Está en la página 1de 5

10 escándalos que han ensuciado los 6

meses de Áñez en el poder


El Gobierno transitorio comenzó el 12 de noviembre. Tiene
observaciones en torno al manejo de recursos, corrupción en
empresas estratégicas, la candidatura de la presidenta, ajustes en el
gabinete de ministros y denuncias por irregularidades.
10 escándalos que han ensuciado los 6 meses de Áñez en el
poder
El 12 de noviembre de 2019, Jeanine Áñez asumió la Presidencia de Bolivia
por sucesión constitucional. En seis meses de gestión, su Gobierno
transitorio sumó al menos 10 momentos con desenfrenos y problemas en
torno al manejo de recursos, las empresas estratégicas, su candidatura, el
gabinete de ministros y denuncias por irregularidades.

Tras la renuncia de Evo Morales, Áñez asumió como Primera Mandataria


para, como tarea principal, encaminar las elecciones nacionales, luego de la
anulación de las de octubre de 2019.

Sin embargo, su permanencia se amplió, ahora también por la crisis


sanitaria debido a la pandemia por el coronavirus, COVID-19. En medio de
su tiempo de gestión sumo una serie de cuestionamientos y críticas.

LA HERMANA DE MURILLO

Una de las primeras observaciones, que se dieron en diciembre de 2019, a


la gestión de Áñez, fue la designación de la hermana del ministro Arturo
Murillo como diplomática de Bolivia en Miami, Estados Unidos.

Mientras los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS)


denunciaron nepotismo, la canciller Karen Longaric destacó su experiencia.

El Gobierno argumentó que no es nepotismo, porque se trata de una


persona capacitada y que su designación fue un acto de "humanidad" ante
amenazas de muerte que había recibido, tras los hechos suscitados en
noviembre por la renuncia del expresidente Morales por las denuncias de
fraude, según ERBOL.

PRESIDENTA CANDIDATA
A fines de enero de este año, el anunció de su candidatura agitó el
escenario político en el país. Antes, Añez había asegurado que no sería
candidata en las elecciones nacionales. Pero, cambiaron sus planes. Esto
derivó incluso en que se cuestione la ética de su candidatura.

También en esos días cambió a tres de sus ministros.

En la actualidad, continúa siendo un tema reprochable desde sus


adversarios políticos y algunos analistas.

Está en tela de juicio el hecho de ser Presidenta y candidata. Hay quienes le


acusan por utilizar el aparato estatal para hacer campaña electoral. Aunque
sus seguidores enfatizan que aquello no ocurre.

ENTEL

A mediados de febrero estalló un escándalo en la Empresa Nacional de


Telecomunicaciones (ENTEL). El Gobierno inició un proceso penal contra el
exgerente de la empresa Elio Montes (posesionado antes por Áñez), y otras
personas por la supuesta comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito
con afectación al Estado.

Montes duró 82 días en el cargo y fue destituido. Entonces se develaron


supuestos hechos de corrupción. Entre las irregularidades atribuidas está el
pago de hospedaje y consumo extra en un hotel de cinco estrellas  de la
zona sur de La Paz, se denunció que pagó como auspiciador por un año de
un piloto de coches. Además se hubiese comprado 11 celulares a nombre
de la estatal para el Ministerio de la Presidencia y se desembolsó 94.255
bolivianos. Subieron los bonos de refrigerios y transporte en 14.94% y
55.56%, respectivamente.

Tras la destitución de Montes, otros 13 servidores fueron alejados y la


planilla de finiquitos ascendió a 868.998 bolivianos. Al respecto, el
exgerente escribió: “El grupo de profesionales que vino conmigo dejaron
trabajos de más de 10 años, remunerados 3 o 4 veces más que el sueldo de
ENTEL. Fueron auténticos  patriotas dispuestos a sacrificar todo por su
país. ENTEL es una sociedad anónima que se rige por la Ley General del
Trabajo”.

FUNCIONARIOS CAYERON POR COIMAS

En el mismo mes, funcionarios del Ministerio de Comunicación fueron


acusados de pedir coimas a medios escritos a cambio de otorgarles
publicidad gubernamental.
La Fiscalía aprehendió a dos personas de ese Ministerio: el Director
Nacional de Estrategias del Viceministerio de Políticas Comunicacionales y
el Jefe de la Unidad de Difusión. Ellos serían responsables de solicitar el
10% del monto de las adjudicaciones de publicidad a los medios de
comunicación.

Asimismo, el  Ministerio de Culturas y Turismo destituyó a un funcionario


acusado de realizar cobros irregulares a una persona que buscaba que le
salden una deuda que venía desde la pasada gestión.

VICEMINISTRA ENCARCELADA

También en febrero, la entonces viceministra de Educación Alternativa, Yola


Mamani, fue encarcelada dentro un proceso por corrupción. La autoridad
fue imputada por los presuntos delitos de concusión, cohecho pasivo y
beneficios en razón del cargo. Fue implicada en cobros irregulares por la
"venta de cargos".

En el registro del lugar del hecho que realizó el personal de la División


Corrupción Pública de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(FELCC), se encontró dinero, documentos y 40 currículums, que de acuerdo
con los responsables del área Jurídica y de Recursos Humanos del
Ministerio de Comunicación esos documentos no deberían estar en el
despacho de la viceministra.

Entre las denuncias existe una filmación en la que supuestamente se


observa a Mamani hablando sobre cobros de "10 mil bolivianos" a cambio
de contratos por seis meses.

DISCREPANCIAS CON JUSTINIANO

Entre los problemas de febrero se incluyeron las discrepancias entre Jerjes


Justiniano, quien fue el primer Ministro de la Presidencia de Áñez, y la
actual autoridad de esa cartera, Yerko Núñez.

Justiniano fue encargado de la pacificación del país tras la crisis social y


política por la renuncia de Evo Morales en noviembre de 2019, pero fue
alejado por discrepancias internas con Núñez, por el manejo de recursos de
la UPRE para el pago de proyectos. Luego, otro ministro levantó sospechas
en sentido de que el abogado estaría vinculado a una supuesta red de
consorcio de jueces, fiscales y policías implicados en la liberación del
exdirector de la Felcc-Santa Cruz Gonzalo Medina, implicado en hechos de
narcotráfico, quien finalmente no pudo guardar detención domiciliaria y fue
trasladado a la cárcel de Chonchocoro de La Paz.
BOA

En marzo hubo problemas en Boiviana de Aviación (BoA) fue destituido el


gerente Juan Carlos Ossio. En su lugar fue posesionado Eduardo Scott.

Ossio fue cuestionado durante varias semanas por asambleístas,


trabajadores y algunos pilotos de la línea aérea. Se realizaron
cuestionamientos a la forma de su administración.

Los problemas en la aerolínea se hicieron públicos tras las renuncias de


altos funcionarios: el gerente de Operaciones, Fínfera; el jefe de Pilotos,
Boris García; y el jefe de Entrenamiento, Mauricio Forfoi.

Ossio denunció que hay un complot por parte de los trabajadores. Los
empleados lo rechazaron y expresaron su temor de que la empresa vaya a
la quiebra, porque identificaron "los mismos pasos" que con el Lloyd Aéreo
Boliviano (LAB).

VUELOS "SOLIDARIOS"

En días recientes, el hijo de la diputada Ginna María Tórrez, amiga de Áñez,


usó un avión del Estado. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, admitió que
Mauricio Raña utilizó la avioneta para "acompañar a su madre", a quien le
cuesta caminar y tenía que llegar a una sesión en La Paz.

Por otro lado, el Gobierno expresó que el viaje de una exmiss en nave de la
Fuerza Aérea Boliviana (FAB) fue un "vuelo solidario". El ministro de la
Presidencia, Yerko Núñez, reconoció que una modelo abordó la aeronave
por su "delicado estado de salud".

Los dos ministros reconocieron y justificaron que dos particulares abordaron


aviones distintos del Estado.

En las redes sociales también se criticó la presencia del muchacho en el


cumpleaños de Carolina Ribera Áñez, hija de la Presidenta.

En el otro hecho. El ministro Núñez explicó que la modelo viajó junto a él en


un avión de la FAB desde Santa Rosa hacia La Paz. Dijo que se trató de un
hecho "solidario" y que lo hizo por pedido de la familia, de acuerdo con el
portal Oxígeno. Argumentó que “está delicada de salud”.

YPFB

Hace pocos días, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora,


posesionó a Richard Botello como nuevo presidente de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en reemplazo de Herland Javier
Soliz, tras conocerse de la puesta en marcha de investigaciones ante
indicios de corrupción en la estatal petrolera.

Botello es el tercer presidente de YPFB en lo que va de la gestión de Áñez,


pues en diciembre Soliz reemplazó a José Luis Rivero. El cambio de Rivero
se registró, luego de que diera polémicas declaraciones sobre una supuesta
quiebra de YPFB, una versión que negó después, y alegó que fue mal
interpretado por la prensa.

OTROS CAMBIOS

Entre otros cambios, el ministro de Desarrollo Productivo Wilfredo Rojo


renunció el 8 de mayo. También renunció el ministro de Minería Carlos
Huallpa.

Ahora, Oscar Ortiz ocupa el cargo de Rojo.

Ese mismo día fue destituido Rafael Quispe, quien era director del Fondo de
Desarrollo Indígena. Él es investigado por la Fiscalía por la presunta
comisión de delitos contra la salud pública al haber participado en una
masiva reunión en la comunidad de Marquirivi del municipio de Achocalla,
incumpliendo el decreto que establece cuarentena total en el país.

Hace varias semanas, el ministro Murillo ya había pedido a Quispe dar un


paso al costado.

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, dijo que


Quispe pasará a otra área del Ministerio.

También podría gustarte