Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2023 - I

FACULTAD DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y


PARASITOLOGÍA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PRACTICA N° 01
BIOSEGURIDAD
OBJETIVOS

1. Proteger al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e injustificada a


microorganismos infecciosos.
2. Evitar la contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo del personal
del laboratorio con resultados falsos.
3. Mantener los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del laboratorio.
FUNDAMENTO
La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas para proteger la salud del personal que
trabaja en el laboratorio, producidos por agentes de riesgo.
- PRINCIPOS DE BIOSEGURIDAD: El término "contención" es usado para describir
métodos seguros para el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio. Intervienen los
siguientes:
a. Técnicas de procesamiento en el laboratorio
b. Equipos de seguridad Diseño de edificios
Se considera una contención primaria y una contención secundaria.
La contención primaria: es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la
exposición a agentes infecciosos y /o productos químicos de riesgo. Es provista por una buena
técnica microbiológica y el uso apropiado de equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta el
nivel de protección personal.
La contención secundaria: es la protección del medio ambiente externo contra la exposición de
material infeccioso. Se logra por una combinación de las características de la edificación y prácticas
operacionales.
El propósito de la contención es reducir la exposición del personal de los laboratorios y a otras
personas a agentes potencialmente peligrosos, y prevenir el escape de estos al externo.
GENERALIDADES

1. AGENTES DE RIESGO

a. Agentes biológicos: transmitido por ingestión, inhalación, inoculación por contacto


directo a través de piel o mucosas y por la formación de aerosoles:
b. Agentes fisicos y mecánicos: como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes,
contactos eléctricos o conexiones defectuosas, vidrios resquebrajados de recipientes
dañados o tubos.
c. Agentes químicos: que pueden ser corrosivos, que causan destrucción o alteración a
los tejidos; tóxicos, cuyos efectos se manifiestan según la via de exposición por inhalación,
ingestión o contacto directo con mucosas y piel; carcinógenos; inflamables; explosivos.

2. SUSTANCIAS QUIMICAS DE ALTO RIESGO


a. Sustancias tóxicas: Son agentes químicos que al introducirse al organismo por via oral,
por inhalación o entrar en contacto con la piel, producen daños al ser humano por acción
de mecanismos fisicos o químicos (fisiológico o enzimático) o por combinación de ambos.
b. Sustancias irritantes: Son agentes químicos que provocan alteración primaria sobre la
PRÁCTICA EN REFERENCIA A:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2023 - I
FACULTAD DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA

piel, mucosas y ojos.

PRÁCTICA EN REFERENCIA A:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2023 - I
FACULTAD DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

c. Sustancias corrosivas: Son agentes químicos que causan destrucción visible o


alteraciones irreversibles en lugar de contacto con los tejidos.
d. Sustancias alergizantes: Son agentes químicos que por contacto, inhalación o
ingestión, provocan una reacción sensibilizante de tipo alérgico, en número significativo de
personas.
e. Sustancias inflamables: Son sustancias químicas que producen gases o vapores, que a
una temperatura dada alcanzan una concentración en aire que les permiten inflamarse
sobre el envase o recipiente.
f. Sustancias explosivas: Son sustancias que por una reacción química exotérmica produce
gases o vapores que involucran un rápido aumento de volumen y liberación de energía,
como consecuencia se produce ondas expansivas de sonido y de calor. Estas reacciones se
desencadenan por percusión, inflamación o chispa.
3. TIPOS DE LABORATORIO CON RELACION CON RELACION AL NIVEL DE
RIESGO
Los laboratorios se clasifican de acuerdo al nivel de riesgo, diseño y barreras de contención que
requiere.
LABORATORIO CON NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1
Es un laboratorio básico que permite el trabajo con agentes de bajo riesgo, el laboratorio no
esta separado del edificio y el trabajo se realiza en mesas del laboratorio. Son los que se
encuentran en los Centros de Salud, Hospitales de nivel local, Laboratorios de diagnóstico,
Universidades y Centros de enseñanza.
LABORATORIO CON NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2
Es un laboratorio básico que cuenta con cámaras de bioseguridad y otros dispositivos
apropiados de protección personal o de contención fisica para proteger al operador Cuenta con
áreas de tránsito limitado. Se puede trabajar con agentes de riesgo de clase 11 y de clase III. Es
utilizado en Institutos de investigación, Hospitales regionales y los Laboratorios de Salud
Pública.
LABORATORIO CON NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3
Es el laboratorio de contención que cuenta con áreas de acceso restringido y barreras de
contención que protegen al operador. Está destinado para trabajar con agentes de clase III.
LABORATORIO CON NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4
Es el laboratorio de contención máxima, cuenta con recintos separados, aislados y con sistemas de
apoyos exclusivos Sirve para trabajar con agentes de clase IV.

4. CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS POR GRUPOS DE RIESGO


El Real decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, establece la clasificación
de los agentes biológicos en cuatro grupos de trabajo, según su diferente indice de riesgo de
infección Para ello se considera tanto el riesgo para la salud de un individuo, como los daños
para la colectividad.
La clasificación de los agentes según este criterio es la siguiente:

PRÁCTICA EN REFERENCIA A:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2022-II
FACULTAD DE CIENCIAS ASIGNATURA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA CLÍNICO Y BIOLÓGICO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

GRUPO DE RIESGO I
Agentes que tienen escaso riesgo individual y para la comunidad. Son microorganismos que
tienen pocas probabilidades de provocar enfermedad en el hombre y en los animales
GRUPO DE RIESGO II
Son agentes que tienen un riesgo individual moderado, pero limitado para la comunidad.
Agentes patógenos que pueden producir enfermedades, pero no represente un riesgo grave
para el personal del laboratorio, la comunidad, los animales o el medio ambiente. La exposición
en el laboratorio puede causar una infección grave, pero se dispone de medidas eficaces de
tratamiento y prevención, y el riesgo de propagación es limitado.
GRUPO DE RIESGO III
Son agentes que presentan un riesgo individual elevado, pero limitado para la comunidad.
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el hombre, pero que de
ordinario no se propagan de una persona infectada a otra.
GRUPO DE RIESGO IV
Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y para la comunidad. Agentes
patógenos que suelen provocar enfermedades graves en las personas o en los animales y que
pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente Estos niveles de
riesgo condicionan las medidas preventivas, tanto individuales como colectivas, la manipulación
del material biológico, el diseño de locales, la organización de las actividades en el laboratorio,
etc. Es decir fijan los niveles de contención y medidas de seguridad del laboratorio
5. DISTRIBUCION DE LOS MICROORGANISMOS POR GRUPOS DE RIESGO
Esta lista no es limitativa, cada agente puede presentar riesgos mayores o menores dependiendo
de varios factores como la cantidad de agente que se está manipulando, el tipo de muestra, es
importante estar siempre atentos y prevenir cualquier accidente.
GRUPO DE RIESGO MICROORGANISMO
Acanthamoeba Bacillus subtilis
Bacillus cereus
Naeglaria
CLASE I
Plasmodium
Otras bacterias que no pertenecen a las clases Protozoos y helmintos
intestinales
Acinetobacter
Aeromonas
Bordetella
Bartonella
Blastomyces
Clostridium
Corynobacterium
Entoameba hystolitica
CLASE II
Escherichia coli enteropatógenas
Leishmania
Listeria monocytogena
Mycobacterium Mycoplasma
Plesiomanas
Pseudomonas
Staphylococcus
Treponema pallidum Vibrio
ELABORADO POR:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2022-II
FACULTAD DE CIENCIAS ASIGNATURA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA CLÍNICO Y BIOLÓGICO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Calynomatobacterium
Campylobacter
Haemophylus
Legionella Leptospira
Neiseria
Salmonella typhi
Salmonella paratyphi A y otras
Shigella
Streptococcus
Yersinia
Virus de la Hepatitis B
Brucella
Coccidiodes immitis
Histoplasma capsulatum
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium bovis
CLASE III Mycobacterium bovis
Mycoplasma mycoides
Paracoccidiodes brasiliensis
Pasteurella multocida
Trypanosoma cruzi
Yersinia pestis
Virus de la inmunodeficiencia humana
CLASE IV Virus de la fiebre hemorrágica de Marburg, Junín
Ebola

6. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
- Del ambiente
a. Todo laboratorio debe estar adecuadamente ventilado e iluminado y que los servicios de
agua, luz y gas funcionen satisfactoriamente.
b. Se debe contar con cámaras de bioseguridad, lámparas de luz ultravioleta y cualquier otro
equipo o instalación que sean necesarios para proteger al personal, dependiendo del tipo de
agente que se trabaja o labor que se realice.
c. El espacio de la mesa del laboratorio donde se manipula el material infeccioso se denomina
AREA CONTAMINADA, debe estar ubicada en un lugar alejado de la puerta de entrada
al laboratorio y de lugares en los que habitualmente se producen corrientes de aire.
d. Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material sólido con superficies lisas,
impermeables y resistentes a las sustancias corrosivas y de fácil limpieza.
e. Se dispondrá en ella solo de los equipos y materiales necesarios para el trabajo (cuadernos y
libros de trabajo que deben estar allí y no llevarán a otro sector). El teléfono no debe
instalarse en el área de trabajo.
f. Las paredes y pisos deben ser lisos para facilitar la limpieza con soluciones desinfectantes.
g. Los pisos del laboratorio deben limpiarse todos los días con soluciones desinfectantes
(pinosan, cresol, etc.) al final de la jornada del trabajo. No se debe barrer el piso en seco, ni
encerar.
h. Al sistema de desagüe sólo se debe eliminar los agentes biológicos o químicos previamente
descontaminados, neutralizados o inactivados.
i. Se debe evitar la presencia de los insectos rastreros o roedores, recomendándose el
establecimiento de un programa de fumigación periódica.
j. Se consideraran como área de tránsito libre los pasadizos, patios, servicios higiénicos y el
área administrativo y académico.

ELABORADO POR:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2022-II
FACULTAD DE CIENCIAS ASIGNATURA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA CLÍNICO Y BIOLÓGICO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

k. Se debe colocar extinguidores en cada piso del edificio, estos deben ser recargados cada
año. En las puertas de todo laboratorio debe estar obligatoriamente la señal de Riesgo
Biológico.
- Del personal
a. Todo el personal del laboratorio deberá ser sometido a un examen médico completo, debe
comprender una historia clínica detallada.
b. Al personal que labore en las áreas de acceso restringido se le tomará una muestra se sangre
para serología, que se conservará con fines de referencia. Dichos examen se repetirá una
vez para el caso del personal del laboratorio de VIH, Hepatitis, Brucella y otros.
c. Se evitará el ingreso de personas ajenas al servicio, así como el movimiento de personas
durante el procesamiento de muestras.
d. Inmunización del personal.
- Del vestido
a. Mandil de trabajo: debe usarse un mandil limpio, de mangas largas mientras se realice todo
trabajo. Los mandiles deben ser lavados por lo menos una vez a la semana.
b. No debe utilizar el mandil del laboratorio fuera de estas.
c. Para el ingreso a las zonas restringidas se utiliza mandilones especiales, cerrados por
delante de un color determinado que no podrá ser utilizado en otro ambiente, estos
permanecerán en el laboratorio y antes de ser lavados serán esterilizados en autoclave.
d. Las personas que usan pelo largo deben protegerse con gorro o mantener amarrado el
cabello hacia atrás. El pelo largo puede ser peligroso en el laboratorio, particularmente
alrededor del fuego de mecheros, también puede contaminarse con muestras
convirtiéndose de alto riesgo.
e. Se debe tener cuidado en quitarse brazaletes o collares largos antes de comenzar a trabajar
ya que estos pueden producir accidentes en la mesa de trabajo o puede contaminarse
facilmente.
f. Zapatos: Deben cubrir completamente los pies para protegerlos de los ácidos derramados
o de cultivos, debe evitarse los tacos altos ya que ellos son propensos a resbalones y otros
accidentes.
- DE LAS MUESTRAS Y SU PROCESAMIENTO
a. Toda muestra debe ser tratada como altamente infecciosas para evitar el posible contagio.
b. Se debe utilizar mascarilla y guantes cuando sea necesario por el tipo de riesgo.
c. Para tomar muestras de sangre se debe utilizar jeringas o agujas descartables o sistemas de
tubos al vacio tipo vacutainer o Venoject. NUNCA se debe tomar muestras utilizando solo
la aguja.
d. No debe volverse a tapar la aguja la aguja con el capuchón de plástico.
e. En la zona de trabajo de los laboratorios no se permitirá, al personal comer, beber, fumar,
guardar alimentos ni aplicarse cosméticos.
f. Las manos deben lavarse con abundante agua y jabón cada vez que se interrumpa el
trabajo, para secarse las manos deben usar toallas descartables.
g. Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o tóxicos con la boca, se debe usar
propipetas, pipetas automáticas u otros equipos adecuados.
h. No mezclar material infeccioso haciendo burbujear a través de la pipeta, ni soplar material
infeccioso fuera de las pipetas.
i. Antes de centrifugar, revise los tubos en busca de rajaduras. Inspeccionar dentro de los
vasos portatubos o anillos por paredes rugosas causadas por erosión o material adherido,
retirar cuidadosamente todos los trozos de vidrio del cojín de jebe.
j. Limpiar periódicamente los congeladores y refrigeradores en los cuales se almacenan los
cultivos y retirar los frascos y tubos rotos. Emplee guantes de jebe y protección respiratoria
durante su limpieza.
k. Evitar molestar a los laboratorios con sonidos de alto volumen.

ELABORADO POR:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2022-II
FACULTAD DE CIENCIAS ASIGNATURA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA CLÍNICO Y BIOLÓGICO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

l. El operador es el responsable de desinfectar el área de trabajo antes y después de cada


sesión de trabajo con solución clorada, fenol a 5%, cresol a 3% u otros desinfectantes,
dejándolo actuar durante 30 minutos.
- Esterilización terminal.
a. Mientras no es posible hacer la descontaminación de las muestras en el propio laboratorio,
el material contaminado debe colocarse en cajas de metal con tapa y enviarse a la sala de
esterilización de material contaminado. No se debe acumular inadecuadamente material
contaminado.
b. Asegúrese que el material infeccioso descartado sea fácilmente identificado como tal o sea
esterilizado inmediatamente.
c. Las pipetas de vidrio reusables, pipetas pasteur, láminas de microscopio deben ser colocada
horizontalmente en un depósito con desinfectantes y esterilizarlas cuando esté lleno en ¾
partes o al final del día de trabajo, este lleno o no.
- Manejo de material utilizado con sustancias químicas de alto riesgo.
a. La recepción, almacenamiento y distribución de sustancias químicas de alto riesgo
(inflamable, explosivos, tóxicos, carcinógeno) debe efectuarse en un área apropiada que
cumpla con la medidas de bioseguridad apropiadas para tales productos, como ser
ventilados, contar con extinguidores, etc. Y debe estar a cargo de personal calificado.
b. Dentro del área de almacén se debe destinar áreas específicas para productos químicos
sólidos o gaseosas, tomando en consideración el riesgo que representa.
c. Estas áreas deben estar equipadas con estanterías de material sólido e incombustible, d
superior de 2,5 metros y con una distancia de suelo mínimo de 20 cm, y separadas a 60 cm
de la pared.
d. En estos estantes se deben almacenar las sustancias químicas en sus envases unitarios
originales y con sus etiquetas firmemente adheridas al envase. Debe entregarse sellado al
usuario y en ningún caso deben fraccionarse en el almacén.
e. Las sustancias químicas de alto riesgo que ingresen a los laboratorios son de
responsabilidad del personal calificado y del jefe del laboratorio, quienes deben tomar las
medidas adecuadas para su almacenamiento y uso.
f. El personal que trabaje con sustancias químicas de alto riesgo debe protegerse
adecuadamente, para lo cual debe contar con el siguiente equipo que utilizará de acuerdo a
la sustancia utilizada: delantales de hule, guantes de hule, protectores fasciales, anteojos,
botas de jebe, máscaras de protección etc.
g. Los solventes miscibles con el agua (previamente diluidos a los menos 1 en 10 y en
volúmenes no mayores de 0,5 litros cada vez), Los ácidos y los álcalis (previamente diluidos
1 a 30), se puede desechar en el desagüe, tomando las precauciones del caso. Se debe tomar
en cuenta que las cañerías antiguas, hechas de metal, puede ser dañadas incluso por estas
sustancias.
h. La manipulación de sustancias que desprenden vapores, gases irritantes o de mal olor a la
incineración y calcinación de combustibles y/o inflamables, debe realizarse solo bajo una
campana de seguridad química. e debe mantener para cualquier emergencia, neutralizantes
tales como bicarbonato de sodio para los ácidos y ácido acético para los álcalis.
i. Toda sustancia química debe ser catalogada, y cada laboratorio debe mantener un
inventario actualizado de todas las sustancias químicas.
j. Todos los productos químicos deben tener en la parte externa la indicación de que tipo de
riesgos representa trabajar con dichos reactivo y cuáles son las medidas para su manejo, de
acuerdo a las normas internacionales al respecto.

ELABORADO POR:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO SEMESTRE: 2022-II
FACULTAD DE CIENCIAS ASIGNATURA: TÉCNICAS DE ANÁLISIS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA CLÍNICO Y BIOLÓGICO

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

7. MEDIDAS EN DE CASOS DE ACCIDENTES


a. Inoculación accidental, cortes o abrasiones quemaduras pequeñas: La persona
afectada deberá quitarse la ropa protectora, lavarse las manos y las partes lesionadas,
aplicarse un desinfectante cutáneo adecuado, dirigirse al servicio médico e informar al
médico de turno sobre la causa de la herida y sobre los microorganismos implicados. Se
llenará una ficha de un registro apropiado.
b. Ingestión accidental de material posiblemente peligroso: La persona será trasladada al
servicio médico después de quitarle la ropa protectora. Se informará al médico sobre el
material ingerido y se seguirá sus consejos. El accidente deberá inscribirse en un registro
apropiado.
c. Emisión de un aerosol posiblemente peligroso: Todas las personas deberán evacuar
inmediatamente la zona afectada. Se informará inmediatamente al director del laboratorio y al
funcionario de la bioseguridad. Nadie podrá entrar en el local durante una hora por lo
menos, para que los aerosoles puedan salir y se depositen las particulas pequeñas. Se
colocarán señales indicando que queda prohibido la entrada. Al cabo de una hora podrá
efectuarse la descontaminación bajo la supervisión del funcionario de bioseguridad. Para
ello se utilizará ropa protectora y protección respiratoria adecuada. Las personas afectadas
consultaran en el servicio médico.
d. Rotura o derramamiento de recipientes con cultivos: En caso de accidentes por
derrame de una muestra en el piso o la mesa, cubrir un papel periódico, empapar éste
cuidadosamente con fenol al 5% y dejar que actúe durante 30 minutos como mínimo antes
de limpiar el área. Se utilizaran guantes en todas las operaciones.
Accidentes con material sospechoso de poder contener virus de la hepatitis o virus de la
inmunodeficiencia humana.
En principio toda muestra de suero, sangre o líquido biológica de procedencia humana es
sospechosa de contener estos virus.
Después que se ha producido un accidente con material potencialmente contaminada, se debe lavar
la zona afectada con agua y jabón, favoreciendo el sangrado de la lesión, si es necesario se cubre la
herida con un apósito. Se informará inmediatamente al médico de turno, determinando el tipo y
gravedad de la lesión, se tomará una muestra de sangre del trabajador que será examinado para
serología de hepatitis B y VIH. Se debe examinar de la misma manera, una muestra del paciente con
la que se contaminó el personal. Si la serología de VIH del trabajador es negativa, esta prueba debe
registrarse cada mes, hasta por un lapso de 6 meses, si al cabo de este tiempo la serología para VIH
se mantiene negativa no se ha producido infección del trabajador.
Accidente con material sospechoso de poder contener virus de la hepatitis o virus de la
inmunodeficiencia humana
En principio toda muestra de suero, sangre o líquido biológico de procedencia humanan es
sospechoso de contener estos virus. Después que se ha producido un accidente con material
potencialmente contaminado, se debe lavar la zona afectada con agua y jabón, favoreciendo el
sangrado de la lesión, si es necesario se cubre la herida con apósito. Se informará inmediatamente al
médico de turno, que debe examinar la herida y determinar el tipo y la gravedad (punción,
laceración superficial o profunda, contaminación de la piel o mucosa no intacta) y para saber que
punto pudo contaminarse con sangre se reportará el accidente. Se tomará una muestra de sangre del
trabajador que será examinada para serología de Hepatitis B y VIH Se debe examinar de la misma
manera, una muestra del paciente con la que se contaminó el personal. Si la serologia de VIH del
trabajador es negativa, esta prueba debe repetirse cada mes, hasta por un lapso de 6 meses, si al
cabo de este tiempo la serología para VIH se mantiene negativa no se ha producido infección del
trabajador.

ELABORADO POR:
MSc. MAYDAY STASEY SOTO ALVAREZ
BLGO. FLOR KENNY TOCCAS PALOMINO

También podría gustarte