Está en la página 1de 89

ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO

LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 1
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

ICCU - LP – 032 - 2022

ANEXO 1 — ANEXO TÉCNICO

CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE RECREODEPORTIVO SIMON VERA EN EL MUNICIPIO DE


GUADUAS, DEL DEPRTAMENTO DE CUNDINAMARCA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El predio destinado para la construcción del Parque SIMON VERA se localiza Centro poblado de
Puerto Bogotá del municipio de Guaduas, departamento de Cundinamarca,

El Proyecto contempla para el disfrute y beneficio de la comunidad, la construcción de una parque


recreo deportivo constituido por una (1) Cancha Sintética de Futbol 8, dos (2) Canchas Múltiples
Polideportivas para practica de diferentes modalidades deportivas (Microfútbol- Voleibol-
Basquetbol), un (1) área destinada para Parque Infantil, un (1) área desatinada para parque de
mascotas y un (1) parque biosaludable, todo integrado en un área completamente libre y transitable
que permite circular y disfrutar libremente el área recreo deportiva emplazada, para generar puntos
de reuniones y espacios de descanso dentro del diseño urbano del parque, superpuesto con
generación de sombras por arborización media alta.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES A INTERVENIR

Actualmente, el predio cuenta con una cancha recreo deportiva en Césped natural con Iluminación
a base de reflectores y una estructura de Graderías Pequeñas en su costado Nor-occidental, cuanta
con un cerramiento perimetral deteriorado en antepecho en mampostería y malla eslabonada, altura
aproximada 2.40mt, en general es escenario deportivo presenta un alto deterioro.

Ilustración 1: implantación existente

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 2
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

2.1. Localización

El predio destinado para la construcción del Parque SIMON VERA se localiza Centro poblado de
Puerto Bogotá del municipio de Guaduas, al Noroccidente del Departamento de Cundinamarca en
la Provincia del Bajo Magdalena, costado Oriental del Rio Magdalena en la Dirección Calle 7ª-Carrea
5ª, en zona residencial urbana del municipio

Ilustración 2: localización del proyecto, imagen tomada de google earth

3. ACTIVIDADES A EJECUTAR Y ALCANCE

A continuación se lista el presupuesto oficial de proyecto, en el cual se detalla: item, referencia de


pago para precio unitario, descripción de la actividad, unidad de medida, cantidad, valor unitario
incluido AIU, valor total.

REF $ VR. UNIT +


ÍTEM PAGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD AIU VALOR TOTAL
1 PRELIMINARES
1,02 1,8 CERCA EN TELA VERDE H = 2.10 M ML 330,00 34.891,00 11.514.030,00
1,03 1,15 DEMOLICIÓN ADOQUÍN SOBRE ARENA, H=0.15 m M2 495,00 14.590,00 7.222.050,00

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 3
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

1,04 1,30, DESCAPOTE A MAQUINA E=0.20 M M2 5.940,00 2.257,00 13.406.580,00


1,05 APU DESMONTE CANCHAS UN 1,00 532.000,00 532.000,00
1,06 APU DEMOLICION GRADERIAS EXISTENTES M2 75,00 53.200,00 3.990.000,00
1,07 APU DESMONTE DE REFLECTORES UN 1,00 864.500,00 864.500,00
1,08 APU TALA ARBOLES UN 7,00 332.500,00 2.327.500,00
1,09 1,42 REPLANTEO MANUAL DE CIMIENTOS M2 6.368,00 6.027,00 38.379.936,00
Subtotal 78.236.596,00
2 DESAGÜES E INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS
2,1 3,6 CAJA DE INSPECCIÓN DE 80X80 UN 7,00 556.851,00 3.897.957,00
2,2 3,25 TUBERÍA PVC ALCANTARILLADO 8" ML 185,00 79.561,00 14.718.785,00
2,3 APU FILTRO FRANCES PARA CANCHA EN ESPINA DE PESCADO ML 774,00 113.050,00 87.500.700,00
Subtotal 106.117.442,00
2,1 ESTRUCTURAS EN CONCRETO
2,1,1 4,23 REFUERZO MALLA ELECTROSOLDADA KG 6.351,00 14.602,00 92.737.302,00
Subtotal 92.737.302,00
2,2 MAMPOSTERÍA
2.2.01 APU MAMPOSTERIA EN LADRILLO, INC PAÑETE Y PINTURA ml 75,00 227.097,00 17.032.275,00
Subtotal 17.032.275,00
3 CARPINTERÍA METÁLICA
CERRAMIENTO EN POSTES Y PANELES GALVANIZADOS (REJA CLASICA) H: 2.00
3,01 10,26 M2 429,00
MTS 219.166,00 94.022.214,00
3,02 APU BARANDA METALICA ml 115,00 259.350,00 29.825.250,00
Subtotal 123.847.464,00
4 PISOS BASES
4,01 13,12 PLACA BASE CONCRETO 0.08 2500 PSI M2 1.783,00 77.642,00 138.435.686,00
4,02 13,13 PLACA BASE CONCRETO 0.10 2500 PSI M2 940,00 90.848,00 85.397.120,00
Subtotal 223.832.806,00
5 EXCAVACIONES Y RELLENOS
EXCAVACIONES VARIAS A MÁQUINA SIN CLASIFICAR (INCLUYE RETIRO DE
5,01 16,2 M3 2.966,00
SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM) 25.779,00 76.460.514,00
EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN H=0.0-2.0 M (INCLUYE
5,02 16,4 M3 298,00
RETIRO DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5 KM) 71.998,00 21.455.404,00
5,03 16,8 RELLENO EN RECEBO COMÚN COMPACTADO MECÁNICAMENTE M3 950,00 210.258,00 199.745.100,00
5,04 16,12 SUBBASE GRANULAR (NORMA INVIAS 320) M3 1.333,00 230.675,00 307.489.775,00
5,05 2,9 RELLENO TIPO 7 "ARENA DE PEÑA" M3 43,00 145.174,00 6.242.482,00
Subtotal 611.393.275,00
5,2 PISOS, ADOQUINES Y EXTERIORES
5.2.1 5,1, ADOQUÍN DE ARCILLA 20X10X6CM M2 809,00 117.940,00 95.413.460,00
5.2.2 APU GRAMA SINTETICA 1000 gr (SUM + INST) M2 2.755,00 172.487,00 475.201.685,00
RECUBRIMIENTO SINTETICO DE BASE 100 ACLICADA PARA CAMPOS
5.2.3 APU M2 2.723,00
DEPORTIVOS 65.835,00 179.268.705,00
5.2.4 APU PISO CAUCHO Contra atenuador de impactos parque para niños M2 600,00 461.510,00 276.906.000,00
PISOS EN LOSETA PREFABRICADA A55 TÁCTIL ALERTA O A56 GUIA 40X40X6
5.2.5 APU ML 315,00
CM 323.057,00 101.762.955,00
5.2.6 5,8, BORDILLO DE 20X35 CM FUNDIDO EN CONCRETO DE 2500 PSI ML 632,00 65.942,00 41.675.344,00
5.2.7 5,10, CONTENEDOR DE RAÍCES TIPO A B-20 UN 5,00 898.458,00 4.492.290,00
5.2.8 5,15, SARDINEL PREFABRICADO A-10 ML 330,00 160.415,00 52.936.950,00
Subtotal 1.227.657.389,00
6 MOBILIARIO URBANO
6,01 6,2, BANCA EN CONCRETO M-30 UN 10,00 1.057.838,00 10.578.380,00
6,02 APU PARQUE BIOSALUDABLE UN 7,00 6.450.500,00 45.153.500,00
6,03 APU JUEGO BALSA 4 MUELLES UN 1,00 28.755.499,00 28.755.499,00
6,04 APU JUEGO CIRCUITO MEDIEVAL MULTIFUNCION UN 1,00 111.440.700,00 111.440.700,00
6,05 APU JUEGO RED CON ESTRUCTURA OCTOGONAL UN 1,00 172.816.875,00 172.816.875,00
6,06 APU JUEGOTORRE DINAMICA DESLIZADERO UN 1,00 41.277.939,00 41.277.939,00
6,07 APU JUEGO CIRCUITO DESARROLLO MOTOR UN 1,00 208.236.504,00 208.236.504,00
6,08 APU JUEGO MASCOTAS PLATAFORMA DE ESCALAR PLAY WD PARQK004 UN 2,00 7.980.000,00 15.960.000,00
6,09 APU JUEGO MASCOTA TUNEL PARA PISTA DE ENTRENAMIENTO UN 2,00 5.985.000,00 11.970.000,00
6,10 APU JUEGO MASCOTA ARGOLLAS DE SALTO UN 3,00 4.655.000,00 13.965.000,00
6,11 APU BEBEDOR DE AGUA PARA MASCOTAS, INC PUNTO HIDRAULICO UN 1,00 1.795.500,00 1.795.500,00
6,12 APU BICICLETERO DE ARCO M-100 (SUM+INSTAL) ** UN 1,00 655.104,00 655.104,00
Subtotal 662.605.001,00
7 INSTALACIONES ELECTRICAS
ACOMETIDA EN CABLE 3XNO.6AWG-AL-THWN/THHN-600V DESDE RED DE USO
7,01 APU ml 60,00
GENERAL DE B.T. 16.159,00 969.540,00

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 4
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

BAJANTE EN TUBERÍA 2" IMC, INCLUYE ACCESORIOS DE UNIÓN Y FIJACIÓN,


7,02 APU unidad 1,00
CAPACETE, CURVA, DISPOSICIÓN SEGÚN NORMA CS400 222.243,00 222.243,00
EQUIPO DE MEDIDA, INCLUYE: MEDIDOR TRIFÁSICO TETRAFILAR - MEDIDA
7,03 APU DIRECTA - 15(100A)-3X120/208V, CAJA PARA MEDIDOR SEGÚN NORMA AE303 unidad 1,00
DE CODENSA, INTERRUPTOR 3X30A-10KA-240V 798.000,00 798.000,00
TABLERO PARA CONTROL ILUMINACIÓN CANCHA DE FÚTBOL, INCLUYE:
TEMPORIZADOR 120/208V - 15A, CONTACTOR TRIPOLAR 208V - 50A - AC1,
7,04 APU unidad 1,00
BARRAJE TRIFÁSICO - 5 HILOS (3F+1N+1T), GABINETE METÁLICO IP65 - IK08,
INSTALADO EN MURO 1.729.000,00 1.729.000,00
MURO EN MAMPOSTERÍA PARA INSTALACIÓN DE CAJA DE MEDIDOR Y
7,05 APU TABLERO DE CONTROL DE ILUMINACIÓN, DIMENSIONES APROXIMADAS (H X A unidad 1,00
X F): 2,0M X 0,5M X 0,4M; CON CUBIERTA EN TEJA 1.635.900,00 1.635.900,00
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA SEGÚN NORMA AE281, INCLUYE: VARILLA DE
7,06 APU unidad 1,00
COBRE 5/8"X2,40M, CONECTOR, CABLE NO.8AWG-CU, CAJA DE INSPECCIÓN 492.100,00 492.100,00
7,07 APU CIRCUITO EN 3XNO.6AWG-AL-THWN-600V ml 400,00 16.159,00 6.463.600,00
7,08 APU CABLE MULTIPLEX (ENCAUCHETADO) EN 3XNO.14AWG-CU-600V ml 350,00 1.163,00 407.050,00
EMPALMES EN RESINA PARA DERIVACIÓN DE CIRCUITO DE BAJA TENSIÓN
7,09 APU unidad 75,00
TIPO 91-B-1 DE 3M O SIMILAR (PRINCIPAL 6-2/0AWG DERIVACIÓN 8-14AWG) 126.350,00 9.476.250,00
POSTE METÁLICO TIPO AP DE 6M EN ACERO GALVANIZADO, CON PINTURA DE
7,10 APU ACABADO, ACORDE CON NORMA AP802 Y/O ET204, INCLUYE: SISTEMA DE unidad 15,00
ANCLAJE, PUESTA A TIERRA 2.041.550,00 30.623.250,00
POSTE METÁLICO TIPO AP DE 9M EN ACERO GALVANIZADO, CON PINTURA DE
7,11 APU ACABADO, ACORDE CON NORMA AP802 Y/O ET204, INCLUYE: SISTEMA DE unidad 2,00
ANCLAJE, PUESTA A TIERRA, CRUCETA SOPORTE PARA LUMINARIAS 3.591.000,00 7.182.000,00
POSTE METÁLICO TIPO AP DE 10M EN ACERO GALVANIZADO, CON PINTURA
7,12 APU DE ACABADO, ACORDE CON NORMA AP802 Y/O ET204, INCLUYE: SISTEMA DE unidad 4,00
ANCLAJE, PUESTA A TIERRA, CRUCETA SOPORTE PARA LUMINARIAS 3.838.380,00 15.353.520,00
CAJA DE INSPECCIÓN TIPO ALUMBRADO PÚBLICO SEGÚN NORMA AP274,
7,13 APU unidad 22,00
INCLUYE MARCO, TAPA Y MAMPOSTERÍA 764.750,00 16.824.500,00
7,14 APU BANCO DE DUCTOS 2X3" PVC-TDP, INCLUYE UNIONES, TERMINALES ml 370,00 53.067,00 19.634.790,00
LUMINARIA TIPO PROYECTOR 300W-CW-45°-IP66-IK08, SEGÚN ESTUDIO
7,15 APU unidad 12,00
FOTOMÉTRICO 1.965.873,00 23.590.476,00
LUMINARIA TIPO PROYECTOR 150W-CW-60°-IP66-IK08, SEGÚN ESTUDIO
7,16 APU unidad 6,00
FOTOMÉTRICO 1.154.440,00 6.926.640,00
LUMINARIA TIPO "TOP POLE" 50W-NW-IP65-IK08, SEGÚN ESTUDIO
7,17 APU unidad 14,00
FOTOMÉTRICO 1.709.050,00 23.926.700,00
Subtotal 166.255.559,00
8 PAISAJISMO
8,01 APU ARBOL NATIVO UN 5,00 465.500,00 2.327.500,00
Subtotal 2.327.500,00
9 DOTACION
9,1 19,1, CANCHA MINIBALONCESTO Y/O MINIFÚTBOL (PAR) UN 1,00 9.645.597,00 9.645.597,00
9,2 19,3 CANCHA PARA MICROFÚTBOL (PAR) UN 2,00 4.460.713,00 8.921.426,00
9,3 19,4 CANCHA PARA BALONCESTO CON RODACHINES Y CILINDRO (PAR) UN 2,00 14.576.271,00 29.152.542,00
9,4 19,6 DEMARCACIÓN CON PINTURA TIPO TRÁFICO E=0.10 M ML 347,00 4.499,00 1.561.153,00
9,5 19,10, CERRAMIENTO CONTRA IMPACTO H=5.00M TIPO IDRD ML 100,00 1.312.755,00 131.275.500,00
Subtotal 180.556.218,00

SUBTOTAL OBRAS (INCLUYE AIU) 3.492.598.827,00


10 TRAMITES Y CERTIFICACIONES
10,1 APU CERTIFICACIÓN RETIE (EL PRECIO INC. IVA) UN 1,00 1.651.173,00 1.651.173,00
10,2 APU CERTIFICACIÓN RETILAP (EL PRECIO INC. IVA) UN 1,00 1.250.000,00 1.250.000,00
ELABORACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO SERIE 6 O SIMILAR, ANTE EL
10,3 APU UN 1,00
OPERADOR DE RED - ENEL COLOMBIA S.A. ESP (EL PRECIO INC. IVA) 4.500.000,00 4.500.000,00

SUBTOTAL TRAMITES Y CERTIFICACIONES (INCLUYE IVA) 7.401.173,00

VALOR TOTAL 3.500.000.000,00

Cuyo alcance es:

CANCHA SINTETICA FUTBOL 8 (2752,88 m²): Se Dispondrá según medidas oficial y Normativas
Mínimas una cancha de Futbol 8 con Área de juego de 60.08m x 40.48m con un área total de
cancha de 2755m2, la cual cuenta con una grama Sintética y Canchas en estructura metálica con

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 5
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

Mallado en Tela Nylon, todo esto en cerramiento de Protección contra impacto en todo su perímetro
(5mt de altura tras arcos y 2 metros laterales de la cancha) en la superficie de la cancha también se
deberá construir un filtro francés en espina de pescado

CANCHAS MULTIPLES (932,81 m²):: Se dispondrán dos (2) Canchas Múltiples cada una con un
área de 466.405m2; con unas dimensiones 28.6 x 16.56 en la cual se encuentra dibujada el área
normativa para la práctica de diferentes modalidades deportivas como Microfútbol – Voleibol -
Basquetbol, llevara una cancha múltiple empotrada en placa con estructura metálica y tablero acrílico
y aro metálico, se dispondrá detrás de cada arco un cerramiento contra impacto a una altura 5mt. El
plano de piso ira demarcado y pintado con pintura acrílica según diseño.

PARQUE INFANTIL (449,08 m²): Se dispondrá de un área integrada por los siguientes juegos
infantiles tipo IDRD: Juegos Balsa – Muelles, Juego Circuito Medieval Multifunción, Juego Red
Estructura Octogonal, Juego Torre Dinámica Deslizadero y Juego Circuito Desarrollo Motor. Esta
área se construirá con una superficie de seguridad atenuadora de impacto que garantizará la
seguridad de los usuarios absorbiendo los golpes y prevención de heridas por golpes y brindando la
sensación de confort al caminar y con un efecto visual decorativo en su capa superior, resistente a
la abrasión, tracción e ignición.

PARQUE PARA MASCOTAS (296,65 m²): Se dispondrá de un área integrada por los siguientes
juegos para el entrenamiento canino, tales como: Plataforma de Escalar PLAY WD PARQK004,
Túnel para Pista de Entrenamiento, Argollas de Salto y Bebedero.

CIRCULACIONES (1372.05 m²): Constituidas por andenes y espacios de Circulación interno del
parque, con acabado en adoquín de tráfico peatonal color gris con franjas de confinamiento cada 6
metros, se instalara adicionalmente Tableta Guía y Alerta según Normatividad para la accesibilidad
para personas con movilidad Reducida, y concreto pintado con pintura Acrílica para Pisos. Se
integran a las circulaciones el desarrollo de bancas en concreto, disposición de circuito parque Bio
saludable (7 elementos) y disposición de bicicletero.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 6
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

Ilustración 3: render del proyecto, imagen tomada de estudios y diseños

3.1. Fases y etapas del proyecto

El proyecto, CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE RECREODEPORTIVO SIMON VERA EN EL


MUNICIPIO DE GUADUAS, DEL DEPRTAMENTO DE CUNDINAMARCA, se ejecutará en una única
fase u etapa.

4. PLAZO PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El plazo previsto para la ejecución de las actividades que se deriven del Proceso de Contratación es
el establecido en la sección 1.1. del Pliego de Condiciones, el cual se contará en la forma prevista
en el Anexo 4 – Minuta del Contrato.

Una vez cumplidos los requisitos de perfeccionamiento, legalización del contrato, y de ejecución a
que hubiere lugar, a partir del acta de inicio el contratista seleccionado contará con un plazo máximo
de OCHO (8) MESES para la ejecución total de las obras.

5. FORMA DE PAGO

La forma de pago será la prevista en el Anexo 4 – Minuta del Contrato.

El sistema de pago del contrato es por precios unitarios fijos SIN FORMULA DE AJUSTE. En
consecuencia, el precio unitario se incluye todos los gastos directos e indirectos, derivados de la
celebración, ejecución y liquidación del contrato. Por lo tanto, en el valor pactado se entienden
incluidos, entre otros, los gastos de administración, salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones del personal, incrementos salariales y prestacionales, desplazamientos, transporte,

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 7
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

alojamiento y alimentación de la totalidad del equipo del contratista; desplazamiento, transporte,


custodia y almacenamiento de materiales, herramienta y toda clase de equipos de trabajo, honorarios
y asesorías en actividades relacionadas con la ejecución del contrató; computadores, licencias de
utilización de software; la totalidad de tributos originados por la celebración ejecución y liquidación
del contrato; las deducciones a que allá lugar; la remuneración para el contratista y, en general, todos
los costos directos e indirectos en los que deba incurrir el CONTRATISTA para cumplir la ejecución
del contrato.

6. CONDICIONES PARTICULARES DEL PROYECTO

PERSONAL DE LA OBRA: El contratista, deberá mantener como personal profesional un (1)


Director de obra, un (1) Residente de obra permanente, un (1) Topógrafo permanente, cuyos
currículos se presentarán a Interventoría para su aprobación previo a la suscripción del acta de inicio
de obra. El mismo contratista no podrá ser el Residente permanente de la obra, pero podrá actuar
como Director de la misma. Por tanto, el residente de tiempo completo no podrá ser el mismo
Contratista ni el Director, ni el Representante Legal en caso de personas jurídicas, sino una persona
distinta a cualquiera de ellos, con la capacidad técnica y profesional para representarlos y tomar
decisiones en el desarrollo de los trabajos. Su valor debe estar incluido en el análisis de costos
indirectos.

TRABAJADORES DE LA OBRA: Todos los trabajadores serán empleados directamente por el


Contratista en forma autónoma, no adquieren vinculación laboral con el Interventor y/o con el Instituto
(ICCU). Por lo tanto, corre a cargo del contratista el pago de los salarios, indemnizaciones,
bonificaciones y prestaciones sociales a que ellos tengan derecho, de acuerdo con los precios
cotizados. El contratista se obliga a mantener el orden y a emplear personal idóneo, con el fin que
las obras se ejecuten en forma técnica y eficiente y se termine dentro del plazo convenido.

DAÑOS A LA OBRA EJECUTADA Y A TERCEROS: El contratista será responsable de toda la obra


hasta su terminación y aceptación final. Es responsable también por cualquier daño que pueda
causarse a terceros con motivo de la construcción de la obra, si las causas del daño le son
imputables. En este caso, reparará a su costa los daños sin que implique modificación al plan de
trabajo, ni excepción de tales responsabilidades, ni que se dé lugar a la ampliación del plazo
convenido.

SITIOS DE DISPOSICION DE DESECHOS SÓLIDOS: Durante la ejecución de los trabajos, la


Interventoría determinará previamente la colocación de los materiales sobrantes y/o desechos en los
sitios previstos como escombreras municipales, conforme a lo dispuesto en la resolución 0541 del
14 de diciembre de 1.994, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente. En caso de no acatamiento
por parte del contratista a estas indicaciones, El Instituto (ICCU) no asumirá ninguna responsabilidad
por los daños y perjuicios que se causen a terceros y el Contratista se hará acreedor a la aplicación
de multas estipuladas en el contrato y/o las que aplique la autoridad competente.

DISTINTIVO DEL PERSONAL: El contratista deberá dotar el personal administrativo y operativo que
emplee durante la ejecución de le obra, de todos los elementos de protección personal y seguridad
industrial, los cuales deberán contener la identificación institucional de la entidad contratante y
contratista de obra.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 8
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

El contratista deberá suministrar al Interventor, información completa y correcta sobre la cantidad de


personal empleado en la ejecución de la obra, su clasificación y sus afiliaciones a los sistemas de
salud, pensional y riesgos profesionales.

PREVENCION DE ACCIDENTES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD: el contratista deberá establecer


un programa de trabajo en salud ocupacional conforme a lo estipulado en las normas vigentes, bajo
el cual será responsable de los riegos originados en su ambiente laboral y deberá adoptar las
medidas que fueren necesarias para disminuir tales riesgos. (Dto 1295/94). El programa de trabajo
en salud ocupacional deberá ser revisado y aprobado por el interventor, previo al inicio efectivo de
las obras, quien podrá además ordenar cualquier otra medida adicional que considere necesaria. Su
valor debe estar incluido en el análisis de costos indirectos.

Durante la ejecución del contrato, el contratista proveerá en todo momento los recursos necesarios
para garantizar la higiene, salubridad y seguridad de todas las instalaciones de la obra, la de sus
empleados, trabajadores, subcontratistas, proveedores, empleados y bienes, así como garantizar la
seguridad del Interventor y terceras personas.

El contratista impondrá a sus empleados, trabajadores, subcontratistas, proveedores y en general a


todas aquellas personas relacionadas con la ejecución del Contrato el cumplimiento de todas las
condiciones relativas a higiene, salubridad, prevención de accidentes y medidas de seguridad
vigentes o estipuladas en el presente pliego.

El contratista será responsable de todos los accidentes que puedan sufrir no sólo sus empleados,
trabajadores y subcontratistas, sino también el personal o bienes del Interventor o terceras personas,
resultantes de negligencia o descuido del contratista, sus empleados, trabajadores o subcontratistas
para tomar las precauciones o medidas de seguridad necesarias para la prevención de accidentes.
Por consiguiente, todas las indemnizaciones correspondientes correrán por cuenta del Contratista.

Durante la ejecución del contrato, el contratista observará todas y cada una de las regulaciones de
las autoridades bajo cuya jurisdicción se ejecute el contrato relativas a seguridad, prevención de
accidentes y enfermedad profesional, higiene y salubridad, y en general las normas que a este
respecto mantengan las entidades oficiales. Igualmente cumplirá con lo establecido en la siguiente
norma: Reglamento de higiene y seguridad para la Industria de la Construcción, Resolución 02413
de 1979 del Ministerio de Trabajo y seguridad social de Colombia.

Durante la ejecución del contrato el Interventor le podrá ordenar al Contratista cualquier medida
adicional que considere conveniente o necesaria para garantizar la prevención de accidentes y éste
deberá proceder de conformidad. Si por parte del contratista existe un incumplimiento sistemático y
reiterado de los requisitos de seguridad o higiene, o de las instrucciones del Interventor al respecto,
éste podrá ordenar en cualquier momento que se suspenda la ejecución de las obras o de cualquier
parte de ellas, sin que el contratista tenga derecho a ampliación de plazo y sin perjuicio de las multas
a que hubiere lugar por este concepto.

En caso de peligro inminente a personas, obras o bienes, el interventor podrá obviar la notificación
escrita y ordenar que se ejecuten inmediatamente las acciones correctivas que considere
necesarias. El Contratista en estos casos no tendrá derecho a reconocimiento o indemnización
alguna. Los gastos en que incurra el contratista para el cumplimiento de las medidas de seguridad o
de higiene y prevención de accidentes correrán por su cuenta sin derecho a pago adicional. Su valor
debe estar incluido en el análisis de costos indirectos

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página 9
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
de 89
Versión No. 1

LIMPIEZA DE LOS SITIOS O ZONAS DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el


contratista deberá mantener en perfecto estado de limpieza la zona de las obras y sus alrededores,
para lo cual deberá retirar en forma adecuada, diariamente o con la frecuencia que ordene el
Interventor, escombros, basuras, desperdicios y sobrantes de materiales, de manera que no
aparezca en ningún momento una acumulación desagradable y peligrosa de éstos. Al finalizar
cualquier parte de los trabajos el contratista deberá retirar con la mayor brevedad todo el equipo,
construcciones provisionales y sobrantes de materiales que no hayan de ser usados posteriormente
en el mismo sitio o cerca de él, para la ejecución de otras partes de la obra, disponiendo en forma
adecuada todos los sobrantes, escombros y basuras que resulten de los trabajos en los botaderos
de escombros autorizados por la entidad competente.

ENTREGA Y RECIBO DE LA OBRA: El contratista avisará con quince (15) días de antelación la
fecha en que se propone hacer entrega total de la obra. El Interventor dará la aprobación o hará las
observaciones necesarias para que el contratista las termine a satisfacción. Así mismo, el Contratista
se obliga a ejecutar las pruebas finales que sean necesarias para la recepción final de los trabajos.

6.1. Especificaciones técnicas

1.2 CERCA EN TELA VERDE H=2.10 M

Descripción:
Se refiere éste ítem a la ejecución de cerramientos provisionales y perimetral para la obra.

La localización de estos será señalada por el Interventor de acuerdo a la proyección de vías,


la posición de los accesos, de las obras existentes en el predio, de las redes de infraestructura
y de las áreas internas requeridas por la obra, evitando interferencias en la circulación de
vehículos y peatones y respetando las normas vigentes sobre manejo de espacios públicos.

Se tendrá cuidado en la previsión de taludes resultantes de la excavación de cimientos para


el replanteo del mismo.

Se debe tener en cuenta la colocación de las vallas de publicidad para evitar que interfieran
con el desarrollo de la Construcción, así como las normas municipales sobre ocupación de
vías.

Las puertas deberán ser dobles, de 4m. lo suficientemente amplias para el tránsito de
vehículos, donde sea fácil controlarlos a la entrada y a la salida.

Así mismo se localizarán puertas para peatones y ambas tendrán candados fuertes sobre
pasadores gruesos.

Sobre éstas puertas se colocarán los números correspondientes a la nomenclatura definitiva


que aparece en la Licencia.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
10 de 89
Versión No. 1

Se refiere este ítem a la ejecución de los cerramientos de campamentos que utilizarán láminas
onduladas o trapezoidales de zinc.

Ejecución:
Se limpiará el piso de la línea de yacimiento, se hilará para garantizar su rectitud y se marcarán
las distancias no mayores de 2.80 m. para las excavaciones de los estacones verticales.

Hechas las excavaciones de 40 a 60 cm, se colocarán los estacones con una altura de 2.80
m., anclados con mortero pobre a una altura igual a la excavada.

Sobre éstos se armará con repisas de madera o también varas de clavo uniendo los extremos
con las bases, sobre las cuales se clavarán las láminas metálicas, con una disposición
horizontal de su ondulado y con un traslapo de 5 cm., dejando las láminas pegadas al piso
evitando aperturas en el cerramiento.

Las puertas peatonales se instalarán con bisagras ordinarias de 3”, mientras las
correspondientes a ingresos de volquetas y camiones se embargarán con ganchos en hierro
de 3/8” y una varilla de ½” como pivote. En lotes estrechos este mecanismo permitirá el
eventual desmonte de la puerta.

Materiales:
Láminas onduladas de zinc, estacones de madera de 3.00 m. en varas de clavo, puntilla de
2½”, repisas en ordinario de 4 x 4 cm, mortero pobre.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será el metro lineal (ML). El pago será el resultante de multiplicar los
metros lineales ejecutados en obra por el precio unitario establecido en el contrato. El valor
incluye materiales y su desperdicio, equipo, mano de obra y transporte, así como el
mantenimiento en buen estado durante el transcurso de la obra.

1.3 DEMOLICION ADOQUIN SOBRE ARENA, H=0.15m

Descripción:
Se refiere la presente especificación a la demolición de elementos existentes en el predio, que
impidan la ejecución de las obras del "Proyecto".

Si las condiciones de las construcciones a demoler son aceptables, se utilizarán como


campamento provisional de obra. En la medida en que se puedan trasladar las instalaciones
y oficinas a las áreas nuevas del proyecto, se procederá a la demolición. La distribución de
áreas para campamento se concertará entre el Constructor y el Interventor. Estas áreas se
utilizarán primordialmente para oficinas de la dirección de obra é Interventoría (con un mínimo
de 12 M2), depósitos de materiales que puedan sufrir deterioro por su exposición a la
intemperie, facilidades para vigilancia y control y zonas de servicios sanitarios.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
11 de 89
Versión No. 1

En cualquier caso, el Constructor preverá la posibilidad de aprovechamiento futuro de


instalaciones que se pudieran desmontar sin demoler, o materiales utilizables en la
construcción del campamento.

Ejecución:
Se tomarán todas las precauciones para no afectar las construcciones vecinas y sellará todos
los desagües que salgan del área demolida.

Se desmontarán inicialmente los aparatos eléctricos y sanitarios, cortando previamente los


servicios al interior de las edificaciones. Se procederá a desmontar la totalidad de elementos
de carpintería, y los acabados reutilizables de la demolición. Se podrá entonces iniciar el
desmonte de tejas y cubiertas, para luego iniciar la demolición de áreas en mampostería.

La recuperación del acero de refuerzo de las estructuras existentes se realizará en proporción


al esfuerzo necesario para su recuperación y venta como chatarra.

Se incluirá la demolición de la totalidad de los cimientos vinculados a la estructura existente,


de manera que el suelo sea apto para iniciar las excavaciones.

Se debe tener cuidadosamente en cuenta todas las normas municipales sobre demoliciones
en áreas sometidas a regímenes de conservación.

Los materiales provenientes de los escombros de la demolición, susceptibles de ser reciclados


ó reutilizados, deberán depositarse en los sitios previamente señalados por el Interventor para
ponerlos a disposición de la Secretaría de Educación Distrital, que será la entidad encargada
de determinar el destino final de estos elementos.

Los escombros no susceptibles de reciclaje ó reutilización, deberán retirarse de la obra.

Equipo:
Machos y almádenas de 16 y 18 lbs., macetas, punteros, picas y palas.

Medida y forma de pago:


La medida será en metros cuadrados (M2) y se computará como medida general la que
resulte de establecer las áreas construidas de los diferentes pisos a demoler medidas en
proyección horizontal. El pago se hará por los precios unitarios establecidos en el contrato.
El valor incluye mano de obra, equipos y herramientas y retiro de escombros necesarios
para la ejecución del trabajo.

1.4 DESCAPOTE A MAQUINA E=0.20m

Descripción:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
12 de 89
Versión No. 1

La limpieza del lote consiste en el retiro de la capa vegetal del terreno, los materiales orgánicos,
extraer las raíces, así como todos aquellos residuos que se consideren inconvenientes para
la ejecución de la Obra.

Se considera como descapote, la excavación superficial que se efectúa hasta una profundidad
aproximada de 30 cm ya sea por medios manuales ó mecánicos.

Ejecución:
El descapote se llevará a cabo de acuerdo a las condiciones particulares del terreno, con el
equipo mecánico adecuado y según instrucciones del Interventor.

Se tendrá estrictamente en cuenta el Estudio de Suelos, para permitir un trazado y nivelación


exacto de la edificación y para la construcción del campamento.

Las áreas y zonas sujetas a descapote se consignarán en los planos. Comprende el área de
las zonas a construir más un área adyacente de aproximadamente dos metros alrededor del
perímetro de los edificios.

Del material excavado se seleccionará aquel de mejor calidad para utilizarlo en


empradizaciones extensas y se mantendrá apilado de manera que no estorbe en la circulación
de equipos, personal o materiales. Este material no podrá ser usado para ningún otro tipo de
rellenos.

Los elementos sobrantes serán retirados del lote a un botadero previamente acordado, de
manera que no genere multas ó sanciones por parte de las autoridades ó posteriores
inconvenientes a la obra como perjuicios a terceros. Los costos de las multas, sanciones y
reparaciones de daños causados por esta actividad, correrán por cuenta del Constructor.

Equipo:
Azadones curvos, rastrillos y palas para remociones manuales, retroexcavadoras para
movimiento mecánico.

Medida y forma de pago:


Será en metros cuadrados (M2) de tierra removida, calculados con base en levantamientos
topográficos efectuados antes de ejecutar la obra. El pago se hará por los precios unitarios
establecidos en el contrato e incluyen mano de obra, equipos, herramientas y transporte
necesario para su ejecución.

1.5 DESMONTE DE CANCHAS

Descripción:
Se refiere la presente especificación a la demolición de elementos existentes en el predio, que
impidan la ejecución de las obras de cimentación del "Proyecto".

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
13 de 89
Versión No. 1

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

1.6 DEMOLICION DE GRADERIAS EXISTENTES

Descripción:
Se refiere la presente especificación a la demolición de elementos existentes en el predio, que
impidan la ejecución de las obras del Proyecto

Si las condiciones de las construcciones a demoler son aceptables, se utilizarán como


campamento provisional de obra. En la medida en que se puedan trasladar las instalaciones
y oficinas a las áreas nuevas del proyecto, se procederá a la demolición. La distribución de
áreas para campamento se concertará entre el Constructor y el Interventor. Estas áreas se
utilizarán primordialmente para oficinas de la dirección de obra é Interventoría (con un mínimo
de 12 M2), depósitos de materiales que puedan sufrir deterioro por su exposición a la
intemperie, facilidades para vigilancia y control y zonas de servicios sanitarios.

En cualquier caso, el Constructor preverá la posibilidad de aprovechamiento futuro de


instalaciones que se pudieran desmontar sin demoler, o materiales utilizables en la
construcción del campamento.

Ejecución:
Se tomarán todas las precauciones para no afectar las construcciones vecinas y sellará todos
los desagües que salgan del área demolida.

Se desmontarán inicialmente los aparatos eléctricos y sanitarios, cortando previamente los


servicios al interior de las edificaciones. Se procederá a desmontar la totalidad de elementos
de carpintería, y los acabados reutilizables de la demolición. Se podrá entonces iniciar el
desmonte de tejas y cubiertas, para luego iniciar la demolición de áreas en mampostería.

La recuperación del acero de refuerzo de las estructuras existentes se realizará en proporción


al esfuerzo necesario para su recuperación y venta como chatarra.

Se incluirá la demolición de la totalidad de los cimientos vinculados a la estructura existente,


de manera que el suelo sea apto para iniciar las excavaciones.

Se debe tener cuidadosamente en cuenta todas las normas municipales sobre demoliciones
en áreas sometidas a regímenes de conservación.

Los materiales provenientes de los escombros de la demolición, susceptibles de ser reciclados


ó reutilizados, deberán depositarse en los sitios previamente señalados por el Interventor para

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
14 de 89
Versión No. 1

ponerlos a disposición de la Secretaría de Educación Distrital, que será la entidad encargada


de determinar el destino final de estos elementos.

Los escombros no susceptibles de reciclaje ó reutilización, deberán retirarse de la obra.

Equipo:
Machos y almádenas de 16 y 18 lbs., macetas, punteros, picas y palas.

Medida y forma de pago:


La medida será en metros cuadrados (M2) y se computará como medida general la que
resulte de establecer las áreas construidas de los diferentes pisos a demoler medidas en
proyección horizontal. El pago se hará por los precios unitarios establecidos en el contrato.
El valor incluye mano de obra, equipos y herramientas y retiro de escombros necesarios
para la ejecución del trabajo.

1.7 DESMONTE DE REFLECTORES

Desconexionado y desmontaje de luminaria y cable de alimentación. Incluye retiro de


soporte si aplica. Incluye suministro de herramienta menor, escalera tipo tijera o andamio y
todo lo necesario para desinstalar la luminaria y trasladarla a donde el cliente indique. Se
deberá mantener un inventario al, de los materiales que se desinstalen. Incluye todos los
equipos y herramientas necesarias para efectuar las labores de movilización, manipulación
y des instalación de luminarias de alumbrado exterior. Los materiales deberán estar en
perfecto estado para desempeñar las funciones propias, además, deberán tener el visto
bueno de la INTERVENTORÍA para entrar y poder operar en el proyecto. Los equipos y
herramientas deberán operarse con las precauciones necesarias para no producir daños o
realizar operaciones peligrosas debido al uso inadecuado o falta de entrenamiento en la
forma de su utilización.
Medida y forma de pago:
La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

1.8 TALA DE ARBOLES


Descripción:
Se refiere este ítem al retiro manual de árboles que estén localizados dentro de las áreas a
construir ó que interfieran dentro de las labores de obra, ocupando lugares dispuestos para
el depósito de materiales, circulación de vehículos, áreas de operación de grúas, etc.

Ejecución:
El Constructor deberá someter a consideración y aprobación de la Interventoría, el
inventario de árboles susceptibles de ser retirados ó talados manualmente. Una vez

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
15 de 89
Versión No. 1

aprobado su retiro por la Interventoría, se procederá a tramitar los permisos pertinentes


ante las autoridades distritales. Si los permisos no son necesarios, se podrá ejecutar
inmediatamente esta actividad.
Se procederá a cortar con sierras mecánicas las ramas del árbol en forma descendente,
hasta dejar completamente desnudo el tronco. Enseguida se procederá a cortar éste de
raíz. Si la altura del árbol es considerable, se podrá cortar por secciones el tronco. Es
importante prever la caída libre de los elementos cortados por medio de poleas, cables,
lasos, etc. Las zonas adyacentes a los árboles intervenidos, deberán demarcarse con cintas
de seguridad para restringir el paso de vehículos y peatones. Si las raíces de los árboles
interfieren con los elementos constructivos ó de cimentación, se procederá a realizar
excavaciones adyacentes para cortarlas y retirarlas hasta los niveles aprobados por la
Interventoría.
Las maderas y el material vegetal depositados en el piso deberán cortarse en piezas
menores para facilitar su cargue y retiro de escombros. Los desechos deberán retirarse del
predio y serán depositados en los botaderos autorizados por las autoridades distritales. La
responsabilidad de la disposición de los desechos corre por cuenta del Constructor,
liberando a la Secretaría de Educación de cualquier tipo de responsabilidad.
Equipo:
Sierras mecánicas, hachas, machetes, lasos, cables, poleas.
Medida y forma de pago:
La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

1.9 REPLANTEO MANUEAL DE CIMIENTOS

Descripción:
Se refiere este ítem a la localización de acuerdo a los planos arquitectónicos de las áreas
construidas del Proyecto, para lo cual se seguirá el procedimiento establecido en la
localización.

Ejecución:
El Constructor ejecutará la localización y el replanteo de las construcciones, utilizando todos
los instrumentos de precisión que sean necesarios tomando como referencia los planos
generales. La referencia planimétrica será el sistema de coordenadas empleado para el
levantamiento del terreno; la referencia altimétrica se hará a partir de los BM empleados en
el levantamiento.

El Constructor procederá a identificar los ejes extremos del proyecto, así como su relación con
los linderos del predio, vías existentes y vías proyectadas, de manera que se respeten los

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
16 de 89
Versión No. 1

aislamientos, y alineamientos aprobados en el Proyecto. Una vez haya certeza sobre la cabida
del edificio, se procederá a localizar los ejes estructurales de la edificación, ciñéndose
estrictamente a los Planos Generales del proyecto, relacionados con los Planos Topográficos,
empleando para ello aparatos de precisión.

Se utilizará el método que considere más conveniente para demarcar en forma estable y
permanente mediante alambres aéreos, marcaciones de identificación con pintura blanca y de
color, los distintos ejes que componen la estructura general de la Obra y en forma tal que sea
fácil su revisión y reconstrucción en cualquier momento por parte del Interventor. El
Constructor se encargará de la conservación de los BM, referencias y parámetros de
localización y señalización de ejes localizados.

Posteriormente establecerá el nivel N=0.00 arquitectónico para cada una de las zonas que
corresponde a las cotas m.s.n.m. del levantamiento topográfico, teniendo en cuenta que los
niveles estructurales y arquitectónicos del edificio han sido previamente coordinados. Los
niveles N=0.00 en m.s.n.m. para cada una de las zonas son:

Los ángulos se determinarán con tránsito que lea por lo menos con una precisión de 20”. Las
longitudes se medirán con cinta metálica. Para los trabajos menos importantes se empleará el
sistema denominado 3-4-5.

El nivel de precisión se empleará para obras de alcantarillado y para trabajos de albañilería se


aceptará el nivel de manguera.

Únicamente en los casos en que exista pilotaje el Constructor tendrá especial cuidado en
ubicar en forma estable y permanente las referencias de cada pilote de acuerdo al plano
estructural, elaborando una cartera de nivelación de terreno para cada pilote establecida de
acuerdo al nivel 0.00, con la que manejará al Constructor.

Posteriormente el replanteo se ejecutará en cada piso de la construcción, sobre la formaleta


perfectamente nivelada antes de iniciar la distribución del hierro. Una vez fundida la placa se
replanteará nuevamente para iniciar las actividades de columnas.

En estructuras metálicas el replanteo se seguirá con especial cuidado hasta los niveles de
arranque de elementos metálicos.

Replanteos posteriores para obras de mampostería se realizarán retomando los ejes


estructurales con base en las columnas y serán marcados en las placas con color mineral. Se
establecerán niveles en cada piso a una altura de 1m. del piso terminado.

Materiales:
Repisas y durmientes de ordinario, puntilla de 2”, alambre negro, pintura.

Equipo:
Niveles y miras para topografía, decámetros, plomadas.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
17 de 89
Versión No. 1

Medida y forma de pago:


La medida será en metros cuadrados (M2) y se tomará como medida general la que
determinen los ejes de construcción establecidos en los planos de primer piso. No se
contabilizarán sobre anchos adicionales necesarios para procesos constructivos. El pago
se hará por los precios unitarios establecidos en el contrato e incluyen mano de obra,
materiales y su desperdicio, equipos, herramientas y transporte necesario para su
ejecución.
2 DESAGUES E INSTALACION SUBTERRANEAS
2.01 CAJA DE INSPECCION DE 80X80
Descripción:
Se refiere a la construcción de pozos en ladrillo recocido en forma Cuadrada de las medidas y diámetro
especificado en planos de detalle del proyecto hidrosanitario. Irán pañetados e impermeabilizados
interiormente.

Ejecución:
A menos que exista una especificación particular, los pozos de inspección serán construidas en ladrillo
recocido formando un cuadrado de 80x80 indicado en planos, sobre una placa de fondo de 10 cm de
espesor hecha en concreto de 3000 PSI, fundido sobre una base de recebo compactado de 15 cm. Las
paredes deben recubrirse con pañete impermeabilizado integral de 2 cm de espesor. El fondo de la caja
debe tener cañuelas elaboradas en mortero impermeabilizado integralmente, de 2/3 del diámetro del
tubo saliente y en la dirección del flujo, con el 5% de pendiente. El pañete se debe afinar con llana
metálica. Los pozos con altura inferior a 1.80 m se rematarán al nivel del terreno con una tapa de
concreto reforzado con marco en ángulo según diseño de planos. Los pozos con altura mayor a 1.80 m,
deben terminar en un cono reducido de 0.60 mts de altura y tapa metálica de hierro fundido con su
correspondiente marco.

Para el acceso al pozo se dejará empotrada en este una escalera con peldaños

cada 40 cms, en varilla de ¼” estos peldaños deberán protegerse con pintura

anticorrosiva.

Materiales:
Ladrillo recocido de primera calidad, recebo, concreto 1.500 psi y 3.000 psi, mortero para pañete 1:4,
impermeabilizado con Sika o similar, acero de refuerzo y ángulos según planos, marcos en ángulo según
planos. Pintura anticorrosiva, tapa hierro fundido.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será la unidad (UN) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del Interventor,
según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo, mano de obra y todo lo
necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

2.02 TUBERIA PVC ALCANTARILLADO 8”

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
18 de 89
Versión No. 1

Las tuberías para conducción de agua cumplirán con todo lo especificado en el manual de
Normas de Diseño de Redes y son en cloruro de polivinilo (PVC). El empleo de tuberías de
otros materiales requiere de la aprobación de La Entidad Para todos los materiales La
Entidad hará cumplir la última revisión de las especificaciones nacionales e internacionales.
Otros aspectos no incluidos en estas normas cumplirán las especificaciones del fabricante.
Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC). Se tendrá en cuenta lo siguiente: Tuberías.
Seguirán la norma ICONTEC 382 o en su defecto la ASTM D2466 o 2241 para tubería de
presión. La presión de trabajo varía de 7 kg/cm2 a 14.1 kg/cm2 para las diferentes
relaciones diámetro espesor (RDE), las cuales varían entre 41 y 21.

Proceso de ejecución:

Permisos y Señales de Peligro. Ningún trabajo de alcantarillado en las vías públicas se


podrá ejecutar sin que se hayan obtenido los permisos correspondientes de las diversas
entidades estatales que tengan que ver con este tipo de obras y colocado las señales
visibles de peligro que exige La Entidad y las demás autoridades competentes. Estos avisos
sólo serán retirados cuando la obra esté terminada. Se acatarán las disposiciones vigentes
de las autoridades referentes a reglamentación sobre excavaciones y desvíos. Instalación
de Tuberías. La instalación de las tuberías sólo se podrá iniciar cuando se tengan las vías
explanadas por las subrasantes definitivas. Ancho de las Zanjas. El ancho de las zanjas
será de 0.60 mts. Excavación de las Zanjas. Antes de iniciar las excavaciones se verificará
la nivelación y contra nivelación para obtener los cortes de construcción. Entibado y
Apuntalamiento de las zanjas. Cuando las excavaciones presenten, peligro de
derrumbarse, se procederá a colocar a medida que avance la excavación, un entibado que
garantice la seguridad del personal que trabaja dentro de las zanjas, lo mismo que la
estabilidad de las estructuras adyacentes.
Si no hay buena fundación natural, las tuberías se colocarán en un lecho de concreto,
sostenido en una fundación llevada hasta un suelo de resistencia satisfactoria, o apoyadas
en una estructura diseñada para transmitir el peso de la tubería y de su carga a un apoyo
firme. Colocación de las Tuberías. Antes de iniciar la colocación, las tuberías serán
limpiadas cuidadosamente de lodos y otras materias extrañas, tanto en la campana como
en el espigo. Se iniciará la colocación de las tuberías partiendo de las cotas más bajas de
la red hasta las más altas y teniendo en cuenta que la campana ocupe el extremo superior
de cada tubo. Cuando la zanja quede abierta durante la noche, o la colocación de tuberías
se suspenda, los extremos de los tubos se mantendrán parcialmente cerrados para evitar
que penetren basuras, barro y sustancias extrañas y para que permitan el drenaje de las
mismas. Nivelación. Antes de proceder con el relleno de las zanjas, la nivelación de todas
las tuberías instaladas será revisada. El error máximo tolerable en las cotas de bateas, por
cada tramo de 10 m de tubería colocada será: Para pendientes comprendidas entre el 0.1%
y el 1.0% se admitirá un error que va de 1.0 mm. a 10.0 mm., entre el 1.0% y el 5.0% el
error será hasta 15.0 mm. y para las mayores del 5.0%, hasta 20.0 mm. Para el chequeo
de tramos con longitud diferente a 10.0 m, el máximo tolerable será proporcional a los
valores anteriores. Para el chequeo de dos tramos consecutivos el error acumulado será
menor al máximo permitido para el tramo de mayor longitud. El error máximo acumulado

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
19 de 89
Versión No. 1

entre dos cámaras será 20.0 mm. de tal manera que no elimine la menor escala en la
cámara de inspección superior
Materiales:
Tubería en PVC
Herramienta Común
Medida y Forma de Pago:
La medida para pago será la unidad (ML) de acuerdo a los planos, recibida a
satisfacción del Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye
los materiales, equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de
esta actividad

2.03 FILTRO FRANCES PARA CANCHA EN ESPINA DE PESCADO

Descripción:

En este reglón se deberá contemplar la excavación de zanjeo a lo largo y ancho del campo
en la forma y diseño que se indica en planos, así como las separaciones de la tubería como
se determina en la hoja 1/5. La separación de la tubería de Ø6” corrugada + empaque entre
uniones, esta tubería deberá ser colocada en el sentido transversal del campo con dirección
hacia las cajas de unión y registro, la pendiente de esta deberá ser del 1.5%, por el tipo de
superficie y no ser esta entechada se consideró colocar la tubería a cada 7 m al centro de
cada de ellas.

Ejecución:
Deberá ser construida una especie de zanjeo rectangular al centro de la zanja trapezoidal
que se forma de la conexión del zanjeo inclinado hacia dicha zanja la cual deberá tener 3%
de pendiente como se detalla en planos en detalle J-J´. En el zanjeo se deberá de rellenar
con filtros naturales y pétreos de diferentes medias y proporciones de la siguiente manera:
Arena Fina clasificada 20%, Grava de 1.5 cm 15%, Grava de 2.5 cm 20%, Grava de 5 cm
20%, Grava de 5 a 10 cms 25% todos estos porcentajes colocados de manera correlativa
de arriba hacia abajo como se menciona anteriormente y en como lo determina la
planificación en su detalle J-J´. La tubería de pvc perforada de 6” deberá ser envuelta en
geotextil NT 150 con la intención de evitar la migración de finos y a la vez evitar la formación
de cavernas y solo permitir la evacuación de agua, se deberá realizar un traslape de 0.10
m sobre la tubería como se determina en el detalle. La tubería varia de diámetro conforme
la posición de la recolección y unión de la conducción del agua por ello también se deberá
colocar tubería de 8” y 10” de diámetro como se indica en planos. Una vez contenida agua
en la tubería perforada esta se deberá conectar afuera del área de gramilla por medio de
cajas de unión siendo estas 11 unidades y dicha evacuación se separa en dos tramos al
centro del estadio con la intención de tener dos puntos de descarga de agua de lluvia por
medio de 2 cajas de unión registro o reunidora de caudal, hacia el arroyo que pasa al lado
del campo tal como se indica en planos. El geotextil NT 150 deberá 1800g/m2 y ofrecer
valores de la puntura de CBR hasta 10500N.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
20 de 89
Versión No. 1

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (ML) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

2.1 ESTRUCTURA EN CONCRETO

2.1.1 REFUERZO MALLA ELECTROSOLDADA

Suministro, amarre y colocación de mallas fabricadas con alambres corrugados de alta


resistencia, electrosoldados perpendicularmente según las indicaciones que contienen
los Planos Estructurales. Estas mallas se utilizarán como refuerzo de las placas de
contrapiso, losas de entrepisos, muros de contención, pantallas y cubiertas. Deben
cumplir con la norma NSR 10 y según las indicaciones que contiene los Planos
Estructurales.

Proceso de ejecución:
 Almacenar las mallas protegidas de la intemperie y evitando esfuerzos y
deformaciones.
 Consultar refuerzos de acero en Planos Estructurales.
 Verificar medidas, cantidades y despieces.
 Notificar a la Interventoría las inconsistencias y solicitar correcciones.
 Cumplir con las especificaciones de los Planos Estructurales en cuanto a
separaciones, diámetros, longitud, traslapos, calibres y resistencias especificadas.
Colocar y amarrar las mallas por medio de alambre negro.
 Proteger las mallas contra sustancias que puedan afectar la adherencia del concreto
tales como aceites, grasas, polvo, barro, etc.
 Verificar la correspondencia de las mallas colocadas con los despieces de
elementos estructurales, por lo que deben estar colocadas en su sitio con 24 horas
de anticipación al vaciado de concreto.

Materiales:
 Mallas electrosoldadas con alambres corrugados de alta resistencia. 5.250 kg/cm² -
75000 PSI o superior. (Norma NTC 2310 – ASTM A 497)
 Alambre negro No 18

Equipo:
 Equipo menor para corte, figuración y amarre del refuerzo

Medida y forma de pago:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
21 de 89
Versión No. 1

La unidad de medida será la unidad (KG) e incluye mano de obra, materiales y su


desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

3 CARPINTERIA METALICA
3.1 CERRAMIENTO EN POSTES Y PANELES GALVANIZADOS

Descripción:
Se refiere la presente especificación al suministro e instalación de la reja para el cerramiento
localizada en la periferia de la cancha sintética según los planos del proyecto.

Paneles tipo reja calidad de acero con pliegues de refuerzo (80mm de base x 25mm de
altura a 90º), electrosoldados (norma ASTM a-185), galvanizados (norma ASTM a-64),
fabricados con varillas calibre 6 en 2m de alto por 2.5m de largo con aberturas de 5cm x
20cm pintados con recubrimiento de poliéster termo endurecido AKZO Nobel a 100micras
de espesor mínimo (norma astmd-7091) para resistencia al intemperismo (norma ASTM-g
154-04).

Poste:
postes para reja calidad de acero, galvanizados (por dentro y por fuera - norma ASTM a-
653), de sección cuadrada 3” x 3”, calibre 11, altura 3m, pintados con recubrimiento de
poliéster termo endurecido AKZO Nobel a 100micras de espesor mínimo (norma astmd-
7091) para resistencia al intemperismo (norma ASTM -g 154-04). incluye tapa plástica de
polipropileno con protección a los rayos ultravioleta.

Abrazadera
sistema de sujeción para reja calidad de acero con abrazaderas metálicas, de solera
galvanizada y troquelada calibre 12 con logotipo “de acero” grabado, recubierta de poliéster
termo endurecido AKZO Nobel. incluyen perno bisagra inoxidable, tornillería cabeza de
coche y tuerca de acero inoxidable de 1¼” x 5/16”.

Ejecución:
la reja se hará en tubos verticales cuadrados de 1” pulgada con una altura de 1.80 ms.
distanciados cada .15 ms. entre ejes, embebidos en base de concreto y soldados a tubos
horizontales de 1” pulgada según planos del proyecto. el remate superior será en tubo
rectangular de 1” x 3” pulgadas. sobre una base de concreto de 3000 psi de .30 ms. de
ancho por .60 ms. de alto, sobresaliendo 0.30 m. del nivel de acabado de piso, de
conformidad con lo estipulado en el decreto no. 170 del 17 de marzo de 199 y
especificaciones del taller del espacio público del dapd, para reja de cerramiento de 1.80
ms. altura (m-70), página 6 de 7. tratamiento con anticorrosivo y esmalte semilustre tipo
barnex o similar para exterior. color por definir.

Materiales:
Tubos cuadrados de 1” pulgada.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
22 de 89
Versión No. 1

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (M2) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

3.2 BARANDA METALICA


DESCRIPCION
Suministro e instalación de barandas y pasamanos para circulaciones y balcones, de
acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos
Arquitectónicos y de Detalle
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Acordar las medidas finales en obra ó tomarla


presentar una muestra de baranda a la interventoría para aprobación y posterior evaluación.

muros laterales. La altura sobre el


rejillas en varilla cuadrada de ½”, distanciadas 12 cm. entre ejes ó los elementos que

verticales de 2” X ¼” at

MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml) sin discriminar forma, sea curva ó quebrada de
barandas y pasamanos debidamente instaladas y recibida a satisfacción por la
interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos sobre Cuadros de Carpintería
contenidos dentro de los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado

la obra.

4 PISOS BASES
4.1 PLACA BASE CONCRETO 0.08 2500 PSI

Descripción:
Se refiere esta especificación a la ejecución de losas macizas de contrapiso en concreto
para los niveles contra terreno. Las placas de contrapiso serán fundidas de acuerdo a las
recomendaciones del Estudio de Suelos, teniendo especial cuidado en los niveles y
pendientes exigidos en los Planos Arquitectónicos.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
23 de 89
Versión No. 1

Este ítem incluye el suministro y puesta en sitio de los materiales y mano de obra necesarios
para el amarre del refuerzo y el vaciado y nivelación del concreto.

Ejecución:
Las placas de contrapiso serán fundidas sobre la subbase en recebo ú otro material
especificado en el Estudio de Suelos, debidamente compactada e impermeabilizada con
polietileno calibre 6, una vez se hayan ejecutado la totalidad de obras de filtros y desagües del
proyecto.

Las juntas de retracción se ejecutarán a una distancia máxima de 3.00 ms a menos que exista
una indicación especifica dentro del Estudio de Suelos y los Planos Estructurales.

Las losas serán niveladas con boquilleras metálicas de manera que se obtenga una superficie
continua, libre de resaltos y de aspecto homogéneo.

El acabado de la losa y su nivel se decidirán en función del acabado final arquitectónico.

Materiales:
Concreto de las especificaciones establecidas en los Planos Estructurales. Polietileno calibre
6. Soportes en concreto para el refuerzo.

Equipo:
Boquilleras metálicas, palustres y llanas de madera.

Medida y forma de pago:


Se pagará por metro cuadrado (M2) de concreta placa de contrapiso ejecutada en obra y a
los precios unitarios establecidos en el contrato. El valor incluye materiales y su desperdicio,
mano de obra, equipos, herramientas y transporte necesarios para su ejecución.

4.2 PLACA BASE CONCRETO 0.10 2500 PSI

Descripción:
Se refiere esta especificación a la ejecución de losas macizas de contrapiso en concreto
para los niveles contra terreno. Las placas de contrapiso serán fundidas de acuerdo a las
recomendaciones del Estudio de Suelos, teniendo especial cuidado en los niveles y
pendientes exigidos en los Planos Arquitectónicos.

Este ítem incluye el suministro y puesta en sitio de los materiales y mano de obra necesarios
para el amarre del refuerzo y el vaciado y nivelación del concreto.

Ejecución:
Las placas de contrapiso serán fundidas sobre la subbase en recebo ú otro material
especificado en el Estudio de Suelos, debidamente compactada e impermeabilizada con

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
24 de 89
Versión No. 1

polietileno calibre 6, una vez se hayan ejecutado la totalidad de obras de filtros y desagües del
proyecto.

Las juntas de retracción se ejecutarán a una distancia máxima de 3.00 ms a menos que exista
una indicación especifica dentro del Estudio de Suelos y los Planos Estructurales.

Las losas serán niveladas con boquilleras metálicas de manera que se obtenga una superficie
continua, libre de resaltos y de aspecto homogéneo.

El acabado de la losa y su nivel se decidirán en función del acabado final arquitectónico.

Materiales:
Concreto de las especificaciones establecidas en los Planos Estructurales. Polietileno calibre
6. Soportes en concreto para el refuerzo.

Equipo:
Boquilleras metálicas, palustres y llanas de madera.

Medida y forma de pago:


Se pagará por metro cuadrado (M2) de concreta placa de contrapiso ejecutada en obra y a
los precios unitarios establecidos en el contrato. El valor incluye materiales y su desperdicio,
mano de obra, equipos, herramientas y transporte necesarios para su ejecución.

5. EXCAVACIONES Y RELLENOS
5.01 EXCAVACIONES VARIAS A MAQUINA SIN CLASIFICAR (INCLUYE RETIRO DE
SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOS DE 5km)

Descripción:
Se refiere la presente especificación al desplazamiento de volúmenes de excavación y
rellenos, necesarios para obtener las cotas de fundación y los espesores de sub-bases, de
acuerdo a los niveles de pisos en los Planos Generales, a los espesores de contrapiso y
demás recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos. Se incluye en este ítem el
corte, trasiego y retiro de sobrantes.

Ejecución:
La profundidad genérica de la excavación para la construcción de zapatas, de cimientos, de
muros y vigas de amarre se hará de acuerdo a lo establecido en el Estudio de Suelos y según
cotas de los Planos Estructurales. La excavación se ejecutará con equipo mecánico hasta
encontrar el nivel genérico correspondiente a las sub-bases de los Contrapisos o flotaciones
de los niveles inferiores del “Proyecto”. Las excavaciones adicionales correspondientes a
zapatas, dados de cimentación, patas de muros de contención ó vigas de amarre se ejecutará
a mano donde no sea posible realizarlo por medios mecánicos de acuerdo a las
recomendaciones de los estudios mencionados.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
25 de 89
Versión No. 1

Se excavará progresivamente evaluando los niveles de cota negra por medio de estantillones
e hilos en los paramentos de la excavación.

Cualquier alteración al proceso de excavación planteado en el Estudio de Suelos deberá ser


aprobado en libro de obra por el Ingeniero responsable del Estudio

Las paredes se cortarán respetando las bermas y taludes que garanticen la estabilidad de las
mismas, de acuerdo a las características del terreno.

Las dimensiones de la excavación deberán permitir la ejecución de los muros de contención


con testeros libres en ambas caras, así como la ejecución de los filtros planteados en el
proyecto hidráulico.

Cuando sea necesario bajar a una profundidad superior a la indicada en los Planos, por
razones de cambios en los perfiles estratigráficos del terreno, el constructor deberá presentar
una autorización escrita por el Ingeniero de Suelos donde se establezca la nueva cota final de
excavación.

Todas las cotas finales de excavación de cimentación las revisará el Ingeniero de Suelos antes
de comenzar las fundaciones.

El Constructor no será indemnizado por derrumbes, deslizamientos, alteraciones y en general


por cualquier excavación suplementaria cuya causa le sea imputable.

En particular en el caso de que el Constructor hiciera las excavaciones a mayor profundidad


de la prescrita, este no podrá restablecerlas al nivel requerido por medio de una adición de
tierra, y en consecuencia deberá aumentar la profundidad de las fundaciones sin que le sea
tenido en cuenta este aumento de costos.

El Constructor deberá tener las excavaciones secas y libres de basura para evitar la alteración
del subsuelo.

En aquellos casos en que sea necesario escalonar la cimentación, por causa de la topografía,
se debe tener en cuenta que el fondo de las excavaciones deberá ser totalmente horizontal,
la altura de los escalones no debe sobrepasar la altura de los cimientos, para que éstos
puedan traslaparse.

Si fuere necesario dar mayor altura al escalonamiento, el cimiento se prolongará verticalmente


en la sección estipulada con el fin de unir monolíticamente los diferentes escalones.

Equipo:
Retroexcavadoras o topadoras y volquetas para el retiro de material de acuerdo a la
recomendación del Interventor.

Medida y forma de pago:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
26 de 89
Versión No. 1

Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (M3) en su sitio, de acuerdo con
los niveles del proyecto y las adiciones ó disminuciones aprobadas por la Interventoría. El
precio unitario incluye maquinaria liviana y pesada, herramientas y mano de obra necesarias
para su buena ejecución, así como el cargue y transporte del material a remover.

5.02 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN H=0.0-2.0M (INCLUYE RETIRO


DE SOBRANTES A UNA DISTANCIA MENOR DE 5KM)

Descripción:
La excavación manual se refiere a movimientos de tierra de volúmenes pequeños y a poca
profundidad necesarios para la ejecución de zapatas, vigas de amarre, vigas de rigidez,
muros de contención y otros donde no sea posible realizarlo por medios mecánicos. Se
incluye en este ítem el trasiego, cargue y retiro de sobrantes.

Ejecución:
Debe evaluarse en todos los casos si resulta más económica y conveniente realizarla por
medios mecánicos.
Si el terreno es firme o si se hace sobre material de relleno, los cortes serán verticales; pero
si el terreno no es consistente, se harán cortes inclinados y por trincheras, para asegurar
su estabilidad sin necesidad de usar acodalamientos en la medida de lo posible.

Cuando el terreno es fangoso ó inestable deben entibarse las paredes a medida que se
avanza en los cortes. La entibación se hará utilizando tablas colocadas horizontalmente y
sostenidas por parales bien afirmados o puntales transversales. El entibado puede usarse
en terrenos firmes siempre y cuando las excavaciones tengan una profundidad mayor a un
metro y se quiera evitar la excavación de taludes.

La tierra que se extraiga de las excavaciones deberá depositarse a una distancia mínima
de un metro del borde de las zanjas, mientras se procede a su retiro del sitio.

Materiales:
Tablas burras y varas de clavo para entibados.

Equipos:
Palas redondas y cuadradas No.4, picas de 5lb, barras de +/- 18lb., almádenas o machos de
+/-18 lb.

Medida y forma de pago:


La excavación manual se medirá y pagará por metro cúbico (M3) con aproximación a dos
decimales. El volumen se calculará en su sitio de acuerdo a los niveles del proyecto y los
niveles establecidos en el Estudio de Suelos y en los planos constructivos. El pago se hará
a los precios unitarios acordados en el contrato e incluye materiales y sus desperdicios,

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
27 de 89
Versión No. 1

equipo y herramientas, mano de obra y transporte necesarios para la ejecución de esta


actividad.

5.03 RELLENO EN RECEBO COMUN COMPACTADO

Descripción:
Esta especificación se refiere principalmente a los rellenos en material no seleccionado que
se deben efectuar en los sitios así señalados en los planos de detalle.

Ejecución:
Los terraplenes y rellenos se construirán de acuerdo con los alineamientos, cotas,
pendientes y secciones transversales indicadas en los planos generales. El material para
relleno será obtenido de los sobrantes de excavación; su tipo, cantidad, calidad y método
para su colocación deberán ser aprobados por el Interventor.

Su aplicación se hará en capas sucesivas colocadas en el ancho total de la sección. Antes


de ser compactado, el material será extendido en capas horizontales cuyo espesor no debe
sobrepasar los 10 cm y será regado con agua para alcanzar el grado de humedad ordenado
por el Interventor. La compactación se hará por medio de pisones manuales ó neumáticos
hasta alcanzar las óptimas condiciones predeterminadas de común acuerdo entre el
Constructor y la Interventoría.

Materiales:
Materiales provenientes de las excavaciones. Deben contar con la aceptación de la
Interventoría.
Equipos:
Pisones manuales ó neumáticos o cualquier otro tipo de herramienta que compacte
materiales ya sea manual ó mecánicamente.

Medida y forma de pago:


La unidad será el metro cúbico (M3) de relleno compactado, calculado con base en los
levantamientos topográficos realizados antes y después de ejecutar la obra. El pago se
hará de acuerdo con los precios unitarios establecidos en el contrato. En este valor se
incluye el costo equipos, herramientas, mano de obra y transportes necesarios para su
ejecución.

5.3.1 RELLENO CON RECEBO COMUN COMPACTADO MECANICAMENTE

Descripción:
Este ítem consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación por capas del
material de recebo compactado sobre el terreno natural apisonado, de acuerdo con la
presente especificación. Los alineamientos, pendientes y dimensiones serán indicados
según las instrucciones del interventor.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
28 de 89
Versión No. 1

Ejecución:
Lo primero que se debe hacer es verificar si las especificaciones del material cumplen con
los requisitos mínimos. Para colocar el material se extiende en el lugar en una capa
horizontal de máximo 15 cm. Después de aplicado el recebo se compacta de forma manual
con un pisón. Se humedece y golpea con el pisón el terreno hasta formarlo firme y duro.

Materiales:
Recebo B-400.

Equipos:
Placa, pica, pisón, demás equipo necesario para la ejecución del ítem.

Medidas y formas de pago:


La unidad de medida de pago será por metro cúbico (m3), medido en el lugar del relleno y
con base en los trazos, nivelaciones y sobre-excavaciones especificados en el proyecto o
autorizados durante el proceso constructivo. El pago se hará de acuerdo con los precios
unitarios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el costo equipos,
herramientas, mano de obra y transportes necesarios para su ejecución

5.04 SUBASE GRANULAR NORMA INVIAS

Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material
de subbase granular tipo INVIAS aprobado, en una o varias capas, conforme con las
dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u ordenados
por el Interventor. El espesor de la capa será de 20cms. o el espesor que tenga la sub-base
del pavimento existente. La superficie de la sub-base deberá quedar perfilada y
pendientada de acuerdo con las cotas proyectadas para los sardineles y cunetas y
uniformemente compactada. Las cotas de la superficie terminada no podrán diferir en más
de 2cms. con relación a las cotas de la superficie teórica proyectada y el espesor del
material no podrá ser menor que el proyectado (0.20). Después de terminado cualquier
tramo de la sub-base, el contratista deberá efectuar su conservación hasta la entrega final
y definitiva de las obras. La conservación deberá incluir la escarificación, reconformación y
compactación de las áreas que hayan sido deformadas o destruidas por cualquier causa.
La conservación incluye también la colocación del material adicional que sea necesario y el
mantenimiento hasta su entrega final. La superficie de la base granular debe quedar
completamente nivelada y uniforme para garantizar que las placas de concreto tengan un
espesor y un apoyo uniformes.

Materiales:
Los materiales para la conformación de la sub-base deberán ser agregados naturales
clasificados. Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica u otras

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
29 de 89
Versión No. 1

sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a
dar al material. Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales, se
resumen en las especificaciones dadas por INVIAS, cuyos requisitos granulométricos se
presentan en la especificación respectiva. El material a utilizar deberá estar libre de materia
vegetal, terrones de arcilla, tierra, sustancias deletéreas o cualquier elemento objetable y
deberá tener una naturaleza tal que, al esparcirse y compactarse, produzca una superficie
firme y bien unida. Además, deberá estar compuesta de partículas duras o fragmentos de
piedra o grava, con llenante mineral finamente dividido, de manera que pueda obtenerse
una capa firme y compactada. No podrá contener exceso de finos que lo hagan demasiado
plástico, pero tampoco deberá ser tan limpio que carezca totalmente de plasticidad. Para la
construcción de sub-bases granulares, será obligatorio el empleo de un agregado que
contenga una fracción producto de trituración mecánica. La franja por utilizar será la
establecida en los documentos del proyecto o la determinada por el Interventor. Para
prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por
la presente especificación, el material que produzca el Constructor deberá dar lugar a una
curva granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar,
sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente o
viceversa.

Ejecución:
Preparación de la Superficie El Interventor solo autorizará la colocación de material de sub-
base granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad y las
cotas indicadas o definidas por el Interventor. Si en la superficie de apoyo existen
irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones
respectivas, de acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
constructor hará las correcciones necesarias a satisfacción del Interventor.

Extensión del material El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde


será verificada su homogeneidad. Si la sub-base se va a construir mediante combinación
de varios materiales, estos se mezclarán formando cordones separados Compactación La
sub-base granular triturada, tendrá un espesor de 20 cms. compactada con cilindro
vibratorio que garantice una compactación del 95% del proctor modificado. Conservación
Después de terminado cualquier tramo de la base, el Contratista deberá efectuar su
conservación hasta la entrega final y definitiva de las obras. La conservación deberá incluir
la escarificación, reconformación y compactación de las áreas que hayan sido deformadas
o destruidas por cualquier causa. La conservación incluye también la colocación del
material adicional que sea necesario y el mantenimiento hasta su entrega final. Si después
de aceptada la sub-base granular, el Constructor demorare la construcción de la capa
inmediatamente superior, por conveniencia o negligencia, deberá reparar a su costa, todos
los daños y restablecer el mismo estado en que se aceptó.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será el metro cúbico (M3), aproximado al entero, de material o mezcla
suministrado, colocado y compactado a satisfacción del Interventor, de acuerdo con lo que
exija la especificación respectiva. El volumen se determinará por el sistema promedio de

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
30 de 89
Versión No. 1

áreas extremas, utilizando las secciones transversales y la longitud real, medida a lo largo
del eje del proyecto. Se medirá para su pago, una vez esté completamente compactada y
sometida a las correspondientes pruebas de laboratorio. El pago se hará por metro cúbico
al respectivo precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con la
especificación y aceptada a satisfacción por el Interventor. El precio unitario deberá cubrir
todos los costos de adquisición, colocación, nivelación y compactación de los materiales
utilizados y los de extracción, bombeo, transporte y distribución del agua requerida. El
precio unitario deberá incluir también, las pruebas de laboratorio, la señalización preventiva
de la vía y el control del tránsito automotor, durante la ejecución de los trabajos y en general,
todo costo relacionado con la correcta construcción de la capa respectiva.

5.05 RELLENO TIPO 7 ARENA DE PEÑA


Descripción
Consiste en el relleno que se efectúa con arena de peña, que hace las veces de material
filtrante por donde pasará el agua hacia el desarenador. Estos estarán ubicados de acuerdo
al diseño, dimensiones y detalles constructivos indicados en los planos, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra; comprende todos los
trabajos y operaciones necesarias para completar adecuada y satisfactoriamente el ítem.

Ejecución:
Se deberá remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño
o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor. La primera capa, base de las demás,
deberá ser removida, perfilada y compactada hasta obtener una densidad del 90% del
próctor determinado con anterioridad para dicha capa, posterior a ese trabajo y previa
autorización del Supervisor se procederá a la conformación de las siguientes capas de
acuerdo a lo mostrado en los cortes de los planos respectivos. El drenaje en las zanjas es
de vital importancia. Se debe procurar que las zanjas estén debidamente drenadas a efecto
de evitar el humedecimiento del material de relleno y los muros de excavación. En el caso
de tratarse de niveles freáticos altos las infiltraciones ascendentes son las más críticas para
el material de cama y alrededor de la tubería perforada y que son el soporte de la misma,
por ello deberán adecuarse los espesores de las capas de acuerdo a lo establecido en los
planos además de las instrucciones del Supervisor de obra.

Materiales
Para la ejecución de los lechos en sí, se utilizarán de acuerdo a los diseños y/o instrucciones
del Supervisor: Arena de río, palas, rastrillos, boquilleras. La arena no deberá contener
impurezas más allá de lo admisible, lo que implica que los agregados deben ser de buena
calidad

Medida y forma de pago:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
31 de 89
Versión No. 1

El material filtrante será medido en metros cúbicos (M3) tomando en cuenta únicamente los
volúmenes autorizados y aprobados por el Supervisor. Este ítem ejecutado en un todo de
acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y
aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho
precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

5.2 PISOS ADOQUINES Y EXTERIORES

5.2.1 ADOQUIN ARCILLA

Descripción:
Las Normas técnicas colombianas clasifican las aplicaciones de adoquines de arcilla para
superficies de tránsito peatonal y vehicular liviano (NTC 3829), según las condiciones de
acabado y precisión de medida de los adoquines. Por lo tanto, se tienen las siguientes: ‒
Aplicación PS, adoquines para uso general e instalados con junta de mortero entre las
unidades individuales, o en una instalación sin mortero entre las unidades cuando los
adoquines se colocan trabados o mediante otro tipo de adhesión que no requiere
tolerancias dimensionales excesivamente estrictas (NTC 3829). ‒ Aplicación PX, adoquines
que se van a instalar sin juntas de mortero entre las unidades, en donde se requieren
tolerancias dimensionales excesivamente estrechas, como resultado de patrones de
adhesión especiales o requisitos de construcción poco usuales (NTC 3829). ‒ Aplicación
PA, adoquines usados para producir efectos arquitectónicos característicos producto de la
no uniformidad en el tamaño color y textura de las unidades individuales (NTC 3829). Las
Normas técnicas colombianas también clasifican las aplicaciones de adoquines de arcilla
para superficies de tráfico vehicular pesado (NTC 5282), según las tolerancias
dimensionales, distorsión y extensión de sus desbordes. Tanto para superficies de tránsito
peatonal como para superficies de tránsito vehicular liviano, se aceptan adoquines con
aplicación PS y PX. La aplicación de tipo PA requiere de la presentación por parte del
Contratista de Obra de un documento técnico de soporte.

Dimensiones Se presentan a continuación los requisitos frente a dimensiones de longitud,


ancho, espesor y junta estándar. ‒ La longitud nominal (ln) de un adoquín es igual a su
longitud estándar (le) más el ancho de una junta estándar. Por lo general la longitud nominal
de un adoquín está entre los 100 mm y 200 mm con un mínimo de 50 mm y máximo de 250
mm. ‒ El ancho nominal (an) de un adoquín es igual a su ancho estándar (ae) más el ancho
de una junta estándar. Por lo general el ancho nominal de un adoquín es del orden de 100
mm y no debe ser menor de 50 mm. ‒ Para superficies de tránsito peatonal los adoquines
deben tener un espesor mínimo de 6 cm y para pavimentos de tráfico vehicular el espesor
del adoquín debe ser mínimo de 8 cm. ‒ El ancho de la junta estándar debe ser de 2 mm.
‒ La relación entre la longitud nominal (ln) y el ancho nominal (an) de los adoquines no debe
ser mayor de 4.

Ejecución:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
32 de 89
Versión No. 1

La junta mínima entre adoquines debe ser de 2 mm y la máxima de 4 mm. Estas se deben
controlar con la ayuda de palustres, para abrir las que se cierran, y con martillos de caucho,
para cerrar las juntas que se abren, o para alinear las unidades entre sí. En ningún caso se
deben colocar piezas a tope, sin juntas. Los adoquines no se deben lanzar, deben ser
colocados en arrumes no mayores a 1,50 m de altura, almacenados sobre superficies
limpias, secas y planas (se pueden colocar sobre estibas de madera). En lo posible cuando
comience la colocación de los adoquines se debe disponer de arrumes cercanos para
facilitar la labor de los instaladores. No se recomienda la colocación de adoquines sobre
arena en zonas con pendientes longitudinales superiores al 8% o zonas expuestas a
frecuente e intenso contacto con agua. 1020.4.2 Patrones de colocación Los adoquines se
instalan siguiendo un patrón de colocación, que es la manera como van puestos los
adoquines, unos al lado de otros; y un alineamiento, que es la posición del patrón con
respecto al eje de la vía. Ambos se deben definir antes de iniciar la instalación.

Existe una gran cantidad de formas de adoquines, algunos de ellos, como los rectangulares,
se pueden colocar en una gran variedad de patrones de colocación, como se puede ver en
la Ilustración 1020. 3 y en la Ilustración 1020. 4 se presentan algunas formas de remate. El
diseñador puede presentar disposiciones alternas, así como diversas formas de los
adoquines, pero debe garantizar que en los casos en que estos sean para vías vehiculares
no tienen desplazamiento por el flujo vehicular o torsión cuando estos realicen giros y se
generen este tipo de esfuerzos en el pavimento.

Compactación Inicial Una vez terminados los ajustes con piezas de adoquín se procede a
la compactación inicial de los adoquines, mediante dos pasos de una vibrocompactadora
de placa. El área adoquinada se debe compactar sólo hasta un (1) metro del borde del
avance de la obra o de cualquier borde no confinado para que no haya posibilidad de
desplazamiento de los adoquines, en caso de que esto suceda, es necesario retirarlos,
nivelar nuevamente la capa de arena, instalarlos y luego proceder con la compactación. Al
terminar la jornada de trabajo los adoquines colocados deben haber recibido por lo menos
la compactación inicial, excepto la franja de un metro anteriormente descrita. Los adoquines
que resulten fracturados o partidos en esta primera compactación deben ser remplazados.
Al final de la jornada la zona de trabajo debe ser protegida para evitar el paso de personas
o animales. No es recomendable dejar más de un día superficies sin compactar. 181020
1020.4.3.2 Sellado de Juntas y Compactación Final Una vez realizada la compactación
inicial, se procede con la aplicación de la arena de sello de acuerdo a los requerimientos
especificados en el numeral 1000.2.4. Esta arena se debe extender seca sobre el área
adoquinada hasta una distancia de un (1) metro del borde del avance de la obra o de
cualquier otro borde no confinado. El área se debe barrer repetidamente y en distintas
direcciones con una escoba o cepillo para que la arena penetre y llene las juntas, el barrido
debe realizarse por lo menos cuatro (4) veces o hasta que los elementos prefabricados
queden sellados.

Al mismo tiempo se aplica la compactación final donde cada punto de la superficie


adoquinada recibe mínimo tres (3) pasadas de la vibrocompactadora de placa

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
33 de 89
Versión No. 1

preferiblemente en distintas direcciones para conseguir la compactación adecuada. Tras


cada una de las pasadas se comprueba el estado de las juntas añadiéndose arena a media
que ésta se va introduciendo al interior de las juntas. Si en el momento de la aplicación
llueve, la arena de sello debe retirarse y debe ser extendida nuevamente una capa de arena
seca. Es necesario que por lo menos durante una semana la actividad de barrer y extender
la arena se realice varias veces para asegurar el llenado total de las juntas; la actividad de
sellado es fundamental para asegurar la estabilidad del pavimento adoquinado, un sellado
a tope puede evitar las filtraciones de agua al interior de la estructura. No se permite el
tránsito hasta que la compactación final y el sello de las juntas hayan sido ejecutadas a
satisfacción por parte del interventor.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (M2) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

5.2.2 GRAMA SINTETICA

Descripción:

Membrana: La membrana de respaldo deberá ser 100% permeable por medio de micro-
poro que permita el libre paso del agua lluvia a través de la misma. Lo anterior para que el
agua lluvia filtrada en forma vertical sea canalizada rápidamente por la base de retención
de piedra partida hacia las tuberías de desagüe. Se permitirán membranas de respaldo
perforadas.

Fibra: Se requiere de fibra del tipo MONOFILAMENTO EXTRUIDO, no deberá ser tipo
CINTA CORTADA. La fibra deberá tener un sistema de soporte vertical para que
permanezca erguida por más tiempo. La altura de la fibra será de 50.00 MM. Con las
siguientes cualidades mínimas:

Permitir un mayor deslizamiento del jugador sobre la superficie y mayor libertad de pegar
el balón, independientemente del calzado utilizado para el juego. La naturaleza de la fibra
será 100% Polietileno (P.E.) garantizando una mayor vida útil y más resistencia a la luz
ultravioleta. Homogeneidad de la superficie manteniendo siempre lisa la superficie
posibilidades de lesiones a nivel de ligamentos en tobillos y rodillas. Uso en cualquier
circunstancia climatológica. Mantenimiento muy bajo y de poca laboriosidad. RELLENO: El
relleno a aplicar deberá tener arena sílice y caucho molido. (Tipo pulverizar) sobre la que
se extiende una capa de caucho pulverizado. No se permitirán rellenos con arena de río.
La proporción de la arena será menor que 21 KG/M2. La proporción del caucho no podrá
será menor que 9 KG/M2 para un total de relleno de 30 KGS /M2.

Ejecución:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
34 de 89
Versión No. 1

Para los efectos de garantizar el origen del producto y el posterior mantenimiento del
campo, el contratista, adicionalmente a los certificados originales y/o autenticados del
cumplimiento de las normas de aprobación de FIFA (Federación Internacional de Futbol
Amateur) y las constancias excelencia en el Servicio de Atención al Cliente, deberá cumplir
con: • Hilado: Fibrilado de Polietileno de 11.000 dtx. Tratamiento U.V. garantizando su
duración por 8 (ocho) años mínimo. Altura total: 50 mm. Puntadas por m2: 8400. Peso (del
hilado): 1150 grs/m2. Peso total: 2400 gr/m2. • Base: Tejido de poliéster y polipropileno +
no tejido de poliéster + tela agujada o no, de fibra de polipropileno. Peso: 250 gr/m2
(mínimo) Tratamiento U.V • Sellado inferior: Deberá ser de LATEX ESTIRENO BUTADIENO
CARBOXILADO de formulación especial para intemperie Peso: 1000 gr/m2 (mínimo). •
Arena: Malla 40/45 mm. o Granulometría 0,4 -0,8 mm. Seca u Horneada, para garantizar 0
% de contenido de humedad. Tamizada y libre de impurezas. La carga de arena especial
será la que indique el fabricante del césped sintético con mínimo de 15
kgs/m2CONSTRUCCION CANCHA SINTETICA EN EL MUNICIPIO DE PENSILVANIA
CALDAS • Caucho: Granulometría será 0,7 2,00 mm. Composición SBR co-polímero-
styrenebutadiene. No podrá ser producido como resultado de la molienda de sobrantes de
recapado/recauchado de neumáticos. En el caso de resultar del reciclado, deberá surgir de
la molienda de neumáticos enteros. Contar con un certificado emitido por un laboratorio
internacional, en donde indique la ausencia de substancias tóxicas y volátiles e inexistencia
de riesgo al ser humano durante el manipuleo y /o exposición. La carga de caucho molido
será la que indique el fabricante del césped sintético con mínimo de 15 kgs/m2 • Sistema
de uniones: Podrán ser cosidas, pegadas o la combinación de ambos sistemas. En el caso
de uniones cosidas se deberá garantizar la resistencia UV del hilado a utilizar en las
costuras y en el caso de uniones pegadas la cinta de unión deberá ser de reconocida marca
internacional y cumplir con las siguientes exigencias y características: Estar Tendrá
compuesta de Poliolefina no tejida con capa de polietileno. un Resistencia peso de 170
gr/m2 +-10%. mínima a la tracción (MD) de 380 N/5cm + -10%. Resistencia Elongación
Elongación máxima a la tracción (CD): 350 N/5cm + -10%. máxima de resistencia a la
tracción (MD): ca 25%. máxima de resistencia a la tracción (CD): ca 23% El Adhesivo
deberá ser compatible con las cintas de unión y de reconocida marca internacional.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será el metro cuadrado (M2), con aproximación a dos decimales de
grama sintética debidamente colocada, nivelada y aceptada por la Interventoría. El pago
se hará a los precios unitarios consignados en el cuadro de propuesta, el precio deberá
contener los costos de materiales, herramientas, equipo, mano de obra y en general todos
los costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de la obra.

5.2.3 RECUBRIMIENTO SINTETICO PARA CANCHAS Y SUELOS

Descripción:
Recubrimiento sintético de base 100% acrílica especialmente formulado para dar color y
protección a los campos deportivos, por su comportamiento es apto para aplicarlo en

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
35 de 89
Versión No. 1

cualquier clima. Su excepcional resistencia a la intemperie, sol, viento, lluvia y al desgaste,


le permiten ofrecer una superficie bella y libre de mantenimiento por muchos años. La
pintura está formada para permitir que la superficie respire, y así el valor normal escape a
través del recubrimiento sin causar perdida de adhesión a la base.

Ventajas:
 No requiere mantenimiento
 Permite la utilización del campo de juego, minutos después de haber llovido.
 La demarcación de las áreas de juego es permanente.
 La superficie técnica se mantiene fresca aun en tierra caliente.
 No cambia de color ni de textura con el tiempo.
 No mancha las bolsas de tennis, ni los zapatos de los jugadores.
 Ofrece un mismo rebote de bola desde cualquier parte de la cancha.
 No requiere ningún tipo de filtro que con el tiempo obstruyan
 Se puede utilizar para otro tipo de actividades deportivas

Usos:
El sintético es utilizado en todo tipo de campos deportivos o descubiertos, como colegios,
universidades deportivas, clubes sociales, conjuntos residenciales, fincas y condominios,
estaciones de ejercicios, parques, etc.

La vida útil del recubrimiento sintético debe ser mayor a cinco años bajo condiciones
normales de uso y mantenimiento adecuado. Por garantía se reparará cualquier área,
siempre y cuando los daños no sean causados por el maltrato de los usuarios para lo cual
el sintético no ha sido diseñado (golpes con elementos u objetos corto punzantes,
vandalismo, negligencia) o que se cumplan los requerimientos mínimos de cuidado y
mantenimiento del producto, ver numeral F.

Para facilitar su transporte, almacenamiento y manejo, el material sintético viene


concentrado para ser preparado en el sitio. Para tal efecto el instalador conoce la
dosificación y mezcla apropiada de cada
material.

Ejecución:

La aplicación del recubrimiento se debe hacer teniendo en cuenta la cantidad de material a


utilizar en cada capa, evitando desperdicios, el éxito en la aplicación y presentación final
del producto radica en la utilización de herramientas adecuadas tanto para la preparación,
mezcla y distribución del material en la superficie, cualquier problema o error en la
aplicación debe ser corregido en la siguiente capa, ya que es imposible corregir o disimular
imperfecciones sobre el sintético aun fresco.

No se debe aplicar el producto cuando exista posibilidad de lluvia o intensa humedad. Cada
capa debe aplicarse en forma continua sin parar hasta cubrir totalmente la superficie, la

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
36 de 89
Versión No. 1

siguiente capa debe aplicarse en sentido contrario a la anterior y solo cuando esta haya
secado completamente.

El rendimiento o rango de cubrimiento del producto (Galón * M2) está determinado por la
porosidad, densidad, compactación y textura del pavimento, así como la temperatura, el
viento, humedad, al momento de la aplicación, así como la técnica del instalador.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (M2) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

5.2.4 PISO CAUCHO

Descripción:
Superficie de seguridad atenuadora de impactos que garantiza la seguridad de los usuarios
absorbiendo los golpes y reduciendo el riesgo de heridas graves frente accidentes o golpes,
brindando la sensación de confort al caminar y con un efecto visual decorativo en su capa
superior, resistente a la abrasión, tracción e ignición lo cual le da una resistencia óptima a
condiciones de intemperie.

Ejecución:
Para la elaboración de superficies de juego seguras se deben tener en cuenta los siguientes
lineamientos para el diseño e instalación de pisos en granulo de caucho SBR/EPDM y/o
superficies granulares con materiales sueltos (arena, gravilla, corteza o viruta de madera)
según lo establecido por la Norma Técnica Colombiana 5176: Atenuación del impacto de
sistemas de superficies por debajo y alrededor de equipos para parques infantiles, y la NTC
5600: equipamientos de las áreas de juego.

Para el proceso de instalación se deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos


técnicos.

El contratista y/o instalador deberá garantizar que el producto fue vaciado sobre una losa
de concreto reforzado ≥ 2500 psi con un espesor mínimo de 7 cm y con un bombeo de entre
el 1% y 2% como máximo hacia las estructuras hidráulicas que además de garantizar el
drenaje del área intervenida también posibilite la instalación de las unidades de juego.

También podrá instalarse superficies de caucho sobre bases asfálticas ya compactadas


(con un compactador neumático de llanta) con un espesor de 5 cm como mínimo en
proyectos nuevos y con un proceso mínimo de curado de un mes que garantice la expulsión
de los gases del material base.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
37 de 89
Versión No. 1

Para garantizar la adherencia del caucho sobre la placa o base, esta deberá estar
completamente fraguada, limpia y libre de humedad para evitar que los gases o vapores
del curado interfieran con la adherencia y calidad de la superficie amortiguante en caucho.

El caucho de la base amortiguante debe provenir del reciclaje (aprovechamiento) de llantas


nacionales SBR (negro) o también podrá ser en Fibras o hilachas de 8mm de longitud como
mínimo o gránulos de caucho SBR con granulometría 3 a 6 mm, siempre y cuando este
cumpla la adherencia, densidad y proporciones de ligante / resina que garanticen la
resistencia y calidad de la superficie en todos su aspectos además de responder con la
amortiguación requerida según la altura critica de caída para cada juego en particular.

Imprimación y preparación de la superficie de amortiguación: Antes de iniciar el


proceso de vaciado de la capa inferior del piso, el instalador deberá verificar que la placa o
superficie sobre la cual se va a fundir el caucho cuenta con una pendiente entre el 0.5% al
1%, Para validar que la misma cumpla con esto, el contratista o instalador deberá inundar
la placa para confirmar la evacuación del agua hacia los sistemas de drenaje dispuestos
dentro y/o alrededor de la zona. Surtido lo anterior, deberá limpiar la placa de cualquier
residuo liquido o sólido y solo cuando la misma este totalmente seca y libre de humedad,
se podrá iniciar con la imprimación de esta.

Para la imprimación de la placa se deberá utilizar un “Primer” de poliuretano y/o similar.


resultado de la mezcla entre un ligante (resina tipo aromática) con un “thinner” de
poliuretano, este segundo se utilizará para diluir el ligante en una proporción 50/50, (por
ningún motivo el diluyente podrá superar en proporción a la resina). Dependiendo de la
porosidad de la superficie. se deberá utilizar +/- entre 300 a 500gr/m2 de resina.
(dependiendo de la porosidad de la placa base) el proceso de aplicación de esta mezcla
sobre la superficie deberá realizarse con rodillo para así garantizar una distribución
homogénea sobre la misma, que garantice la adherencia del material granular a fundir.

La superficie sobre la cual se va fundir el caucho, deberá estar completamente fraguada y


contar con una pendiente mínima entre el 0.5% y el 1% como mínimo, valor que será
verificado mediante una prueba de pendientado, en la que se inundará parte de la placa o
superficie base para evidenciar la escorrentía superficial hacia los sistemas de drenaje
dispuestos para la zona o el parque en general.

Antes de realizar la imprimación, la placa deberá estar completamente limpia y libre de


humedad y/o residuos que puedan comprometer la instalación del caucho.

La zona deberá contar con bordillos perimetrales que garanticen el confinamiento del
caucho en los diferentes espesores requeridos, según las alturas de caída critica de cada
juego en particular En ningún caso los bordillos podrán presentar desniveles positivos o
negativos que generen un traspié o vacío en la superficie final. En aquellos espacios donde
se diseñen estructuras artificiales de escalada con deslizaderos y redes, los bordillos de la
base y parte superior de la estructura deberán estar recubiertos con caucho, para así
prevenir posibles lesiones al dejar estos elementos sin recubrimiento. En estos casos el

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
38 de 89
Versión No. 1

recubrimiento mínimo será de 3 cms. Afín de garantizar la circulación peatonal y la


seguridad de los usuarios.

Cuando se pretendan construir zonas de seguridad mixtas (combinando caucho y/o arena)
dentro de la zona de juegos se deberá planificar desde el diseño la disposición del arenero
bien sea embebido o a nivel, pero con un perímetro de contención que sirva como
amoblamiento o zona de permanencia preferiblemente con una zona en césped natural
intermedia siempre antes del caucho garantizando el confinamiento y la separación de los
mismos para prevenir que este invada y deteriore la zona de caucho. (Para la
implementación de materiales sueltos como arena, gravilla, corteza o viruta el
contratista/constructor deberá contar con la aprobación y visto bueno técnico por parte del
IDRD.)

Para garantizar una correcta instalación y calidad de la superficie de amortiguación, el


constructor deberá evitar realizar instalaciones en horas de la noche, mientras llueve o con
temperaturas muy elevadas puesto que estas condiciones climáticas impiden la
polimerización del material, generando tiempos de secado más largos.

Independiente de las condiciones ambientales que se presenten al momento de la


instalación, el instalador y contratista deberán coordinar la logística necesaria para la
instalación de la superficie disponiendo los elementos necesarios como carpas o toldos
temporales que contribuyan con los tiempos de entrega e instalación de la superficie de
juego a conformar.

El contratista en todos los casos deberá garantizar las condiciones mínimas al instalador
para que este pueda instalar la superficie sin interrupciones y/o contratiempos durante el
tiempo construcción y secado de la misma.

Superficie de amortiguación (zonas de seguridad): El instalador deberá garantizar que


la superficie de juego o área de seguridad del mismo cumple con el espesor requerido para
la altura de caída critica del juego instalado, No se podrán generalizar o unificar los
espesores de toda una zona de juegos, ya que cada juego o modulo infantil tiene una altura
de caída critica distinta. El instalador deberá garantizar que las áreas de seguridad de cada
componente de juego instalado cuentan con un espesor igual o mayor a la altura de caída
determinada por los fabricantes para garantizar la seguridad de los niños.

El constructor podrá confinar la arena con bordillos, taludes artificiales de bajo porte (60cm
a 80cm de altura como máximo) y/o mobiliario modular que sirva como zona de
permanencia perimetral y de contención del material ante condiciones de intemperie y/o por
dinámicas de uso en las zonas donde se dispongan zonas con alguno de los materiales
sueltos anteriormente mencionados. (ninguno de estos podrá tener un espesor final ≤ a 30
cm)

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
39 de 89
Versión No. 1

Resistencia al Resbalamiento o Deslizamiento: El material que conforma la superficie


debe ser resistente al resbalamiento normal, midiendo la fricción dinámica de la misma en
condiciones secas y mojadas, los resultados de las pruebas deben arrojar resultados que
se encuentren por encima de 40 que es el valor mínimo permitido según la norma (los
valores promedio de resistencia en seco están entre los 80 y 119 y para mojado están entre
79 y 45)

Resistencia a la Indentación y/o Hendidura: La superficie final debe responder a unos


índices que determinen la resistencia de la misma ante hendiduras como la generada por
un calzado con tacón.

La hendidura residual permitida por la norma sobre la superficie final instalada no debe
sobrepasar los 5.0mm (medidas de referencia con 24 horas de instalada, una vez realizada
la prueba y tras 24 horas de recuperación del material la hendidura no debe ser superior a
5.0mm)

Resistencia a la Ignición: Las superficies de las zonas de recreo y/o juegos infantiles con
pisos en granulo de caucho deben ser resistentes a la ignición en caso de que estas sean
expuestas a una fuente local de incendio como resultado de un accidente o vandalismo. (en
cumplimiento de lo dispuesto en la DIN EN 13501-1 clase C-s1).

En la prueba se somete una muestra de la superficie una tuerca de metal calentada a 900ºC
registrando el tiempo en que el material continúa quemándose y cuál es el radio final
afectado, en ninguno de los casos el radio de ignición puede superar los 35mm permitidos
en la norma BS 7188.

Pruebas de Resistencia a la Tracción y/o Tensión: En esta prueba se verificará la


resistencia del material con una tensión controlada hasta llevarlo a la rotura, la resistencia
a la tracción o alargamiento de rotura proporcionan la fuerza de tensión soportada y la
elongación o reducción de área.
• La resistencia a la tracción ˃6 MPa
• Elongación a la Rotura ˃ 700%
garanticen siempre una evacuación eficiente y real que no comprometa la calidad o
estabilidad de la superficie amortiguante instalada.
Lo anterior teniendo en cuenta las características del caudal, puntos de evacuación,
permeabilidad del suelo, etc…

Sistemas de Drenaje
El contratista o instalador deberá garantizar que la superficie instalada evacua
eficientemente las aguas lluvias hacia las canales y/o filtros dispuestos, se sugiere que la
placa en su base posea un bordillo interrumpido con espacios tipo canal de
aproximadamente 1 cm para que las aguas que lleguen a la base de la superficie sean
evacuadas hacia los sistemas de drenaje o zonas verdes.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
40 de 89
Versión No. 1

El contratista deberá prever los sistemas de manejo de aguas lluvia tanto superficiales como
infiltradas en el caucho que prevengan el apozamiento de las mismas. Tomando como
referencia que las zonas de seguridad no tienen un mismo espesor y pueden llegar a
generar una serie de desniveles en las placas base para lo que deberá diseñar sistemas de
evacuación que combinen materiales granulares, tubería, sifones, bordillos dilatados,
geotextiles, infiltraciones en el terreno, etc.

Tolerancias: Densidad mínima exigida para superficies conformadas en su totalidad con


gránulos de caucho ya compactado (SBR en la base y EPDM en capa superior):
• 0.80 gr/cm3 con una tolerancia de ± 5%

Densidad mínima exigida para superficies conformadas por hilachas o fibras en su base
(SBR) y granulo de EPDM en la capa superior:
• 0.57 gr/cm3 con una tolerancia de ± 5%

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (M2) para: caucho SBR nacional proveniente del
aprovechamiento de llantas nacionales o distritales en desuso y/o para caucho EPDM
fabricado originalmente 100% color. El precio incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

5.2.5 PISO EN LOSETA TACTIL Y ALERTA O AA56 GUIA 40X40X6CM

Descripción:
La Loseta de cemento para exteriores tipo IDU es un elemento vibro prensado, constituido
por cemento, arena, marmolina y aditivos que le confieren características especiales de
resistencia al tráfico peatonal en zonas expuestas a la intemperie, es fabricada en diferentes
colores.

Usos:
Ofrece excelente comportamiento para usos en plazas peatonales, andenes, alamedas,
jardines interiores, parques e incluso rampas de acceso para vehículos livianos. Se utiliza
para orientar a las personas con discapacidad visual. Notas: • No mezcle lotes de
producción ya que de un lote a otro existe variación de tono. • Se debe tener en cuenta las
recomendaciones consignadas en el manual de uso, instalación y mantenimiento. • La
loseta es un elemento de recubrimiento arquitectónico, en ningún caso es un elemento
estructural, por lo que la resistencia y durabilidad depende de una correcta especificación
de la subbase, base y el pavimento que la soporta. • El 5% del despacho puede presentar
pequeños desportilles es sus aristas no mayores a 10 mm

Según la NTC 4992 es un elemento no aligerado en su masa, de concreto, prefabricado,


con forma de prisma recto, cuyas bases son polígonos que permiten conformar una
superficie que se utiliza como capa de rodadura. Según la masa de concreto pueden
colocarse losetas monocapa gris o monocapa coloreada, las losetas bicapa pueden tener

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
41 de 89
Versión No. 1

su capa superficial gris o coloreada. Con el fin de garantizar una resistencia al desgaste y
una durabilidad adecuadas, el contenido mínimo de material cementante de la mezcla en
la cara de desgaste (capa superficial en losetas bicapa) debe ser de 350 kg/m3. Este mismo
contenido se debe tener en toda la masa de la loseta, cuando va a estar en contacto directo,
indirecto o cercana al nivel freático, de aguas marinas o con contenido de sales. Las losetas
deben cumplir lo establecido en la NTC 4992. Se permite el uso de losetas fabricadas con
agregados reciclados que sean adecuados para su uso en el concreto y en general
materiales amigables con el medio ambiente que no afecten el desempeño solicitado a la
loseta, es decir sin afectar su resistencia, durabilidad o aspecto, y que no sean nocivos para
ningún otro material utilizado en, o complementario a, este tipo de producto y de
construcción. Si las losetas se colocan sobre una capa de asiento de mortero, pierden el
carácter de losetas y se consideran como tabletas de concreto. Las tabletas de concreto
deben cumplir lo establecido en la NTC 4993.

Requisitos físicos para Las losetas de concreto: frente a sus características


geométricas, se hace referencia a los términos que se describen a continuación: ‒ La
longitud nominal (ln, es igual a la longitud estándar más el ancho de una junta estándar) de
las losetas debe ser múltiplo de 50mm con un valor mínimo de 300mm y máximo de 1m. ‒
El ancho nominal (an, es igual al ancho estándar más el ancho de una junta estándar) debe
ser múltiplo de 50mm y mayor de 100mm. ‒ El ancho de la junta estándar debe ser de
2mm. Las dimensiones, en especial la longitud nominal y el espesor nominal de las losetas
a utilizar en un pavimento de losetas de concreto, deben ser definidas por el diseñador del
pavimento. Se recomienda que para losetas sometidas a tráfico peatonal y eventualmente
de automóviles la ln sea menor de 800mm; para losetas sometidas a tráfico de vehículos
más pesado la ln de la loseta sea menor de 600mm. Las losetas de concreto deben cumplir
con los requisitos presentados en la Tabla 1010.1.

Cuando desde los documentos del proyecto se requiera una resistencia a edades más
tempranas, debe reportarse también la resistencia a flexión a 28 días y cumplir los requisitos
del proyecto, ya que pueden requerirse mayores resistencias cuando lo requieran las
condiciones de servicio como con cargas abrasivas, llantas, orugas metálicas, etc.
1010.2.2.2 Resistencia al deslizamiento Las losetas deben cumplir con los requerimientos

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
42 de 89
Versión No. 1

de resistencia al deslizamiento de acuerdo a lo establecido en la NTC 5129 – Método de


ensayo para determinar las propiedades de fricción de una superficie, usando el péndulo
británico. 1010.2.2.3 Eflorescencia: La eflorescencia corresponde a la acumulación de un
polvillo blanco originada por la deshidratación del cemento. Este efecto se debe controlar
de acuerdo con los requerimientos de la NTC 4992.

Perforaciones: Las losetas no deben presentar ningún tipo de perforaciones, deben ser
elementos completamente macizos. 1010.2.2.5 Fisuras o grietas Las losetas no deben
presentar fisuras, ni destornillamientos que perjudiquen el desempeño de la superficie
terminada. 1010.2.2.6 Dimensiones El tamaño y la forma de las losetas deben ser como
lo especifica la entidad contratante y de acuerdo con la función específica de las mismas.
1010.2.2.7 Requisitos de color La textura y el color son de libre elección por parte del IDU.
Normalmente el color varía dentro de una gama según el tipo de loseta y el proceso de
fabricación, y no puede usarse como parámetro de evaluación de calidad sin que antes se
realicen los ensayos de resistencia y absorción. El diseño debe definir la gama de colores
de las losetas. El Contratista de Obra debe remitir para la aprobación de la Interventoría
una muestra superior a cinco unidades que contengan los extremos de variación del color,
o pavimentos con el mismo tipo de unidades especificadas. 1010.2.2.8 Irregularidad y
alabeo La regularidad y el alabeo se determinaron de acuerdo con el procedimiento descrito
en la NTC 4992. 1010.2.2.9 Clasificación de losetas Las losetas de concreto utilizadas en
el espacio público deben responder a las especificaciones determinadas en la Tabla 1010.2.
Esta clasificación hace referencia a lo establecido en la Cartilla de andenes de la Secretaria
Distrital de Planeación SDP.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
43 de 89
Versión No. 1

Arena de sello para las losetas de concreto: Para la arena de sello, se debe cumplir con los
requerimientos de la Especificación 1000-18, numeral 1000.2.4. 1010.3

Equipo:
Se debe cumplir con los requerimientos de la Especificación 1000, numeral 1000.3. 1010.4
REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Se debe cumplir lo
establecido en la Especificación 1000-18, numeral 1000.4. además de lo establecido en la
presente Especificación. ‒ Se deben disponer hilos para controlar niveles y alineamiento,
usando topografía. Este proceso se debe iniciar antes de colocar la capa de arena de
asiento y se debe ajustar a medida que avance el progreso de la construcción. ‒ Antes de
dar inicio con las actividades de instalación se recomienda revisar de forma conjunta entre
el Contratista de Obra y el Interventor el diseño y patrón de las losetas y determinar si se
presentan cortes de piezas que no cumplan con los requisitos anteriormente expuestos; de
ser así, el diseño debe ser modificado y presentado nuevamente para aprobación del
Interventor. ‒ Las losetas se deben colocar sobre la capa de arena de asiento, respetando
la dilatación sugerida para evitar desportilles o roturas.
Colocación de las losetas

Una vez colocada y enrasada la capa de arena se procede a la colocación de las losetas.
La instalación se realiza de forma manual de acuerdo al patrón y a la orientación definidos
en el diseño. La colocación de las primeras losetas requiere de un especial cuidado ya
que de estas primeras depende el avance correcto del tramo. Es necesario colocar hilos
usando equipos de topografía para controlar los niveles y el alineamiento, estos se
recomiendan colocarlos al menos cada 2,5 m en sentido longitudinal y transversal; no es
suficiente controlar un solo alineamiento. La junta mínima entre losetas debe ser de 2 mm
y la máxima de 4 mm. Estas se deben controlar con la ayuda de palustres, para abrir las
que se cierran, y con martillos de caucho, para cerrar las juntas que se abren, o para alinear
las unidades entre sí. En ningún caso se colocan piezas a tope, sin juntas.

La colocación de las losetas se debe realizar evitando pisar la capa de arena, por lo que se
debe trabajar sobre la superficie ya instalada; no se deben concentrar cargas junto al borde
principal de instalación. Se recomienda que el instalador se ubique sobre una tabla o lámina
de madera contrachapada a medida que avanza sobre la loseta sin compactar. Igual
observación es válida para demás personal que circule sobre la loseta que aún no se ha
compactado.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida de las losetas debe ser el metro cuadrado (m²) de superficie instalada
y terminada de acuerdo a los requerimientos expuestos en la presente Especificación y con
la debida aprobación a satisfacción por parte del Interventor. El área se determina
multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto, por el ancho
especificado en los planos o determinado por el Interventor. No se incluye ninguna medida
por fuera de estos límites. Cuando el cómputo de la fracción decimal de la obra aceptada
resulte mayor o igual a cinco décimas de metro cuadrado (≥0.5m²), la aproximación al

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
44 de 89
Versión No. 1

entero se realiza por exceso, y si resulta menor de cinco décimas de metro cuadrado (<0.5
m²), la aproximación se realiza por defecto.

5.2.6 BORDILLO 20*35 CM FUNDIDO EN CONCRTO 2500PSI.

Descripción:
Instalación de bordillo prefabricados en concreto, según localización y dimensiones
expresadas en los Planos Arquitectónicos. Este elemento puede adquirirse prefabricado o
fabricarse en obra

Ejecución:
Consultar Planos Arquitectónicos. • Consultar NSR 10. • Estudiar y definir prefabricados a
emplear para concreto a la vista. • Almacenar elementos sobre un piso limpio y nivelado. •
Almacenar elementos en la misma posición de fabricación. • Evitar esfuerzos de los
elementos durante el almacenamiento. • Estudiar dimensiones y peso para facilitar
transporte y manipulación. • Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de
elementos en su localización definitiva. • Localización y replanteo del eje de localización en
línea de los elementos prefabricados • Realizar la excavación y adecuar el espacio para la
colocación del prefabricado. • Estudiar y definir dilataciones y modulaciones. • Verificar
dimensiones, plomos y secciones. • Fijar los elementos prefabricados con mortero de pega
1:4. • Adherir los elementos prefabricados en los extremos al elemento siguiente con
mortero. • Verificar plomos y alineamientos. • Resanar y aplicar acabado exterior.

Tolerancias para aceptación: Tolerancia elementos en concreto – Norma NSR 10 •


Recubrimientos del refuerzo – Tabla No. 7.7.1 • Contenido mínimo de cemento en la mezcla
– Especificaciones Generales Numeral 1.1.3 Proporciones de la Mezcla

Materiales: Prefabricado tipo Bordillo N. 37 (10X30cm) ó los concreto 3000 psi (Agua,
arena lavada de rio, gravilla de rio, cemento gris), formaleta, puntillas, polietileno y acero de
refuerzo • Mortero de pega

Equipo:
Equipo para vibrado del concreto. • Equipo para vaciado del concreto. • Formaletas para
concreto a la vista. • Equipo para transporte y montaje de los elementos prefabricados.

Medida y forma de pago:


Se medirá y se pagará por el número de metros lineales (ML) del elemento de concreto
debidamente ejecutados de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría,
previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de
cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 8. •
Equipos descritos en el numeral 9. • Mano de Obra. • Transportes dentro y fuera de la Obra.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
45 de 89
Versión No. 1

5.2.7 CONTENEDOR DE RAICES AB-20

Descripción:
Esta actividad hace referencia a la construcción de contenedor de raíces con bordillo de
remate en concreto fundido en sitio de acuerdo con diseño arquitectónico, de 1.74x1.44m.
La actividad incluye excavación, contenedor en ladrillo recocido de 24x6x12cm, drenaje en
conto rodado, lecho filtrante en gravilla, material orgánico e hiedra uña de gato. El
contratista deberá dar cumplimiento a la localización, ubicación, dimensiones e indicaciones
dadas en los planos del diseño arquitectónico. El Contratista deberá seleccionar y utilizar el
equipo que considere óptimo, teniendo en cuenta las condiciones del terreno, el tipo de
material encontrado, y las condiciones especiales del proyecto.

Ejecución:
En la obra deberá disponer del equipo y operarios necesarios, siempre en óptimas
condiciones para el desarrollo de los trabajos, con la capacidad y el rendimiento suficientes
para poder cumplir con los tiempos programados para cada actividad. Previo a la
construcción del contenedor, se habrá realizado la excavación manual, hasta lograr los
niveles y dimensiones que el contenedor requiere. Si es preciso, se realizará un entibado
para permitir la ejecución de las actividades de construcción, con las condiciones de
seguridad apropiadas. Al terminar la obra, se debe retirar del lugar toda obra provisional,
materiales excavados o no utilizados, desechos y basuras, y dejar el lugar limpio, para
poder llevar a cabo las demás actividades de manera cómoda y ordenada.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato.

5.2.8 SARDINEL PREFABRICADO A10

Descripción:

Esta actividad hace referencia al suministro y colocación de bordillo prefabricado tipo A-10,
como elemento de confinamiento para las superficies de acabado de espacio público. El
bordillo deberá ser prefabricado, de 80cm x 20cm x 50cm, en concreto de 4MPa y acabado
liso. Se apoyará sobre una capa de mortero de nivelación de 3cm. Incluye sello en arena
para atranque. El Contratista deberá seleccionar y utilizar el equipo que considere óptimo,
teniendo en cuenta las condiciones especiales del sitio de emplazamiento y los materiales
a utilizar.

Ejecución.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
46 de 89
Versión No. 1

En la obra deberá disponer del equipo y operarios necesarios, siempre en óptimas


condiciones para el desarrollo de los trabajos, con la capacidad y el rendimiento suficientes
para poder cumplir con los tiempos programados para cada actividad.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (ML) e incluye mano de obra, materiales y su
desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio unitario pactado
en el contrato

6. MOBILIARIO URBANO

6.01 BANCA EN CONCRETO

Descripción:

Ejecución de banca fundida o prefabricada en concreto de 3000 psi, según localización y


dimensiones expresadas en los Planos Arquitectónicos

Ejecución

Consultar Planos Arquitectónicos. • Consultar Planos Estructurales. • Consultar NSR 10. •


Estudiar y definir formaletas a emplear para concreto a la vista. • Estudiar y definir métodos
de vibrado mecánico. • Estudiar dimensiones y peso para facilitar transporte y manipulación.
• Determinar equipos requeridos para transporte y montaje de elementos en su localización
definitiva. • Limpiar formaletas y preparar moldes. • Aplicar desmoldantes. • Colocar
refuerzo de acero para cada elemento. • Verificar refuerzos, traslapos y recubrimientos. •
Estudiar y definir dilataciones y modulaciones. • Prever el sistema de anclaje. • Verificar
dimensiones, plomos y secciones. • Preparar el concreto con arena y gravilla de ½” (12mm).
• Vaciar concreto sobre los moldes. • Vibrar concreto mecánicamente. • Realizar el acabado
final con llana metálica, si no van a ser enchapadas. • Verificar plomos y alineamientos. •
Resanar y aplicar acabado exterior

Materiales

Concreto 3000 psi - (Agua, arena lavada de rio, gravilla de rio, cemento gris) • Acero de
refuerzo • Desmoldante • Distanciadores • Formaleta placa maciza • Puntilla c/cabeza 2"

Medida y Forma de Pago

Se medirá y se pagará por metro lineal (ml) del elemento de concreto debidamente
ejecutados de acuerdo a los planos de detalle y aceptados por la Interventoría, previa
verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias para
aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el resultado de

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
47 de 89
Versión No. 1

cálculos realizados sobre los Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye: • Materiales descritos en el numeral 8. •
Equipos descritos en el numeral 9. • Mano de Obra. • Transportes dentro y fuera de la Obra.

6.2 PARQUE BIOSALUDABLE (suministro e instalación de los siguientes elementos:


extensión / mono columpio (1), escaladora (1), hockey caminador (1), remo (1),
abdominales (1), estación multifuncional b (1), levanta piernas (1))
Descripción:
Los circuitos o parques biosaludable están compuestos por equipos de ejercicios.
Dichos equipos están diseñados para realizar ejercicios físicos muy concretos y dirigidos a
grupos musculares específicos

Ejecución:
El ítem, comprende el suministro e instalación de siete (7) elementos que se listan a
continuación

Extensión / Mono columpio, cantidad (1)

Ilustración 4: imagen de referencia

Funciones: Ayuda a construir los músculos de los miembros y de la cintura más bajos.
Afecta la flexibilidad de los empalmes y mejora la circulación de la sangre.

Especificaciones técnicas:
El monocolumpio debe ser construido en acero galvanizado, las bases del pilón y la
construcción principal se hacen con tubos de acero Ø 114 milímetros y 2 placas de acero

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
48 de 89
Versión No. 1

8 milímetros de grosor, este dispositivo debe constar con dos asientos, es decir a los
dos lados del tubo central, los sostenedores y otros elementos del tubo se hacen del
tubo de acero Ø40 milímetro, 3.2 milímetros de grueso, los asientos debe ser HDPE
resistente del tiempo y debe contener pedales en acero inoxidable, ensamblado con suelda
mig mag, pintura electrostática de color negro combinado con gris. Este dispositivo debe
quedar anclado e instalado en 60 centímetros bajo del ras del piso, con pernos de acero
inoxidable y tiene que ser ubicado con concreto para dar mayor estabilidad,

Escaladora, cantidad (1)

Ilustración 5: imagen de referencia


Funciones: Mejora la condición de los
empalmes, consolida los músculos de las piernas, de las caderas y de los hombros, mejora
la salud y la condición física en general.

Especificaciones Técnicas:
La escaladora / elíptica, debe ser construido en acero galvanizado, las Bases del pilón
(central) y la construcción principal se hacen de dos tubos de acero Ø 114 milímetros
y 2 placas de acero 8 milímetros de grueso, los sostenedores y otros elementos del
tubo se deberán hacer en tubo de acero Ø40 milímetro, 3.2 milímetros de grosor, los
pedales deben ser de acero inoxidable, ensamblado con suelda mig -mag, pintura
electrostática de color negro combinado con gris. Este dispositivo debe quedar anclado e
instalado en 60 centímetros bajo del ras del piso, con pernos de acero inoxidable y tiene
que ser ubicado con concreto para dar mayor estabilidad,

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
49 de 89
Versión No. 1

Hockey caminador, cantidad (1)

Ilustración 6: imagen de referencia

Funciones: Consolida los músculos de las piernas y de las caderas. Mejora la


coordinación, el sentido del balance, la buena salud y la condición general.

Especificaciones técnicas:
El Hockey / Caminadora debe ser construido en acero galvanizado, las bases del pilón y la
construcción principal se hacen de dos tubos de acero Ø 114 milímetros y 2 placas de acero
8 milímetros de grueso, los sostenedores y otros elementos del tubo se hacen de
acero Ø40 milímetro, 3.2 milímetros de grueso, los pedales deben ser de acero
inoxidable, ensamblado con suelda mig -mag, pintura electrostática de color negro
combinado con gris. Este dispositivo debe quedar anclado e instalado en 60 centímetros
bajo del ras del piso, con pernos de acero inoxidable y tiene que ser ubicado con concreto
para dar mayor estabilidad,

Remo, cantidad (1)

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
50 de 89
Versión No. 1

Ilustración 7: imagen de referencia

Funciones: Consolida los músculos de los brazos, de la cintura y de las piernas. Afecta
el desarrollo de los músculos, de la parte posterior y del pecho abdominal, mejora La salud
y la coordinación.

Especificaciones técnicas:
El remo, debe ser construido en acero galvanizado. Las bases del pilón y la construcción
principal se hacen con tubos de acero Ø 114 milímetros y 2 placas de acero 8 milímetros
de grueso. Ambos lados se pueden utilizar para montar un dispositivo. Los sostenedores
y otros elementos del tubo se hacen del tubo de acero Ø40 milímetro, 3.2 milímetros
de grosor, el asiento debe ser HDPE resistente del tiempo, ensamblado con suelda
mig -mag, pintura electrostática de color negro combinado con gris. Este dispositivo debe
quedar anclado e instalado en 60 centímetros bajo del ras del piso, con pernos de
acero inoxidable y tiene que ser ubicado con concreto para dar mayor estabilidad.

Abdominales, cantidad (1)

Funciones: Consolida y construye los


músculos abdominales rectos y oblicuos,
ayudas del ejercicio para mejorar la
silueta.

Especificaciones técnicas:
El dispositivo para hacer abdominales
debe estar construido en acero
galvanizado, las bases del pilón y la
construcción principal se hacen con tubos de acero Ø 114 milímetros y 2 placas de acero 8

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
51 de 89
Versión No. 1

milímetros de grueso, este dispositivo debe tener a ambos lados. Los sostenedores y otros
elementos del tubo se hacen del tubo de acero Ø40 milímetro, 3.2 milímetros de grosor,
ensamblado con suelda mig -mag, pintura electrostática de color negro combinado con gris.
Este dispositivo debe quedar anclado e instalado en 60 centímetros bajo del ras del piso,
con pernos de acero inoxidable y tiene que ser ubicado con concreto para dar mayor
estabilidad.

Estación Multifuncional B, cantidad (1)

Ilustración 8: imagen de referencia

Funciones: incorpora los beneficios del elevador de brazos y la prensa de pecho. Por lo
que en una misma estación se puede trabajar tanto los músculos de la espalda como los
del pecho y los brazos. La estación multifuncional b realiza un ejercicio leve y balanceado
para las personas que quieran empezar a incluir el ejercicio en su vida.
Especificaciones técnicas:
Medidas: 236*65*196cm, Material: tubos de acero, abrazaderas aluminio, Tipo de tubo:
acero galvanizado en frío con espesor de 2,75 mm, Diámetro del tubo principal: 114 mm,
Pintura: Capa base de zinc Premier con 2 capas de recubrimiento en polvo Dupont
electrostático. Pintura antioxidante

Levanta Piernas, cantidad (1)

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
52 de 89
Versión No. 1

Ilustración 9: imagen de referencia

Funciones: se encarga de fortalecer los músculos de la espalda, abdomen, brazos y


trabajar los cuádriceps. El movimiento realizado al estirar la rodilla nos ayuda a mejorar el
desarrollo de las articulaciones. Realiza un ejercicio leve y balanceado para las personas
que quieran empezar a incluir el ejercicio en su vida.
Especificaciones técnicas:
Medidas: 127*90*90cm, Material: tubos de acero, abrazaderas aluminio, Tipo de tubo:
acero galvanizado en frío con espesor de 2,75 mm., Diámetro del tubo principal: 114 mm.,
Pintura: Capa base de zinc Premier con 2 capas de recubrimiento en polvo Dupont
electrostático. Pintura antioxidante
Medida y forma de pago:
La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.3 JUEGO BALSA 4 MUELLES

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
53 de 89
Versión No. 1

Ilustración 10: imagen de referencia

Ejecución:
el ítem, comprende el suministro e instalación de un (1) elemento.

Especificaciones técnicas:
Paneles de 19 mm EcoCore™. El EcoCore™ es un material ecológico altamente duradero,
que no solo es reciclable después de su uso, sino que también consta de un núcleo
producido a partir de material 100% reciclado.

Los muelles están hechos de acero de resorte de alta calidad según EN10270. Los muelles
se limpian mediante fosfatación antes de pintarlos con una imprimación epoxi y un
recubrimiento de poliéster en polvo como acabado superior. Los muelles se fijan mediante
accesorios anti-pellizcos únicos para máxima seguridad y larga vida útil.

Los muelles se fijan mediante accesorios antipellizcos únicos para máxima seguridad y
larga vida útil.

Los postes de soporte de acero están galvanizados en caliente por dentro y por fuera con
zinc sin plomo. La galvanización tiene una excelente resistencia a la corrosión en ambientes
exteriores y requiere poco mantenimiento.

La plataforma y los asientos están hechos de HPL con un grosor de 17,8 mm con una
resistencia al desgaste muy alta y una textura de superficie antideslizante única

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
54 de 89
Versión No. 1

Instalación:
Alguna máxima de caída 100 cm, área de seguridad 18.0 m2, número de instalaciones 2,
horas de instalación 8, volumen de excavación 0,42 m3, volumen de hormigón 0,00 m3,
profundidad de anclaje 42 cm, peso del envió 293 kg, opción de anclaje enterrado y/o en
suelo duro.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.4 JUEGO CIRCUITO MEDIEVAL MULTIFUNCION

Ilustración 11: imagen de referencia

Ejecución:
el ítem, comprende el suministro e instalación de un (1) elemento.

Especificaciones técnicas:
Paneles de 19 mm EcoCore™. El EcoCore™ es un material ecológico altamente duradero,
que no solo es reciclable después de su uso, sino que también consta de un núcleo
producido a partir de material 100% reciclado.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
55 de 89
Versión No. 1

Los postes principales con zapata de acero galvanizado en caliente están disponibles en
diferentes materiales: postes de madera de pino impregnados a presión. Pregalvanizado
interior y exterior con postes de acero con acabado superior con recubrimiento en polvo.
Aluminio sin plomo con acabado superior anodizado en color.

Todas las cubiertas se apoyan en perfiles de aluminio de bajo carbono de diseño exclusivo
con múltiples opciones de fijación. Las cubiertas moldeadas de color gris están fabricadas
con un 75% de material de PP de desecho oceánico postconsumo con un patrón
antideslizante y una superficie texturizada.

Los toboganes se pueden elegir en diferentes materiales y colores: toboganes de PE


moldeados rectos o curvos en color amarillo o gris. Acero inoxidable completo en diseño en
pieza para más soluciones a prueba de vandalismo.

Las actividades de acero inoxidable están hechas de acero inoxidable de alta calidad. El
acero se limpia mediante un proceso de decapado total después de la fabricación para
garantizar un deslizamiento liso y limpio.

Las redes y cuerdas están hechas de PA estabilizado a los rayos UV con refuerzo interno
de cable de acero. El cable se trata por inducción para crear una conexión fuerte entre el
acero y el cable que conduce a una buena resistencia al desgaste.

Instalación:
Altura máxima de caída 118 cm, área de seguridad 30,9 m2, número de instalaciones 2,
horas de instalación 18, volumen de excavación 1,12 m3, volumen de hormigón 0,38 m3,
profundidad de anclaje 90 cm, peso del envió 486 kg, opción de anclaje enterrado y/o en
suelo duro.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.5 RED CON ESTRUCTURAL OCTOGONAL

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
56 de 89
Versión No. 1

Ilustración 12: imagen de referencia

Ejecución:
El ítem, comprende el suministro e instalación de un (1) elemento.

Especificaciones técnicas:
Las cuerdas Corocord con un diámetro de 19 mm o más son especiales "Hércules" - tipo
con alambres de acero galvanizado de seis hilos. Cada hebra está bien envuelta con hilo
PES, que se funde con cada hebra individual. Las cuerdas son altamente resistentes al
desgaste y al vandalismo y pueden reemplazarse en el sitio si es necesario.

Las abrazaderas Corocord 'S' se utilizan como conexiones universales en los productos
Corocord. Las varillas de acero inoxidable de 8 mm con bordes redondeados se presionan
alrededor de las cuerdas con una prensa hidráulica especial, lo que las convierte en el
conector idel: seguro, duradero y a prueba de vandalismo, todo mientras permite el
movimiento típico de las estructuras de juego de la cuerda.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
57 de 89
Versión No. 1

Las bolas de conexión de diseño único con un diámetro de 230 mm están hechas de
aluminio de alta calidad con un acabado superior con recubrimiento en polvo. Las piezas
interiores de tensión están fabricadas en acero galvanizado en caliente.

Las superficies de acero están galvanizadas en caliente por dentro y por fuera con zinc sin
plomo. La galvanización tiene una excelente resistencia a la corrosión en ambientes
exteriores y requiere poco mantenimiento

Las membranas Corocord consisten en material de goma a prueba de fricción de calidad


de cinta transportadora con excelente resistencia a los rayos UV. Probado y conforme con
los requisitos de REACH para HAP. Embebido es una armadura de cuatro capas hecha de
poliéster tejido. La armadura y las dos capas superficiales dan como resultado un espesor
total de 7,5 mm.

Los perfiles de aluminio de la red son cónicos dobles con extremos redondeados y son tan
pequeños como lo permite la seguridad. El diseño general de la red tiene como objetivo
mantener las piezas de metal dentro de la red a un mínimo absoluto, tanto en tamaño como
en número, para proporcionar la mejor experiencia posible para escalar cuerdas.

Instalación:
Alguna máxima de caída 203 cm, área de seguridad 60,8 m2, número de instalaciones 2,
horas de instalación 30,5, volumen de excavación 1,76 m3, volumen de hormigón 0,98 m3,
profundidad de anclaje 90 cm, peso del envió 927 kg, opción de anclaje enterrado.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.6 JUEGO TORRE DINAMINCA DESLIZADERO

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
58 de 89
Versión No. 1

Ilustración 13: imagen de referencia

Ejecución:
El ítem, comprende el suministro e instalación de un (1) elemento integrado por: Plataforma
Barra de Bomberos, Tobogán doble, Rampa de escalada.

Especificaciones técnicas:
Paneles de 19 mm EcoCore™. El EcoCore™ es un material ecológico altamente duradero,
que no solo es reciclable después de su uso, sino que también consta de un núcleo
producido a partir de material 100% reciclado.

Los techos ELEMENTS están hechos de PE reciclable con un espesor de pared mínimo de
5mm para garantizar una alta durabilidad en todos los climas del mundo. Los postes de
acero están galvanizadas en caliente por dentro y por fuera para una máxima durabilidad.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
59 de 89
Versión No. 1

Velas comerciales de PE de alta densidad 95 tejidas especialmente para estructuras de


protección solar. Las velas se tratan con estabilizadores UV para garantizar una larga vida
útil. Las velas están soportadas por un marco de acero galvanizado en caliente y se aprietan
con dispositivos de acero inoxidable.

Los postes principales están fabricados en acero pregalvanizado de alta calidad con un
acabado superior en polvo. Las tapas de los postes se cierran con tapones de nylon
estabilizado a los rayos UV (PA6). Las cubiertas moldeadas de color gris están fabricadas
con un 75% de material de PP de desecho oceánico postconsumo con una superficie
antideslizante y texturizada. Todas las cubiertas se apoyan en perfiles de aluminio de bajo
carbono de diseño exclusivo con múltiples opciones de fijación.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.7 JUEGO CIRCUITO DESARROLLO MOTOR

Ilustración 14: imagen de referencia

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
60 de 89
Versión No. 1

Ejecución:
El ítem, comprende el suministro e instalación de un (1) elemento integrado por: Plataforma
Barra de Bomberos, Tobogán doble, Rampa de escalada.

Especificaciones técnicas:
Paneles de 19 mm EcoCore™. El EcoCore™ es un material ecológico altamente duradero,
que no solo es reciclable después de su uso, sino que también consta de un núcleo
producido a partir de material 100% reciclado.
Los techos ELEMENTS están hechos de PE reciclable con un espesor de pared mínimo de
5mm para garantizar una alta durabilidad en todos los climas del mundo. Los postes de
acero están galvanizadas en caliente por dentro y por fuera para una máxima durabilidad.

Velas comerciales de PE de alta densidad 95 tejidas especialmente para estructuras de


protección solar. Las velas se tratan con estabilizadores UV para garantizar una larga vida
útil. Las velas están soportadas por un marco de acero galvanizado en caliente y se aprietan
con dispositivos de acero inoxidable.

Los postes principales están fabricados en acero pregalvanizado de alta calidad con un
acabado superior en polvo. Las tapas de los postes se cierran con tapones de nylon
estabilizado a los rayos UV (PA6). Las cubiertas moldeadas de color gris están fabricadas
con un 75% de material de PP de desecho oceánico postconsumo con una superficie
antideslizante y texturizada. Todas las cubiertas se apoyan en perfiles de aluminio de bajo
carbono de diseño exclusivo con múltiples opciones

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.8 JUEGO MASCOSTAS PLATAFORMA DE ESCALAR

Ejecución:
El ítem, comprende el suministro e instalación de dos (2) elementos.

Especificaciones técnicas:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
61 de 89
Versión No. 1

Plataforma de Escalar para Perro


en estructuras metálicas en perfiles
de acero formados en frio con
lámina cold rolled, con sus
correspondientes elementos de
ensamble y conexión (pernos,
tensores, platinas, etc.), requeridos
para el ensamble, fijación
estabilidad y adecuado
funcionamiento de la estructura.

Las plataformas de Apoyo están


realizadas en Madera Platica
Reciclada, resistente a la
Intemperie y de Alta durabilidad. Ilustración 15: imagen de referencia

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.9 JUEGO MASCOTA TUNEL PARA PISTA DE ENTRENAMIENTO

Descripcion
El ítem, comprende el suministro e instalación de dos (2) elementos en Tuberia para Pista
de Entrenamiento Canino

Especificaciones técnicas:
Tuberia en Polietileno de alta densidad corrugado de 600mm de diámetro con partes
metálicas de anclaje a Dado en concreto y Acero Galvanizado en Caliente, Tornilleria en
Acero inoxidable
.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.10 JUEGOS ARGOLLAS PARA SALTO

Descripción

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
62 de 89
Versión No. 1

El ítem, comprende el suministro e instalación de Argollas de Salto para Entrenamiento


Canino

Especificaciones técnicas:
Aros en Acero Inoxidable anclado a Dado con
partes metálicas de anclaje a suelo y Acero
Galvanizado en Caliente, Tornilleria en Acero
inoxidable
.

Medida y forma de pago:

La unidad de medida será la unidad (UN) e


incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo,
herramientas y transportes. El pago será por el
precio unitario pactado en el contrato Ilustración 16: imagen de referencia

6.11 BEBEDERO DE AGUA PARA MASCOTAS

Descripcion

Este Ítem Comprende el Suministro e


Instalación de (1) unBebedero para Mascotas,
para el espacio de Entrenamiento Canino
propuesto dentro de la Planimetría
Arquitectónica

Especificación

Bebedero con punto Hidráulico en lamina de


Acero inoxidable, Acabado en Color según
Diseño, con plataforma de bebida para
Mascotas a una altura de 20cm del piso, Push Ilustración 17: imagen de referencia
open para apertura de Suministro de Agua

Se deberá Anclar sobre dado de concreto de Cimentación con Pernos de Anclaje

Medida y forma de pago:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
63 de 89
Versión No. 1

La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato

6.12 BICICLETERO DE ARCO M-100 (SUM-INSTAL)

Ejecución:
El ítem, comprende el suministro e instalación de un
(1) elemento.

Especificaciones técnicas:
CICLOPARQUEADERO M-100 tipo IDRD.
Elaborado en tubería redonda estructural de 1 1/2″
con capacidad para 3 bicicletas, acabado en pintura
en polvo secoTGIC horneable con aplicación
electrostática.

Medida y forma de pago: Ilustración 18: imagen de referencia


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

6.15 MAMPOSTERIA EN LADRILLO


Descripcion
Esta especificación se refiere al transporte, suministro de material, mano de obra,
herramientas y equipos y todo lo necesario para la construcción de muros en todos los sitios
indicados en los planos y por la Interventoría. En esta actividad se realizará la construcción
de muros en ladrillo estructural, color terracota claro, o blanco Sahara (según especificación
arquitectónica), con dos perforaciones verticales, y/o ladrillo calado, según lo indiquen los
planos arquitectónicos. Estos muros estarán ubicados en fachadas o interiores caras con
acabado a la vista o enchapadas según especificaciones arquitectónicas, mortero de pega
1:3 color gris y junta lisa donde el ladrillo este cubierto por algún tipo de enchape o estriada
en las cara vista, según especificación arquitectónica. Para una correcta ejecución de la
actividad se requiere de excelente calidad del material como de la mano de obra. Los muros
como elemento no estructural se construyen con el refuerzo especificado en los planos
estructurales, estos se pagarán en su respectivo ítem.
Ejecucion

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
64 de 89
Versión No. 1

Esta actividad también comprende la localización, trazado y replanteo, tanto a nivel


horizontal como vertical de los muros del proyecto; estas actividades las debe desarrollar
el contratista con personal calificado, usando equipos de precisión adecuada, confiables y
con buen mantenimiento, de forma que pueda ubicar cada sitio de la obra, construcciones,
etc. Incluye demarcación, líneas de trazado, estacas, niveles de piso, libretas, planos y
referencias. Los muros se construirán en los sitios y con los alineamientos y espesores
mostrados en los planos, y según el tipo de mampostería, se regirán por lo estipulado en el
Título D de la Norma Sismo resistente de 2010 para mampostería estructural y el Título E.3
para mampostería no estructural. El bloque o ladrillo debe ser aprobado por el interventor
antes de su instalación. Las juntas deberán ser mayores de un centímetro. La construcción
de las paredes se hará colocando los ladrillos o bloques por hiladas a nivel y a plomo y
pegándolas con la mezcla. Las paredes serán pañetadas o no de acuerdo a lo indicado en
los planos o al criterio del interventor con una mezcla de 1:4, salvo en los sitios en donde
se indique impermeabilización. Se tendrá especial cuidado en la ejecución del muro, con el
fin de obtener una traba eficiente de las distintas hiladas y una ejecución impecable en
cuanto a plomos verticales y niveles. Las juntas de dilatación entre muros se harán por
medio de refuerzos de varillas de ¼” en cada hilada, de acuerdo al detalle constructivo o a
la indicación de la interventoría. El mortero de relleno de juntas será de mezcla más pobre
con el fin de que no constituya una unión sólida. El contratista deberá hacer o dejar todas
las aberturas, orificios, regatas, etc, necesarias para el montaje de piezas metálicas,
tuberías, etc. Deberá igualmente instalar los chazos y anclajes necesarios para la
colocación de puertas, ventanas, compuertas, etc. A la tercera hilada encima del sobre-
cimiento se echará una capa de pega consistente en mortero impermeabilizado
integralmente, con el objeto de cortar la humedad que pueda ascender por capilaridad.

Medida y Forma de pago


La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2), aproximado a un decimal.

7. INSTALACIONES ELECTRICAS

7.01 Acometida en 3xNo.6AWG – AL – THHN/THWN – 600V – 90°C

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de la acometida eléctrica derivada de la red de Uso
General disponible alrededor del predio objeto del proyecto, conectada en el punto que se
defina por parte del Operador de Red en la correspondiente factibilidad de servicio. Dado que
la acometida alimentará una red exclusiva de alumbrado público, la cuál estará conectada a
208V, el sistema de la acometida es trifásico a 3 hilos (3 fases).

Ejecución:
La acometida se dispondrá de manera subterránea, derivada de la red aérea, para lo cual se
aplicará la norma AE238 de Enel Colombia S.A. ESP. La acometida deberá pasar por el

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
65 de 89
Versión No. 1

equipo de medida, entre el punto de conexión a la Red de Uso General y el punto de derivación
de los correspondientes circuitos ramales. Se deberán marcar los conductores de la
acometida con el correspondiente código de colores conforme lo indica el art. 6.3 del RETIE
2013 vigente a la fecha.

Materiales:
 Conductores de aluminio, con aislamiento con PVC y cubierta de Nylon tipo
THHN/THWN-2 – 600V – 90°C, calibre No.6AWG.
 Conectores bimetálicos, con chaqueta aislada, para conexión a red aérea de baja tensión.
 Marquillas en acrílico y amarres plásticos para su fijación.
 Cintas para marcación de código de colores en los cables.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Metro Lineal (ml) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción
del Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales,
equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.02 Bajante en tubería 2” IMC, incluye accesorios de unión y fijación, capacete,


curva, disposición según norma CS400

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de la bajante en tubería metálica galvanizada adosada al
poste en el punto de conexión de la acometida a la red de Uso General. Se aplicarán las
normas CS400 y/o AE238.

Ejecución:
Se dispondrá de la bajante con dos tubos de 3m cada uno, con su correspondiente unión,
capacete, fijación al poste con cinta de acero y hebillas, y demás elementos indicados en las
normas correspondientes.

Materiales:
 Tubos de 2” IMC, con unión y capacete.
 Cinta de acero galvanizada y hebillas acordes con el ancho de la cinta.
 Curva y terminal en la base acordes con lo indicado en las normas.
 Base de concreto conforme a lo indicado en las normas.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
66 de 89
Versión No. 1

La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.03 Equipo de medida, incluye: medidor trifásico para medida directa – 15(100A)
– 3x120/208V, caja para medidor norma AE303 de Enel, interruptor 3x30A – 10kA –
240V

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación del equipo de medida para el registro de la energía
consumida por el sistema de alumbrado público proyectado.

Ejecución:
Se instalará la caja para el medidor en un muro aplicando a este caso lo correspondiente que
aplique de la norma AE291.

Materiales:
 Caja para medidor trifásico norma AE303.
 Interruptor tripolar termomagnético tipo riel DIN de 30A – 10kA – 240V.
 Medidor trifásico para medida directa – 15(100A)-3x120/208V.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.04 Tablero para control de iluminación de cancha de fútbol, incluye:


temporizador 120/208V – 15A, contactor tripolar 208V – 50 A – AC1, barraje trifásico
– 5 hilos (3F+1N+1T), gabinete metálico IP65-IK08, instalado en muro

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación del equipo de control de la iluminación de la cancha de
fútbol, el cual se dispondrá en un gabinete metálico con índice de protección IP65 y soporte al
impacto IK08, con cerradura con llave. A este gabinete llegará el alimentador correspondiente
al circuito de las luminarias de la cancha de fútbol.

Ejecución:
Se instalará el gabinete en un muro, de ser posible en el mismo donde se instala la caja del
medidor para facilitar las conexiones, aplicando a este caso lo correspondiente que aplique de
la norma AE291.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
67 de 89
Versión No. 1

Materiales:
 Gabinete metálico índices IP65-IK08.
 Elementos de conexión y desconexión (borneras, barrajes, botones encendido/apagado).
 Dispositivos de conexión y control: temporizador 120/208V – 15A, contactor tripolar 50A
– AC1 – 208V.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.05 Muro en mampostería para instalación de caja de medidor y tablero de control


de iluminación, dimensiones aproximadas 2,00m x 0,50m x 0,40m (alto x ancho x
fondo), con cubierta en teja

Descripción:
Se refiere al suministro de materiales y construcción de un muro para contener la caja del
medidor y el gabinete de control de la iluminación de la cancha.

Ejecución:
Se construirá el muro con ladrillo de terminación, tipo prensado macizo, en las dimensiones
adecuadas para garantizar la correcta instalación de la caja del medidor y el gabinete de
control de la iluminación de la cancha de fútbol, así como de los pases para el ingreso y salida
de los cables requeridos para las conexiones de los equipos. Incluirá una teja, en dimensión
adecuada, para brindar protección contra la lluvia.

Materiales:
 Cemento, arena, mixto y demás agregados para mezcla.
 Ladrillo prensado macizo.
 Teja.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.06 Sistema de puesta a tierra según norma AE281, incluye: varilla de cobre de
5/8” x 2,40m, conector, cable de cobre No.8AWG, caja de inspección

Descripción:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
68 de 89
Versión No. 1

Se refiere al suministro e instalación del electrodo de puesta a tierra tipo varilla y a los
elementos asociados al mismo conforme a la norma AE281.

Ejecución:
Se instalará el electrodo de puesta a tierra en el punto de entrada de la acometida al equipo
de medida, de tal forma que se puedan conectar los barrajes de tierra, tanto de la caja del
medidor como del gabinete de control de la iluminación de la cancha de fútbol.

Materiales:
 Varilla de cobre de 5/8” x 2,40 m.
 Conector para unión cable - varilla.
 Cable de cobre desnudo No.8AWG.
 Caja de inspección de 30cm x 30cm, con marco y tapa.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.07 Circuito en 3xNo.6AWG-AL-THHN/THWN-2 – 600V – 90°C

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de la red eléctrica subterránea exclusiva para el
alumbrado público del parque, que alimentará todas las luminarias contempladas en el
proyecto.

Ejecución:
Se instalará la red de forma subterránea, compuesta por tres conductores No.6AWG-AL-
THHN/THWN – 2, en disposición 3 Fases – 3 Hilos, tensión 208V.

Materiales:
 Conductores de aluminio, con aislamiento con PVC y cubierta de Nylon tipo
THHN/THWN-2 – 600V – 90°C, calibre No.6AWG.
 Marquillas en acrílico y amarres plásticos para su fijación.
 Cintas para marcación de código de colores en los cables.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
69 de 89
Versión No. 1

La medida para pago será Metro Lineal (ml) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción
del Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales,
equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.08 Cable multiplex (encauchetado) en 3xNo.14AWG-CU-600V

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación del cable para la acometida a cada luminaria, derivada
de la red subterránea.

Ejecución:
Se conectará el cable multiplex a la red subterránea mediante un empalme de derivación para
baja tensión, tipo resina. Se extenderá el cable multiplex a lo largo del poste y brazo soporte
de la luminaria y se conectará a la bornera de entrada de dicho equipo. El conductor de tierra
se conectará a la borna correspondiente en la bornera de la luminaria, cuando esta es Clase
I, y al electrodo de puesta a tierra al cual se conecte el poste metálico cuando aplique.

Materiales:
 Conductor multiplex (encauchetado) en 3xNo.14AWG-CU-600V.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Metro Lineal (ml) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción
del Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales,
equipo, mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.09 Empalmes en resina para derivación de circuito de baja tensión tipo 91-B-1 de
3M ó similar (Principal 6-2/0AWG Derivación 8-14AWG)

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de los empalmes requeridos para realizar la derivación
de la red de baja tensión, tanto para circuitos ramales, como para las acometidas a las
luminarias.

Ejecución:
Se instalará cada empalme en el punto de derivación que se requiera. Los empalmes estarán
instalados en las cajas de inspección. Se seguirá estrictamente las instrucciones que el
fabricante del empalme indique en su manual.

Materiales:
 Empalme premoldeado, tipo resina, para derivación de circuito en baja tensión. Incluye
los elementos suministrados con el empalme (conector, resina, limpiador, etc).

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
70 de 89
Versión No. 1

 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.10 Poste metálico tipo AP de 6m en acero galvanizado, con pintura de acabado,


acorde con norma AP802 y/o ET204, incluye: sistema de anclaje y puesta a tierra

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de poste metálico tipo Alumbrado Público, recto de 6m
de longitud, para instalación de luminaria tipo farol o similar en la punta del poste.

Ejecución:
Se instalará cada poste conforme a lo indicado en la norma AP802 en su correspondiente
base para anclaje del mismo. La base incluye el armazón que se funde en piso y la conexión
de puesta a tierra del poste conforme se indica en la norma citada.

Materiales:
 Poste metálico galvanizado de 6m tipo recto conforme a la Especificación Técnica ET204.
 Sistema de anclaje y puesta a tierra del poste conforme a la norma AP802.
 Base fundida en concreto alrededor del sistema de anclaje.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.11 Poste metálico tipo AP de 9m en acero galvanizado, con pintura de acabado,


acorde con norma AP802 y/o ET204, incluye: sistema de anclaje, puesta a tierra y
cruceta soporte para luminaria

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de poste metálico tipo Alumbrado Público, recto de 9m
de longitud, para instalación de luminarias tipo proyector.

Ejecución:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
71 de 89
Versión No. 1

Se instalará cada poste conforme a lo indicado en la norma AP802 en su correspondiente


base para anclaje del mismo. La base incluye el armazón que se funde en piso y la conexión
de puesta a tierra del poste conforme se indica en la norma citada.

Materiales:
 Poste metálico galvanizado de 9m tipo recto conforme a la Especificación Técnica ET204.
 Sistema de anclaje y puesta a tierra del poste conforme a la norma AP802.
 Base fundida en concreto alrededor del sistema de anclaje.
 Cruceta metálica en acero galvanizado para soporte de las luminarias tipo proyectos.
 Herrajes y demás elementos requeridos para la instalación del poste.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.12 Poste metálico tipo AP de 10m en acero galvanizado, con pintura de acabado,
acorde con norma AP802 y/o ET204, incluye: sistema de anclaje, puesta a tierra y
cruceta soporte para luminaria

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de poste metálico tipo Alumbrado Público, recto de 10m
de longitud, para instalación de luminarias tipo proyector.

Ejecución:
Se instalará cada poste conforme a lo indicado en la norma AP802 en su correspondiente
base para anclaje del mismo. La base incluye el armazón que se funde en piso y la conexión
de puesta a tierra del poste conforme se indica en la norma citada.

Materiales:
 Poste metálico galvanizado de 10m tipo recto conforme a la Especificación Técnica
ET204.
 Sistema de anclaje y puesta a tierra del poste conforme a la norma AP802.
 Base fundida en concreto alrededor del sistema de anclaje.
 Cruceta metálica en acero galvanizado para soporte de las luminarias tipo proyectos.
 Herrajes y demás elementos requeridos para la instalación del poste.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
72 de 89
Versión No. 1

La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.13 Caja de inspección tipo alumbrado público según norma AP274, incluye:
marco, tapa y mampostería

Descripción:
Se refiere al suministro de materiales y construcción de caja de inspección tipo alumbrado
público.

Ejecución:
Se construirá la caja conforme lo indica la norma AP274 y sus complementarias.

Materiales:
 Marco y tapa para caja AP274.
 Cemento, arena, mixto y demás agregados para mezcla.
 Ladrillo recocido común.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.14 Banco de ductos 2 x 3” PVC-TDP, incluye: uniones, terminales

Descripción:
Se refiere al suministro de materiales y su disposición para conformar un banco de ductos de
2 tubos de 3” PVC-TDP conforme a la norma CS207.

Ejecución:
Se dispondrá del banco de ductos conforme a la excavación y tendido indicado en la norma
CS207 de Enel Colombia S.A. ESP, ya sea en zona dura o en zona verde.

Materiales:
 Tubería PVC-TDP de 3”.
 Arena de peña.
 Banda plástica de indicación de riesgo eléctrico según norma CS273.
 Material de relleno de la misma excavación.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
73 de 89
Versión No. 1

 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.15 Luminaria tipo proyector 300W-CW-45°-IP66-IK08, según estudio fotométrico

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de luminaria tipo proyector para iluminar la cancha de
fútbol.

Ejecución:
Se instalarán en juegos de tres luminarias en cada poste de 10m en las esquinas de la cancha
de fútbol, según se indica en el plano. Las luminarias deben orientarse conforme al estudio
fotométrico para asegurar que se cumplan el nivel y la uniformidad calculados. Cada luminaria
se conectará a dos fases (208V), de forma alternada para obtener un balanceo adecuado entre
las fases. Estas luminarias se encenderán y apagarán de manera controlada desde el
gabinete correspondiente.

Materiales:
 Luminaria tipo proyector 300W-CW-45°-IP66-IK08.
 Elementos de fijación de la luminaria a la cruceta metálica.
 Elementos de conexión eléctrica.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.16 Luminaria tipo proyector 150W-CW-45°-IP66-IK08, según estudio fotométrico

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de luminaria tipo proyector para iluminar la cancha
multipropósito.

Ejecución:
Se instalarán en juegos de tres luminarias en cada poste de 9m en las canchas multipropósito,
según se indica en el plano. Las luminarias deben orientarse conforme al estudio fotométrico

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
74 de 89
Versión No. 1

para asegurar que se cumplan el nivel y la uniformidad calculados. Cada luminaria se


conectará a dos fases (208V), de forma alternada para obtener un balanceo adecuado entre
las fases. Estas luminarias se encenderán y apagarán mediante fotocelda, de forma individual.

Materiales:
 Luminaria tipo proyector 150W-CW-45°-IP66-IK08.
 Elementos de fijación de la luminaria a la cruceta metálica.
 Elementos de conexión eléctrica.
 Fotocelda tipo NEMA con base y soporte para fijación.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

7.17 Luminaria tipo “Top Pole” 50W-NW-45°-IP65-IK08, según estudio fotométrico

Descripción:
Se refiere al suministro e instalación de luminaria tipo farol o similar para iluminar los senderos
peatonales y las áreas de recreación pasiva.

Ejecución:
Se instalará en la punta de cada poste de 6m en los senderos peatonales y las áreas de
recreación pasiva. Las luminarias deben orientarse conforme al estudio fotométrico para
asegurar que se cumplan el nivel y la uniformidad calculados. Cada luminaria se conectará a
dos fases (208V), de forma alternada para obtener un balanceo adecuado entre las fases.
Estas luminarias se encenderán y apagarán mediante fotocelda, de forma individual.

Materiales:
 Luminaria tipo proyector 150W-CW-45°-IP66-IK08.
 Elementos de fijación de la luminaria a la cruceta metálica.
 Elementos de conexión eléctrica.
 Fotocelda tipo NEMA con base y soporte para fijación.
 Todos los materiales serán nuevos y tendrán certificado de producto bajo RETIE vigente
al momento de su instalación.

Medida y Forma de Pago:


La medida para pago será Unidad (unidad) de acuerdo a los planos, recibida a satisfacción del
Interventor, según los valores unitarios del contrato. El precio incluye los materiales, equipo,
mano de obra y todo lo necesario para la correcta ejecución de esta actividad.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
75 de 89
Versión No. 1

8. PAISAJISMO

8.01 ARBOL NATIVO

Este trabajo comprende el suministro y la siembra de árboles nativos que sirven de amarre
de altura promedio de 0.8-1.0 metro, en la parte baja del terreno y de otras áreas del
proyecto, contempla la adecuación del terreno y o el recubrimiento con tierra orgánica
necesario y la subsiguiente siembra, en los sitios indicados en los planos o determinados
por el Interventor. El trabajo incluye además la conservación de los árboles sembrados
hasta la entrega final de la obra a la Interventoría. Los árboles provendrán de áreas
localizadas fuera de la zona del proyecto, se regarán hasta cuando hayan arraigado.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida será la unidad (UN) e incluye el elemento, mano de obra, los
materiales y su desperdicio, equipo, herramientas y transportes. El pago será por el precio
unitario pactado en el contrato.

9. DOTACION

9.1 CANCHA MINIBALONCESTO Y/O MINIFUBOL

Descripción:
Este Ítem hace referencia al suministro e instalación del Kit Cancha Multifuncional con: Dos
torres múltiples fijas con arco de microfútbol, con brazos superiores para sostener el tablero
de baloncesto en lámina de acrílico de 10.00 mm de espesor. Irán fijadas con bases de
concreto a la distancia reglamentaria. Trinquetes y Malla de Voleibol: Tubos de juego para
voleibol con sus respectivas argollas para la malla de juego, la cual es fabricada en nylon,
con cinta perimetral y con sus respectivas guayas para tensionarla

Ejecución:

 Consultar Planos arquitectónicos y de detalle.


 Prever anclajes de fijación antes de realizar el pavimento rígido o flexible.
 Verificar niveles y pendientes de pisos acabados.
 Respetar dimensiones y perfiles señalados en los Planos de Detalle.
 Verificar acabados para aceptación.

Materiales:
kit cancha multifuncional: dos torres múltiples fijas. Trinquetes y malla de voleibol

Equipo:
Equipo topográfico, Niveles, plomadas, escuadras, cintas métricas, mangueras
transparentes.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
76 de 89
Versión No. 1

Medida y forma de pago:


Se medirá y pagará por campo deportivo Global (Glb) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre el
terreno n donde se aplique. Esta medida se tomará sobre el piso determinado y no se
contabilizarán sobre anchos adicionales necesarios para procesos constructivos. El valor

Transportes dentro y fuera de la obra.

9.2 CANCHA PARA MICROFUTBOL

Descripción:
Este Ítem hace referencia al suministro e instalación del Kit Cancha Multifuncional con: Dos
torres múltiples fijas con arco de microfútbol,. Irán fijadas con bases de concreto a la
distancia reglamentaria.

Ejecución:

 Consultar Planos arquitectónicos y de detalle.


 Prever anclajes de fijación antes de realizar el pavimento rígido o flexible.
 Verificar niveles y pendientes de pisos acabados.
 Respetar dimensiones y perfiles señalados en los Planos de Detalle.
 Verificar acabados para aceptación.

Materiales:
kit cancha multifuncional: dos arcos metalicos fijos.

Equipo:
Equipo topográfico, Niveles, plomadas, escuadras, cintas métricas, mangueras
transparentes.

Medida y forma de pago:


Se medirá y pagará por campo deportivo Global (Glb) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre el
terreno n donde se aplique. Esta medida se tomará sobre el piso determinado y no se
contabilizarán sobre anchos adicionales necesarios para procesos constructivos. El valor

Transportes dentro y fuera de la obra.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
77 de 89
Versión No. 1

9.3 CANCHA PARA BALONCESTO CON RODACHINES Y CILINDRO

Descripción:
Este Ítem hace referencia al suministro e instalación del Kit Cancha Multifuncional con:
brazos superiores para sostener el tablero de baloncesto en lámina de acrílico de 10.00 mm
de espesor. Irán fijadas con bases de concreto a la distancia reglamentaria.

Ejecución:

 Consultar Planos arquitectónicos y de detalle.


 Prever anclajes de fijación antes de realizar el pavimento rígido o flexible.
 Verificar niveles y pendientes de pisos acabados.
 Respetar dimensiones y perfiles señalados en los Planos de Detalle.
 Verificar acabados para aceptación.

Materiales:
kit cancha multifuncional: dos torres de balancocesto con Tablero Acrilico

Equipo:
Equipo topográfico, Niveles, plomadas, escuadras, cintas métricas, mangueras
transparentes.

Medida y forma de pago:


Se medirá y pagará por campo deportivo Global (Glb) debidamente ejecutados y recibidos
a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por cálculos realizados sobre el
terreno n donde se aplique. Esta medida se tomará sobre el piso determinado y no se
contabilizarán sobre anchos adicionales necesarios para procesos constructivos. El valor

Transportes dentro y fuera de la obra.

9.4 DERMACION CON PINTURA TIPO TRAFICO E_0.10M

Descripción:
La aplicación de la pintura se realizará, en los sitios y con los alineamientos, dimensiones,
y demás detalles constructivos que definan los Diseños, Planos, Especificaciones
Particulares o la Interventoría.

Medida y forma de pago:


La unidad de medida de la Aplicación de Pintura, será el Metro Lineal (ML), de Pintura del
tipo, clase, ubicación y dimensiones que definan los Diseños, Planos, Especificaciones
Particulares o la Interventoría, que hayan sido construidas cumpliendo con lo especificado
y que hayan sido aprobadas por la Interventoría. El pago se hará al costo unitario más A.I.U.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
78 de 89
Versión No. 1

establecidos en el Contrato para la Aplicación de Pintura tipo tráfico, del tipo y clase que
haya sido autorizado, el cual incluye los costos de: limpieza, adecuación y preparación de
la superficie; Cobertores y protectores; Materiales, accesorios, equipos y/o herramientas
con todos con sus desperdicios; Mano de Obra de la limpieza, preparación de la superficie
y aplicación y dosificación de la pintura y protección de la misma; Mano de Obra de limpieza;
todas ellas con sus prestaciones Sociales y demás costos laborales, y otros costos varios
requeridos para su correcta ejecución y funcionamiento. No habrá pagos adicionales al
CONTRATISTA en razón de la ubicación, forma y dimensiones de la demarcación con
pintura autorizada sobre las Placas. Tampoco los habrá por las eventuales interferencias
con Estructuras ni por las horas nocturnas, extras o festivas de la Mano de Obra que se
requieran para la correcta y oportuna ejecución de estos trabajos.

9.5 CERRAMIENTO CONTRA IMPACTO H 5:00 IDRD

Descripción:
Fabricados en tubo redondo estructural de 3” cal 2.5 mm, galvanizados en caliente, con
espesor de capa de zinc mínimo de 80 micras (µm). En el extremo superior, cada paral
llevará fijado un tapón metálico de 3” galvanizado en caliente y será soldado con electrodo
revestido E 6013 de 1/8” de tipo filete, con depósito en contorno convexo.

Camisas de refuerzo columnas y soportes intermedios Para el caso de cerramientos


mayores o iguales a 2.5 m. de altura, se construirá viga de coronación, como se indica en
los detalles en concreto de 3000 psi reforzado.

Ejecución:
Las camisas de refuerzo se fabricarán en tubo estructural redondo galvanizado de 4” cal 3
mm y serán embebidas y amarradas a la viga de cimentación como se observa.
Adicionalmente, se tendrá en cuenta soportes intermedios en tubo redondo estructural de
1 1/4” cal 2.5 mm galvanizado en caliente. La capa mínima de zinc en la tubería debe ser
de 80 micras (µm). Las camisas serán embebidas una longitud de 900 mm y deben
sobresalir de la superficie 300 mm, los soportes intermedios sobresalen 100 mm y deben
ser embebidos 300 mm. El Contratista debe tener precaución y garantizar que en el
momento de vaciar el concreto de la viga, las camisas y soportes se mantengan aplomados
en todas sus coordenadas y la separación entre camisas respetarse; esto para evitar
imprevistos en el momento de instalar los paneles o marcos del cerramiento. La distancia
de separación entre camisas debe ser de 2500 mm a ejes.

Las camisas de refuerzo se fabricarán en tubo estructural redondo galvanizado de 4” cal 3


mm y serán embebidas y amarradas a la viga de cimentación como se observa.
Adicionalmente, se tendrá en cuenta soportes intermedios en tubo redondo estructural de
1 1/4” cal 2.5 mm galvanizado en caliente. La capa mínima de zinc en la tubería debe ser
de 80 micras (µm). Las camisas serán embebidas una longitud de 900 mm y deben
sobresalir de la superficie 300 mm, los soportes intermedios sobresalen 100 mm y deben
ser embebidos 300 mm. El Contratista debe tener precaución y garantizar que en el

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
79 de 89
Versión No. 1

momento de vaciar el concreto de la viga, las camisas y soportes se mantengan aplomados


en todas sus coordenadas y la separación entre camisas respetarse; esto para evitar
imprevistos en el momento de instalar los paneles o marcos del cerramiento. La distancia
de separación entre camisas debe ser de 2500 mm a ejes.

Una vez instaladas las varillas dentro de la platina, se soldarán con electrodo revestido E-
6013 de 1/8”, tipo filete con depósito en contorno convexo, el ancho de filete debe ser
mínimo de ¼”. Las varillas serán continuas en toda su longitud de 2485 mm. Adicional, el
módulo contiene riostras diagonales de refuerzo, fabricadas en ángulo de 1 ¼” x 1/8” unidas
de acuerdo al plano de detalles.

Los paneles superior e inferior, se fijarán a los parales con tramos de 5 cm de varilla redonda
corrugada de ½” o No 4, espaciadas cada 300 mm; esta unión, se debe realizar con
soldadura eléctrica E–6013 de electrodo revestido en 1/8”. La soldadura debe ser de filete
en ambos costados, con depósito en contorno convexo. El ancho de filete debe ser mínimo
de ¼”. De acuerdo al detalle:

Módulo estructural de 2390 mm de ancho x 2500 mm de alto. Ubicado inmediatamente


encima del panel inferior. Los marcos principales deben fabricarse en ángulo de 1 ½” x 1/8”
cal 3.175 mm. La superficie del marco está fabricada en malla eslabonada galvanizada cal
10, con hueco de 2 ¼” y debe ser entretejida y templada perimetralmente con platina H.R.
de 3/4”. El módulo contiene un refuerzo circular central en lámina H.R. de 1/8” con diámetro
de 300 mm y 4 refuerzos esquineros en cuarto de circunferencia, con platina H.R. de 1/8”.
Adicional el módulo contiene riostras diagonales de refuerzo fabricadas en ángulo de 1 ¼”
x 1/8”. Todos los elementos del marco en general, se soldarán con electrodo revestido E-
6013 de 1/8” tipo filete, con depósito en contorno convexo; el ancho de filete debe ser
mínimo de ¼”.

Materiales Platina metálica H.R. tipo A -36. Tubo redondo estructural galvanizado de 3”, cal
2.5 mm. Soldadura E 6013. Malla eslabonada de hueco de 2” cal 10, galvanizada. Ángulo
H.R. de 1 ½” x 1/8”. Varilla redonda lisa de ¾”. Varilla corrugada de ½”. 3.2.5 Ensayos de
laboratorio Prueba visual de continuidad en el cerramiento. Espesor de las paredes del tubo
con pie de rey, mínimo de 2.5 mm de espesor. El galvanizado en caliente de las piezas,
debe cumplir la norma ASTM B6 SHG y se solicitará ensayos de apariencia superficial,
adherencia y espesor del galvanizado. Espesor mínimo de capa de zinc 80 micras (µm).
Espesor de la pintura con prueba de ecómetro. Capa mínima total de 3 mils. Adherencia de
la pintura por ensayo de corte enrejado. Ensayo de soldadura no destructiva por ultrasonido,
con un detector de fallas portátiles y un palpador angular. Dimensiones del elemento de
acuerdo al plano de especificaciones. 3.2.6 Tolerancias Tolerancia en verticalidad Parales:
± 5 mm en longitud de 3000 mm = ± 0.1º. Tolerancia en horizontalidad Marcos: ± 5 mm en
longitud de 1000 mm = ± 0.28º. Tolerancia en longitud de tubería : ± 5 mm Tolerancia en
espesor de tubería: ± 10 % Tolerancia en diámetro de tubería: = ± 0.75 % Tolerancia
espesor de pintura: ± 10% Tolerancia espesor de galvanizado: ± 10%

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
80 de 89
Versión No. 1

Medida y forma de pago:


El pago se hará por metro (m) medido y aprobado por la Interventoría. El valor de este ítem
incluye todas las labores anteriormente descritos en el alcance, herramientas, equipos,
mano de obra, suministro de materiales, replanteo, excavación, estructura, (vigas, pilotines
y dados), fijación de tubos, templada de malla, refuerzo de platinas, pintura, etc. y cualquier
otra labor o elemento exigido por la Interventoría que, a su juicio, sean necesarios para
desarrollar correctamente esta actividad.

a. Documentos que entregará la Entidad para la ejecución del Contrato

La Documentación Técnica que se Entrega para la Ejecución del Contrato será la relacionada a
continuación

 Estudio de Suelos
 Topografía
 Planimetría Arquitectónica
 Planimetría Diseño Eléctrico con Memorias de Calculo
 Presupuesto (memorias de cantidad de obra)
 Cronograma de ejecución
 Detalle hidrosanitario

La documentación técnica puede ser consultada por los interesados, directamente en el siguiente
acceso (link) https://drive.google.com/drive/folders/1-TR3qFl3ERbLgHdCtAnviWyOzDXZopoU

Así mismo, para la ejecución del proyecto se cuanta con:

 Resolución No. 204 del 14 de septiembre de 2022 "Por medio de la cual se concede una
Licencia Urbanística Clase Construcción - Modalidad Obra Nueva – Clasificación de Suelo
Urbana".
 Resolución 306 del 06 de octubre de 2022, declaratoria de propiedad de un bien baldío
urbano en el Municipio de Guaduas.
 Permiso de autorización emitido por el Municipio de Guaduas para la intervención del
proyecto de fecha 01 de noviembre de 2022
 Certificación de norma urbanística No. SPGC N°EO-2022, del 1 de agosto de 2022
 Certificación de reserva ambiental No. SPGC N°EO-2022, del 1 de agosto de 2022
 Certificación de riesgo no mitigable No. SPGC N°EO-2022, del 1 de agosto de 2022

b. Notas técnicas específicas del proyecto

La reglamentación técnica aplicable, estará sujeta al cumplimiento de las siguientes


exigencias establecidas en los siguientes marcos normativos:

 Código NRS – 10

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
81 de 89
Versión No. 1

 Ley 361 de 1997 sobre discapacidad y la Ley 12 de 1987 sobre accesibilidad en


Colombia.
 Legislación y reglamentación sobre manejo ambiental y recursos hídricos.
 Legislación de seguridad industrial y de salud ocupacional.
 Normas NFPA – NEC y Código Nacional de Incendios.
 Ley 400 de 1997.
 Código Eléctrico Nacional, norma ICONTEC 2050.
 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, RAS – 2000.
 Ley 915 de 2004.
 Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial.
 Normas técnicas vigentes aplicables al objeto contractual.
 Especificaciones generales relacionadas con dimensiones y aéreas mínimas
requeridas para el desarrollo de las actividades físicas, ajustadas a los estándares
establecidos por cada uno de los organismos rectores de estas actividades.
 Autorizaciones, permisos y licencias que hacen parte del proyecto específico
 Resolución 631 del 17/03/2015 - Vertimientos del Min Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS)
 Resolución 0472 del 28/02/2017 - Residuos del MADS
 Reglamentación municipal y/o de corporaciones u organizaciones, aplicables en
materia ambiental.

En general, toda normatividad vigente aplicable al objeto y alcance de la ejecución


del proyecto

c. Método Constructivo

Los métodos para la ejecución de la obra deberán responder a las especificaciones


técnicas, normatividad aplicable en materia y a la sana práctica del ejercicio de la Ingeniería
en cuanto a construcción se refiere. Sobre el contratista recaerá la responsabilidad final por
la aplicación de tales métodos, los cuales estarán encaminados a obtener calidad en la
obra. Sin embargo, el Interventor tendrá en cualquier momento el derecho de ordenar
cambios en los métodos utilizados en beneficio de la calidad, seguridad y avance de la obra.

La metodología constructiva utilizada por el Contratista para desarrollar las actividades


contratadas, deberá garantizar los siguientes aspectos:

 Las calidades previstas en planos y especificaciones que le sean entregados.


 La estabilidad de la obra contratada.
 El cumplimiento de las normas de calidad que reglamentan algunos materiales y
elementos constructivos.
 El cumplimiento de las normas de seguridad durante la ejecución de la obra.
 El cumplimiento de los aspectos de diseño y/o construcción sismo resistente de
acuerdo con la NSR vigente.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
82 de 89
Versión No. 1

No afectar el desarrollo de las otras actividades que no estén a cargo suyo y que se ejecuten
simultáneamente.

Trabajo defectuoso o no autorizado


El trabajo que no llene los requisitos de las especificaciones o que no cumpla las
instrucciones del Interventor, se considerará defectuoso y este ordenará repararlo y
reconstruirlo. Se considera rechazado y no se medirá ni pagará el efectuado, antes de darse
los alineamientos y niveles necesarios o cualquier trabajo que se haga sin la autorización
del Interventor, debiendo ser corregido por el contratista.

El contratista no tendrá derecho a percibir ninguna compensación por la ejecución del


trabajo rechazado y por su demolición.

10 ASPECTOS RELACIONADOS CON SOSTENIBILIDAD TÉCNICO-AMBIENTAL

A. Agua
[Aspectos relacionados con el uso del agua y los recursos hídricos]

• Instalación de sistema de aprovechamiento de aguas lluvias.


• Sistemas de aprovechamiento y/o reutilización de aguas grises.

• Instalación de dispositivos ahorradores de agua (sanitarios con doble descarga o


interrupción de descarga, dispositivos que propendan por la reducción de caudal y aumento
de presión).

• Eliminación de grasas de aguas residuales (instalación de trampas de grasa)

• Uso de baldosas en cerámica.

• Sistemas para reducir los vertimientos.

B. Energía
[Aspectos relacionados con el uso de los recursos energéticos]

 Aprovechamiento de la energía solar. Instalar colectores solares o celdas fotovoltaicas y sus


instalaciones de manera que correspondan con las especificaciones definidas en las
memorias de cálculo y diseño de acuerdo con los requerimientos deseados.

• Bombillas ahorradoras y equipos eléctricos de bajo consumo o utilización de tecnología LED

• Interruptores conmutables que permiten encendido y apagado de luminarias desde diferentes


puntos de un recorrido, temporizadores que controlan el tiempo de activación y apagado de
lámparas o equipos eléctricos.

• Reguladores lumínicos, que controlan la intensidad de las luminarias.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
83 de 89
Versión No. 1

• Detectores de presencia: dispositivos sensores que activan las luminarias cuando detectan la
presencia de personas.

C. Aprovechamiento del suelo


[Aspectos relacionados con el uso eficiente del suelo]

 Generación de espacios de uso múltiple que incrementen la eficiencia de los sistemas


implementados, mediante el uso de divisiones livianas, fijas o móviles.

 Proyectos de recuperación de suelo circundante a las edificaciones.

 Plan reforestación con especies endémicas.

D. Materiales:
[Aspectos relacionados con el uso de materiales y sus variaciones que garanticen condiciones de
calidad y durabilidad con elementos diferentes a los convencionales.]

 Módulos de mampostería que, sin mayor incremento en la cantidad de arcilla, desarrollan


geometrías con cavidades de acumulación de calor

 Prefabricados de concreto con doble pared o aislamientos amortiguadores.

 Bloques cerámicos o de concreto con fibras naturales o artificiales o agregados recuperados


de demolición.

 Usar materiales reciclables como acero, aluminio, cobre, concretos y ladrillos de demolición,
vidrio, plásticos, o cartón, separados por categorías para su recolección.

 Recuperar elementos como ventanas, puertas, cerraduras, divisiones, cubiertas y vigas de


madera para reutilización o reciclaje.
 Usar plásticos, madera y cartón reciclables para su recolección.

 Usar suelo procedente de excavación como material de base en restitución de suelos


exteriores, jarillones y jardineras.

 Ladrillos procedentes de industrias con procesos tecnificados y buen manejo ambiental.

 Aluminios con certificados de producción y garantía de calidad.

 Pinturas sin contenido de plomo.

 Sustituir el uso de ácidos y detergentes en labores de limpieza por jabones y productos


biodegradables.

 Sustituir tuberías de PVC, que presenta volátiles finos, por tuberías de polietileno más
inertes.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
84 de 89
Versión No. 1

 Pintar o utilizar materiales de colores claros en muros y cubiertas para reflejar el calor o de
colores obscuros para absorberlo y acumularlo.

 Implementar el uso de cerramientos provisionales de obra, desmontables y reutilizables.

 Disponer de los sobrantes de corte para reutilización o reciclaje y eliminar la generación de


segmentos cuya dimensión no sea aprovechable.

 Al realizar los pedidos, preferir el suministro de materiales procesados en planta,


premezclados, despiezados o prefigurados, en cuyo procesamiento se garantice el reúso o
reducción de desperdicios.

 Implementar el uso de cerramientos provisionales de obra, desmontables y reutilizables.

 Restringir el uso de materiales que requieran pulimento en obra y emitan residuos volátiles
o nocivos o utilizar equipos que capturen las emisiones.

 Uso de mallas protectoras en el contorno de la edificación para eliminar emisión de polvo a


la atmósfera.

 Uso de cajas desarenadoras y filtros para capturar y retirar sólidos de las aguas residuales,
antes de su vertimiento

E. Movilidad sostenible
 Construcción de corredor peatonal verde.

 Fomento de diferentes medios de transporte.

F. Uso racional del papel


 Papel reciclado o de origen vegetal.

 Comunicaciones a través de medios digitales que disminuyan en mayor medida los


entregables en físico.
 Entre otros.

11 INFORMACIÓN SOBRE EL PERSONAL PROFESIONAL

Para efectos del análisis de la información del personal, se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

a. Las hojas de vida y soportes del personal vinculado al proyecto serán verificadas una vez se
adjudique el Contrato y no podrán ser pedidas durante la selección del Contratista para
efectos de otorgar puntaje o como criterio habilitante.

b. Si el Contratista ofrece dos (2) o más profesionales para realizar actividades de un mismo
cargo, cada uno de ellos deberá cumplir los requisitos exigidos en los Pliegos de Condiciones
para el respectivo cargo. Un mismo profesional no puede ser ofrecido para dos o más cargos

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
85 de 89
Versión No. 1

diferentes en los cuales supere el 100 % de la dedicación requerida para este Proceso de
Contratación.

c. El Contratista deberá informar la fecha a partir de la cual los profesionales ofrecidos ejercen
legalmente la profesión de conformidad con lo señalado en el Pliego de Condiciones. El
requisito de la tarjeta o matrícula profesional se puede suplir con lo regulado en el artículo
18 del Decreto -Ley 2106 de 2019.

d. Las certificaciones de experiencia de los profesionales deben ser expedidas por la persona
natural o jurídica con quien se haya establecido la relación laboral o de prestación de
servicios.

e. La Entidad podrá solicitar en cualquier momento al Contratista los documentos que permitan
acreditar el valor y el pago correspondiente de cada uno de los profesionales empleados en
la ejecución del contrato y que estén acorde con el valor de los honorarios definidos a la
fecha de ejecución del Contrato, en el caso en que sea establecido un valor de honorarios
de referencia.

f. El Contratista es responsable de verificar que los profesionales propuestos tengan la


disponibilidad real para la cual se vinculan al proyecto.

g. El Contratista garantizará que los profesionales estén disponibles (físicamente o a través de


medios digitales) cada vez que la Entidad los requiera para dar cumplimiento al objeto del
Contrato de acuerdo con el tiempo de dedicación exigido para cada personal.

h. La Entidad se reserva el derecho de exigir el reemplazo o retiro de cualquier Subcontratista


o trabajador vinculado al contrato, sin que ello conlleve mayores costos para la Entidad,
detallando las razones debidamente justificadas por la cual solicita dicho cambio.

f. En la determinación de la experiencia de los profesionales se aplicará la equivalencia, así:

Posgrado con título Requisitos de Experiencia General Requisitos de Experiencia Específica


Especialización Veinticuatro (24) meses Doce (12) meses
Maestría Treinta y seis (36) meses Dieciocho (18) meses
Doctorado Cuarenta y ocho (48) meses Veinticuatro (24) meses

Las equivalencias se pueden aplicar en los siguientes eventos:

 Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia general y


viceversa.
 Título de posgrado en las diferentes modalidades por experiencia específica y
viceversa.
 No se puede aplicar equivalencia de experiencia general por experiencia específica
o viceversa.
 No se puede aplicar equivalencia de experiencia general o específica por título de
posgrado

El personal relacionado será contratado por el Contratista y su costo debe incluirse dentro de los
gastos administrativos generales del Contrato. Se aclara que los perfiles que hacen parte del

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
86 de 89
Versión No. 1

personal clave deben cubrir todo el plazo de ejecución del proyecto indistintamente de su porcentaje
de dedicación. Para los demás perfiles profesionales, en caso de que la Entidad los requiera deberán
estar disponibles, según su porcentaje de dedicación, con el fin de lograr el cumplimiento del objeto
contractual y las obligaciones derivadas del Contratista, para lo cual se podrá hacer uso de medios
virtuales.

a. Personal Clave

El Proponente con la presentación de su propuesta manifiesta que conoce y cuenta con los requisitos
mínimos que deben cumplirse para el personal clave para cada cargo, los cuales se destallan en
esta sección.

El personal relacionado corresponde al siguiente:

• Un (1) Director de obra


• Un (1) Residente de obra
• Un (1) Topógrafo

b. Requisitos del personal del Contratista

El personal clave debe cumplir y acreditar, como mínimo, los siguientes requisitos de formación y
experiencia:

Tabla 1 – Requisitos del personal del contratista


Perfil Título Experiencia general Experiencia específica
Cargo
No. profesional (años mínimos) (años mínimos)

Ingeniero Contar con una experiencia Acreditar una experiencia


Civil y/o por antigüedad no menor a específica en: tres (3) contratos
Arquitecto diez (10) años, contados partir de construcción y/o
Un (1) (con de la fecha de expedición de la reconstrucción de parques y/o
1 Director de matricula matricula profesional y hasta construcción y/o reconstrucción
obra profesional la fecha el cierre del proceso. de espacio público
vigente)

Ingeniero Contar con una experiencia Acreditar una experiencia


Civil y/o por antigüedad no menor a específica en: tres (3) contratos
Un (1) Arquitecto cinco (5) años, contados partir de construcción y/o
1 Residente (con de la fecha de expedición de la reconstrucción de parques y/o
de obra matricula matricula profesional y hasta construcción y/o reconstrucción
profesional la fecha el cierre del proceso. de espacio público
vigente)

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
87 de 89
Versión No. 1

Perfil Título Experiencia general Experiencia específica


Cargo
No. profesional (años mínimos) (años mínimos)

Ingeniero Contar con una experiencia [Acreditar una experiencia


topográfico por antigüedad no menor a específica en: tres (3) contratos
y/o cinco (5) años, contados partir de construcción y/o
Un (1) topógrafo de la fecha de expedición de la reconstrucción de parques y/o
1
Topógrafo (tecnico y/o matricula profesional y hasta construcción y/o reconstrucción
tecnológico) la fecha el cierre del proceso. de espacio público

El contratista deberá contar con equipo de topografía (propio y/o alquilad) de manera que cumpla
con las labores y/o actividades de realizar los levantamientos topográficos (puntos con coordenadas
y/o geo referenciados), nivelación, corrección y replanteo de la geometría y/o rasante, para la
correcta ejecución del proyecto.

El personal relacionado anteriormente es el personal profesional mínimo necesario para la ejecución


del proyecto. Si el Contratista contrata persona adicional, este correrá por su cuenta, por lo que no
habrá lugar a pago alguno por parte de la Entidad frente al personal extra que el Contratista utilice
en la ejecución del Contrato, ya que la Entidad en la etapa de planeación estableció el personal
profesional y operacional mínimo requerido para el cumplimiento del Contrato.

Para cada uno de los profesionales mencionados se deberá anexar fotocopia de la tarjeta profesional
y certificado de vigencia y antecedentes expedido por el consejo profesional competente. El requisito
de la tarjeta profesional se puede suplir con el requisito de que trata el artículo 18 del Decreto – Ley
2106 de 2019. Los estudios de posgrado que se exijan como requisito mínimo se acreditarán
mediante copia de los diplomas respectivos o certificado de obtención del título correspondiente.
Además, la Entidad podrá solicitar las certificaciones laborales que permitan verificar la información
relacionada en los Anexos. Para cada uno de los profesionales se debe aportar la información
solicitada.

c. Maquinaria mínima del proyecto

El equipo mínimo requerido es el siguiente:

MAQUINARIA Y EQUIPO ESPECIFICACIONES % DEDICACIÓN


Una (1) retroexcavadoras Potencia mínima 87 HP. 100%
sobre llanta
Una (1) motoniveladoras Potencia mínima 120 HP 100%
Dos (2) volquetas sencillas Cuya capacidad mínima de carga individual 100%
sea de 7 toneladas.

La maquinaria mínima requerida será verificada una vez se adjudique el Contrato y no podrá ser
pedida durante la selección del Contratista para efectos de otorgar puntaje o como criterio
habilitante.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
88 de 89
Versión No. 1

12 EXAMEN DEL SITIO DE LA OBRA

Es responsabilidad del Proponente conocer la ubicación y situaciones particulares donde será


adelantada la obra e informarse sobre la forma y características del sitio, localización y naturaleza
de la obra, vías de acceso, las condiciones ambientales y sociales del área de influencia, las cuales
debe considerar para el desarrollo y manejo ambiental del proyecto, así como los sitios autorizados
para hacer la disposición de los residuos de construcción y demolición (RCD) y, en general, sobre
todas las circunstancias que puedan afectar o influir en el cálculo del valor de su propuesta y las
condiciones particulares del proyecto de obra pública.

13 SEÑALIZACIÓN

Cuando las obras objeto del contrato alteren las condiciones normales del tránsito vehicular y
peatonal, el contratista está en la obligación de presentar un plan de manejo de tránsito, el cual
deberá ser revisado y aprobado por el interventor, previo al inicio efectivo de las obras. En todo caso,
se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar la ocurrencia de accidentes, para lo cual
deberá acatar las normas Generales de Construcción y la Resolución No. 001937 de 1994 del
Ministerio de Obras Públicas y Transporte y demás normatividad aplicable en materia. Su valor debe
estar incluido en el análisis de costos indirectos.

El Contratista, deberá colocar las señales y avisos de prevención de accidentes tanto en horas
diurnas como nocturnas en la cantidad, tipo, tamaño, forma, clase, color y a las distancias requeridas
de acuerdo con lo dispuesto en las normas anteriores o por instrucciones del interventor. Será de
responsabilidad del Contratista cualquier accidente ocasionado por la carencia de dichos avisos,
defensas, barreras, guardianes y señales.

El Interventor, podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una parte
de las obras o de las obras en general, si existe un incumplimiento sistemático por parte del
Contratista, para llevar a cabo el cumplimiento de los requisitos de señalización o las instrucciones
impartidas a este respecto.

Cuando los trabajos deban realizarse sin iluminación natural suficiente, el contratista suministrará la
iluminación eléctrica adecuada dependiendo del tipo de la obra a ejecutar. Si la iluminación no es
suficiente, el interventor podrá ordenar la suspensión de los trabajos sin que el contratista tenga
derecho a reclamo alguno.

No se permitirán extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal
empalmados o mal aislados. A una distancia prudente del sitio de trabajo deberán colocarse avisos
de peligro fosforescentes y las luces intermitentes a que hubiere lugar.

Los gastos en que incurra el contratista para la colocación de las señales y avisos y para la adopción
de todas las medidas necesarias para la prevención de accidentes, serán por cuenta de éste y
deberán reponerse a su costa las que se pierdan o se deterioren. Su valor debe estar incluido en el
análisis de costos indirectos.

El contratista, deberá instaurar valla informativa del proyecto, dando cumplimiento a la circular interna
ICCU No. 047 de 2022 (anexa). Su valor debe estar incluido en el análisis de costos indirectos.

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806
ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO
LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Página
Código CCE-EICP-IDI-32 Página
89 de 89
Versión No. 1

14 PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES

Para la ejecución se cuenta con licencia de construcción concedida mediante la Resolución No. 204
del 14 de septiembre de 2022 "Por medio de la cual se concede una Licencia Urbanística Clase
Construcción - Modalidad Obra Nueva – Clasificación de Suelo Urbana".

En constancia, se firma en Bogotá a los ocho (8) días del mes de octubre de 2022.

(Original Firmado)
GUSTAVO ANDRES PARDO BARRERA
Subgerente Construcciones (E)
Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca

Proyecto:
(Original Firmado)
Luz Angela Sanabria – Contratista ICCU, Arq. Profesional de apoyo.
Subgerencia de Construcciones - ICCU

Revisó:
(Original Firmado)
Juan Sebastian Rojas – Contratista ICCU, Arq. Profesional de apoyo.
Subgerencia de Construcciones - ICCU

Código CCE-EICP-IDI-32 Versión 1


Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central, piso 6
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1624 - 7491806

También podría gustarte