Está en la página 1de 10

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

Unidad 2
Introducción
El desarrollo evolutivo del ser humano, es dinámico y complejo, cada una de
las etapas requiere ser estudiada para comprender el proceso de un desarrollo
normal, así como los cambios que se manifiestan, las características y
necesidades propias de cada etapa.

Objetivos
General
 Identificar las principales características del desarrollo físico en la
etapa de los primeros años.

Específicos
 Reconocer las características físicas del neonato.
 Clasificar las características del desarrollo durante los primeros tres
años de vida.

Des
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Desarrollo
2.1 El neonato
El periodo neonatal, que abarca las cuatro primeras semanas de vida, es el periodo
de transición del útero, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre,
hasta la existencia independiente. ¿Cuáles son las características físicas de los
neonatos? ¿Cómo están equipados para esta transición crucial? (Papalia 2012, pág.
101)

2.1. Talla y aspecto del neonato


Según menciona Papalia (2012) un neonato (o recién nacido) promedio, en Estados
Unidos, mide unos 50 centímetros y pesa 3.5 kilos. Al nacer, 95% de los bebés a
término pesan entre 2.5 y 4.5 kilos y miden entre 45 y 55 centímetros. Los niños son
un poco más largos y pesan más que las niñas, y es probable que un primerizo pese
menos al nacer que hijos de partos subsecuentes. En los primeros días, los neonatos
bajan hasta 10% del peso, principalmente como consecuencia de pérdida de líquidos.
Suben de peso desde el quinto día y vuelven al que tenían al nacer hacia el décimo o
decimocuartos días.

Los recién nacidos tienen características distintivas, como cabeza grande (un cuarto
de toda su estatura) y barbilla hundida (que facilita la lactancia). Al principio, la cabeza
del neonato se ve grande y deforme, debido al acomodamiento que genera el paso por
la pelvis de la madre. Esta deformación temporal ocurre porque los huesos del cráneo
del bebé todavía no se fusionan ni quedarán unidos sino hasta después de los 18
meses. Los lugares de la cabeza donde los huesos no se han unido (las fontanelas)
están cubiertos por una gruesa membrana. Muchos neonatos tienen la piel rosada; es
tan delgada que apenas cubre los capilares por los que fluye la sangre. Durante los
primeros días, algunos neonatos tienen mucho vello porque no se ha caído parte del
lanugo el enmarañado pelo prenatal. Casi todos los recién nacidos están cubiertos por
vérnix caseosa (“barniz con aspecto de queso”), una grasa protectora contra
infecciones, que se seca en cuestión de días. La “leche de bruja” es una secreción que
a veces fluye de los pechos infl amados de los recién nacidos hacia el tercer día, a la
cual se le conferían poderes curativos en la Edad Media. Como las emisiones
vaginales blancas o teñidas de sangre de algunas recién nacidas, estos flujos son

9
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

resultado de las concentraciones elevadas de la hormona estrógeno que segrega la


placenta antes del nacimiento y que desaparece a los pocos días o semanas. Un
neonato, sobre todo si es prematuro, también puede tener inflamados los genitales .
(Papalia 2012, pág.103)

2.1.2 Sistemas corporales


Antes de nacer, las funciones de circulación, respiración, nutrición, eliminación de
residuos y regulación de la temperatura se realizan a través del organismo de la madre.
Luego del nacimiento, los sistemas y aparatos del bebé deben funcionar por su cuenta.
Casi toda esta transición ocurre en las primeras cuatro o seis horas después del parto
(Ferber y Makhoul, 2004). El feto y la madre tienen sistemas circulatorios separados y
latido cardiaco diferente; la sangre del feto se limpia en el cordón umbilical, que lleva
la sangre usada a la placenta y devuelve un aporte filtrado. La sangre del neonato
circula completamente dentro de su cuerpo. Al principio, el pulso es acelerado e
irregular y la presión no se estabiliza hasta unos 10 días después del nacimiento.
(Papalia 2012, pág.102 - 103)

Según lo expresado en Papalia (2012), además, recibe oxígeno por el cordón


umbilical, que también desaloja el dióxido de carbono, pero necesita más oxígeno que
antes y debe arreglárselas solo. Casi todos los bebés empiezan a respirar en cuanto
son expuestos al aire. Si uno de ellos no respira en unos cinco minutos, puede sufrir
daños cerebrales permanentes por anoxia (falta de oxígeno) o hipoxia (reducción del
suministro de oxígeno). Como sus pulmones tienen un décimo del número de alvéolos
que los adultos, son susceptibles (en especial los prematuros) de padecer problemas
respiratorios. Anoxia e hipoxia pueden presentarse en el parto (aunque es raro) debido
a la compresión repetida de la placenta y el cordón umbilical en cada contracción. Esta
forma de trauma de nacimiento puede provocar un daño cerebral permanente con
secuelas como retraso mental, problemas de conducta o aun la muerte. En el útero, la
alimentación del feto depende de que el cordón umbilical lleve nutrientes de la madre
y retire los desechos. (pág. 102 – 103-104)

10
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

2.2 Desarrollo físico durante los


primeros tres años
No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motrices básicas como agarrar,
gatear o caminar. Sólo necesitan espacio para moverse y libertad para investigar lo que
pueden hacer. Cuando el sistema nervioso central, músculos y huesos están listos y el
ambiente ofrece las oportunidades correctas para explorar y practicar, los bebés no
dejan de sorprender a los adultos con sus nuevas habilidades. (Papalia 2012, pág. 127)
Desarrollo motriz

El desarrollo motriz está marcado por una serie de hitos: logros que se desarrollan de
manera sistemática, pues cada habilidad dominada prepara al bebé para abordar la
siguiente. Primero, los bebés aprenden habilidades simples y luego las combinan en
sistemas de acción cada vez más complejos, que permiten una gama más amplia y
exacta de movimientos y mejor control del ambiente. Por ejemplo, para perfeccionar el
movimiento de prensión, el bebé primero trata de tomar las cosas con toda la mano,
cerrando los dedos sobre la palma. Más adelante el movimiento de prensión de pinza,
en el que el pulgar y el índice se tocan por la punta y forman un círculo, lo que permite
tomar objetos pequeños. Cuando aprende a caminar, el bebé gana control de los
movimientos por separado de brazos, piernas y pies, antes de unir estos movimientos
para dar el trascendental primer paso. (Papalia 2012, pág. 128)

Control de la cabeza Al nacer, la mayoría de los niños pueden mover la cabeza


de un lado a otro incluso si están acostados de espaldas. Si se acuestan boca
abajo, levantan la cabeza lo suficiente para voltearla. En los dos o tres primeros
meses, elevan cada vez más la cabeza, hasta el punto de que pierden el
equilibrio y se van de espaldas. A los cuatro meses, la mayoría de los bebés
puede mantener erguida la cabeza mientras se sostienen en brazos o si están
en posición sedente.
Control de manos Los bebés nacen con un reflejo de prensión. Si se le toca la
palma de la mano a un bebé, aprieta fuerte el puño. Alrededor de los tres meses
y medio, casi todos ellos toman objetos de tamaño moderado, como una sonaja,
pero tienen problemas para agarrar objetos más pequeños. Más tarde
comienzan a aferrar objetos con una mano y a pasarlos a la otra y luego a

11
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

sostener (pero no a levantar) objetos pequeños. En algún momento entre los 7 y


los 11 meses, sus manos se coordinan lo suficiente para levantar cualquier
objeto pequeño, como un chícharo, para lo cual tienen que construir unas pinzas
con los dedos índice y pulgar. A los 15 meses, el niño promedio puede construir
una torre de dos cubos. Algunos meses después del tercer cumpleaños, el niño
promedio copia un círculo bastante bien.
Locomoción Después de los tres meses, el bebé promedio comienza a rodar
de manera deliberada (y no por accidente, como antes). Primero lo hace del
frente hacia atrás y luego en dirección inversa. El bebé promedio se sienta sin
ayuda a los seis meses y puede asumir una posición sedente hacia los ocho
meses y medio. (Papalia 2012, pág. 129)

2.1 Aspectos del desarrollo físico, intelectual,


social y de la personalidad durante los primeros
tres años de vida.

2.1.2 Desarrollo físico y crecimiento


De acuerdo con Rodríguez et. al (2020) el Desarrollo Físico, en los primeros años de
vida, es considerado bastante rápido. En los primeros años de vida, los niños y niñas
son totalmente dependientes y propensos a enfermedades. Debemos considerar que el
niño y la niña de 0 a 3 años, proceden a pasar por una serie de etapas físicas desde el
tamaño, forma, cambios de estructura cerebral, capacidades sensoriales y aptitudes
motoras. El desarrollo físico, en ciertas ocasiones se ha visto expuesto por las
limitaciones en relacionarlo simplemente lo que respecta al crecimiento, pero este va
mucho más allá, a continuación, vamos a conocer aspectos relevantes que procedente
al desarrollo físico en los primeros tres años de vida. (pág. 239)

Desarrollo Físico: Crecimiento El Crecimiento es el aumento imperceptible y gradual del


tamaño del organismo de un ser vivo hasta alcanzar la madurez. Antes de nacer se
experimentan dos tipos de crecimiento: el principio cefalocaudal y el principio
proximodistal. (Papalia, et al 2010, p. 114).
El Principio Cefalocaudal, es cuando el crecimiento ocurre de arriba abajo, mientras que
el Principio Proximodistal, tiene la peculiaridad de indicar que el crecimiento es de
adentro hacia afuera. (Rodríguez, et al 2020, Pág. 239)

12
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

Primeros Reflejos: En los primeros tres años de vida, acontecen una sucesión de
Reflejos. Además, los bebés empiezan a tener capacidades sensoriales, las cuales van
desarrollando con el paso del tiempo y le permiten adaptarse y reconocer su Mundo.
Los reflejos son las capacidades que tiene una persona para reaccionar de forma rápida
y eficaz ante un hecho imprevisto. Esta serie de reflejos primarios, son puesta en uso
desde que él bebé nace. Al principio, el cerebro está al mando, es decir, allí se ubican
los reflejos. Según se desarrolla el sistema nervioso, los reflejos van pasando a segundo
plano. Son solapados por otros movimientos y acciones nuevas y conscientes. Depende
de los reflejos la capacidad del bebé para adaptarse y tener un mayor control sobre su
cuerpo y el ambiente. (Rodríguez, D. et al 2020, Pág. 239)

Según menciona Rodríguez, D. et al (2020):


a) Reflejos primarios o arcaicos: están presentes en el momento del nacimiento y su
desaparición es variable.
b) Reflejos secundarios: son aquellos que aparecen posteriormente a lo largo de los pri-
meros meses de la vida del bebé. (Rodríguez, D. et al 2020, Pág. 239)

Los reflejos primarios tienen la función de asegurar el buen funcionamiento de algunos


de los sistemas básicos del organismo de tu bebé, de protegerle de ciertas amenazas
del exterior y de permitirle entrar en contacto con el nuevo mundo que le rodea. Algunos
de los reflejos son adaptativos y pueden ayudar al bebé a evitar el peligro: cierran los
ojos ante una luz intensa, apartan su cuerpo de una fuente de dolor. Otros reflejos
ayudan a que el bebé se alimente: succionan y tragan. Existen también, reflejos que son
heredados de los antepasados, cuyos bebés tenían que agarrarse bien para poder
sobrevivir y otros reflejos son manifestaciones del circuito neurológico del bebé que se
suprimirán o integrarán en patrones de conducta más maduros. Su presencia y correcto
funcionamiento es uno de los primeros indicadores del adecuado desarrollo y
maduración del niño durante sus primeros días de vida. Cuando algún reflejo inmaduro
persiste, es señal de que existe un desarrollo neurológico anormal. (Rodríguez, D. et al
2020, Pág. 244)

2.1.3 Desarrollo intelectual en los primeros años


Según Rodríguez, D. et al 2020 el Desarrollo intelectual Las capacidades memorísticas
son los procesos o mecanismos que utiliza la memoria para realizar la retención

13
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

(almacenamiento) y recuperación de la información. En cuanto a los sistemas de


memoria, en la actualidad distinguiríamos, al menos, el almacén sensorial, la memoria
a corto plazo y la memoria a largo plazo, dividida esta última en memoria procedimental,
memoria semántica y memoria episódica. (Rodríguez, D. et al 2020, Pág. 244)

Rodríguez, D. et al 2020 los niños a temprana edad, son seres receptivos, reflejos que
van interactuando con su mundo día tras día explorando, manipulando, desarrollando y
comparando las informaciones que su entorno les ofrece, por lo tanto, estamos en una
época donde en cada casa mínimo existen más de dos teléfonos inteligentes, por lo
tanto, estos están estrechamente relacionados con las nuevas tecnologías, por lo cual
son totalmente receptivos a las mismas. (Rodríguez, D. et al 2020

De acuerdo a Rodríguez, D. et al 2020 a medida que los niños crecen aumentan sus
capacidades de procesamiento de la información. Esto influye por el incremento de la
capacidad y de la velocidad del procesamiento. Estas dos características se denominan
recursos cognitivos, por eso hoy en día, es visible y totalmente fiable que los niños y
niñas que permanezcan en constante contacto con los recursos tecnológicos, muestren
un dominio considerados por mucho algo que denota suprema inteligencia, cuando en
realidad los niños y niñas se están adaptando a lo que su entorno le está ofreciendo.
Por lo tanto, aquí se ve estrechamente la relación de la biología y la experiencia en los
recursos cognoscitivos: Capacidad y velocidad del procesamiento de la información.
esta última en memoria procedimental, memoria semántica y memoria episódica.
(Rodríguez, D. et al 2020, Pág. 252)

Rodríguez, D. et al 2020 refiere que la biología y la experiencia contribuyen al desarrollo


cognitivo. Durante el crecimiento y la maduración infantil se producen cambios
importantes en el desarrollo, tanto en las estructuras cerebrales como en los lóbulos
frontales, y a nivel neuronal, como la proliferación y eliminación de conexiones
neuronales, que da lugar a menos conexiones, pero más fuertes. (Rodríguez, D. et al
2020, Pág. 252)

Según Rodríguez, D. et al 2020 la mielización, proceso que recubre el axón


neuronal con una vaina de mielina, también aumenta la velocidad de los impulsos
eléctricos del cerebro. El aumento de la capacidad en el proceso de la
información, procede gradualmente en aumento. La velocidad infantil de
procesamiento de información está ligada a su competencia de pensar. La

14
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

velocidad de procesamiento se puede medir mediante el tiempo de reacción de


una tarea determinada, en la que se pide a los individuos que pulsen un botón
cuando perciben un estímulo, como la luz. A lo largo de la infancia esta velocidad
aumenta. Aquí proceden directamente los mecanismos de cambios. Estos
proceden al cambio en las habilidades cognitivas infantiles. (Rodríguez, D. et al
2020, Pág. 253)

2.1.4 Desarrollo social y de la personalidad en los


primeros años

Según Papalia (2012) aunque los bebés comparten patrones comunes de


desarrollo, desde el inicio cada uno muestra una personalidad distinta: la mezcla
relativamente constante de emociones, temperamento, pensamiento y conducta
que hace única a cada persona. Un bebé puede estar alegre casi siempre
mientras que otro se molesta con facilidad. Un pequeño juega contento con otros
niños, otro prefiere jugar solo. Esas formas características de sentir, pensar y
actuar (que reflejan las influencias congénitas y medioambientales) influyen en
la manera en que los niños responden a los demás y se adaptan a su mundo.
Desde la infancia, el desarrollo de la personalidad se entrelaza con las relaciones
sociales; esta combinación es llamada desarrollo psicosocial. (pág, 176)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Bibliografía Básica

● Papalia, R. (2012). Desarrollo Humano.: Interamericana


● Papalia, D. E., Feldman, R. D., Martorell, G., Berber Morán, E., & Vázquez
Herrera, M. (2012). Desarrollo humano (12a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill
Interamericana.

● Rodríguez, D. & Tejada Betancourt, L. (Il.). (2020). Desarrollo Humano.


Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/175895?page=1

15
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I – UNIDAD 1

DE LA ASIGNATURA

2.- Bibliografía Complementaria


● Corral , A. (2013). Psicología evolutiva I: introducción al desarrollo. Vol. I.. UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/48354?page=1

● Gutiérrez Martínez, F. (Coord.) & Vila Chaves, J. Ó. (Coord.). (2021). Psicología


del Desarrollo II.. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/186997

● Wild, R. (2011). Etapas del desarrollo.. Herder Editorial.


https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/45684?page=38

3.- Biblioteca virtual

● García E. L. (2015). Psicología general (3a. ed.).. Grupo Editorial Patria.


https://elibro.net/es/ereader/biblioupap/40402?page=1

16

También podría gustarte