública en favor de un
particular, a efecto de que éste se encargue de ella, por lo cual percibe una
remuneración, sometido a la regulación, control y vigilancia del poder de policía; o
como dice Georges Vedel: Se trata de un procedimiento mediante el cual una
persona pública, llamada autoridad otorgante, confía a una persona física o moral,
llamada concesionario, la misión de gestionar un servicio público bajo el control de
la autoridad concedente, mediante una remuneración que consiste habitualmente
en las cuotas que el concesionario percibirá de los usuarios del servicio
TEMA 9 DERECHO MUNICIPAL COMPARADO

La comuna es la división administrativa de menor nivel en Francia. La palabra


francesa commune apareció en el siglo XII, del vocablo perteneciente al Latín
Medieval communia, cuyo significado es pequeño conjunto de gente compartiendo
una vida común, del Latín communis, cosas en común.

Las comunas francesas son aproximadamente equivalentes a


municipalidades/ciudades.

Una comuna francesa puede ser una ciudad de 2 millones de habitantes como
París, una ciudad de 10.000, o sólo una pequeña aldea de 10 personas.

A pesar de las enormes diferencias en población, cada una de las comunas de la


República Francesa posee un alcalde (maire) y un consejo municipal (conseil
municipal) que manejan la comuna desde el mairie (municipalidad), con
exactamente el mismo poder, sin importar el tamaño de la comuna (con la ciudad
de París como única excepción, donde la policía de la ciudad está en manos del
estado central, no en manos del alcalde de París). Esta uniformidad de poder es
un claro legado de la Revolución francesa, la cual quiso acabar con la idiosincrasia
local y las tremendas diferencias de clase que existían en el Reino de Francia.

Sin embargo el tamaño de una comuna importa en dos aspectos: la Ley Francesa
determina el tamaño del concejo municipal acorde a la población de la comuna; y
el tamaño de la población determina qué proceso de votación es usada para la
elección del concejo municipal.

La expresión "intercomunalidad" (intercommunalité) denota importantes formas de


cooperación entre comunas. Tal cooperación hizo su primera aparición hacia
finales del siglo XIX en la ley del 22 de marzo de 1890 la cual previó para el
establecimiento de asociaciones intercomunales. Los legisladores franceses eran
perfectamente conscientes del carácter inadecuado de la estructura comunal
heredada de la Revolución francesa, la llamada Ley de Chevènement del 12 de
julio de 1999 es la más reciente y minuciosa medida dirigida al refuerzo y
simplificación de este principio.
La ley distingue entre tres estructuras con poder fiscal: La communauté de
communes, dirigida principalmente a las comunas rurales; la communauté
d'agglomération, dirigido a las pequeñas y medianas ciudades y sus suburbios; y
la communauté urbaine, dirigida a las grandes ciudades y sus suburbios.

El área administrativa del Gran Londres contiene treinta y dos municipios de


Londres. Doce de estos más la ciudad de Londres constituyen el Londres Interno,
mientras que otros veinte constituyen el Londres Externo. Los municipios de
Londres son administrados por los Concejos Municipales de Londres que son
elegidos cada cuatro años. Los municipios son las principales autoridades locales
en Londres y son responsables de la gestión de la mayoría de los servicios en sus
áreas correspondientes, como escuelas, servicios sociales, recogida de basuras y
carreteras. Algunos servicios colectivos de Londres son dirigidos por la Autoridad
del Gran Londres, y algunos servicios y presiones del gobierno se unen dentro de
los Concejos de Londres. La ciudad de Londres es administrada por un cuerpo
propio suyo: la Corporación de la Ciudad de Londres, que precede a los
municipios de Londres. La palabra municipio se ha asimilado virtualmente en
todas las lenguas germánicas, así como en otras lenguas indoeuropeas.

En esta muy conocida forma de gobierno, aplicable solo para Canadá y EE.UU.
existen dos figuras principales; los Council Members o Councillors y el Mayor.
Para el caso de Canadá, el Mayor también es denominado Reeve y los Councillors
son adicionalmente conocidos como Aldermen. Sus funciones son legislar y crear
ordenamientos y normas operativas/administrativas para el gobierno. Es
conveniente mencionar es que en algunas ciudades de EE.UU. el Contralor
Municipal (o de la ciudad), el Sheriff y otro cargos, son electos directamente por
los ciudadanos y este hecho los convierte en autoridad electa responsables de un
tema o tópico en particular. No son considerados estrictamente como parte del
cuerpo del gobierno. En éste el gobierno es conformado igualmente por un
Consejo y un líder electo por los ciudadanos o por sus miembros, como acontece
en el caso canadiense y donde el Jefe del County Council es denominado Warden.
Sus atribuciones se enfocan mayormente al ámbito rural, carreteras,
administración de la justicia.

El sistema de gobierno municipal está fundado en una distribución de funciones

y relaciones entre sus dos órganos de gobierno. Existen municipalidades de la


región donde el órgano colegiado ostenta las competencias normativas,
planificadoras, presupuestarias y la de dictar los actos de mayor trascendencia;
por su parte, el órgano unipersonal ejerce las funciones ejecutivas y
representativas Existen otros casos en que el poder local pivota
fundamentalmente en el órgano unipersonal.

Dependerá de cómo se produzca la distribución de funciones y competencias


entre el órgano unipersonal y colegiado, así como el sistema de las mayorías y
minorías que forman parte de los órganos de gobierno y del sistema electoral
combinado con el sistema de partidos, para que se creen o establezcan mayorías
sólidas de gobierno en la municipalidad. Predominan en la región las
municipalidades con alcaldes fuertes y concejos débiles, es decir, hay una
ausencia de pactos de gobierno local, de estrategias o alianzas de grupos políticos
para asegurar la gobernabilidad.

También podría gustarte