Está en la página 1de 7

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Tarea 3 -

Una mirada más profunda de la realidad local y regional Anexo 1 –


Ficha de observación
A continuación, se presenta el formato con la estructura sugerida para el desarrollo
de la guía de actividades de la Tarea 3.

1.1 Formato para el ejercicio de observación y registro.

Ficha de Observación
Nombre completo JHINSON LEONEL ROSALES Grupo No.
del Observador: CALDERÓN
Departamento: Ciudad: Municipio:
NARIÑO CUMBAL
Barrio: Urbanización: Conjunto Cerrado:
Contexto local
(donde reside el
Parcela: Caserío: Otro:
Observador)
RESGUARDO
MAYASQUER
Objetivo de la Observación:
Escasas actividades que permita la utilización del tiempo libre de niñas niños y adolescentes
(NNA) Deserción escolar debido a falta de recursos y herramientas idóneas para su desarrollo
educativo, de otra parte el trabajo Trabajo infantil y adolescente no óptimo para su condición
muchas veces vinculado con economías ilícitas
Población NIÑAS NIÑOS Y Situaciones o DISCRIMINACIÓN
seleccionada ADOLECENTES problemáticas EN NIÑAS NIÑOS Y
RESGUARDO ADOLESCENTES EN
(Que afronte INDÍGENA DE (elegidas como CONDICIÓN DE
diversas situaciones MAYASQUER grupo según lo DISCAPACIDAD
de riesgo identificado en la Exclusión de factores
relacionadas con Tarea 2) fundamentales y de
procesos de derecho para su
inclusión y condición de
exclusión social). discapacidad.
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Tarea 3 -

Inclusión Exclusión Inclusión Exclusión

Una de las Una de las Hay voluntades algunas Según la Unicef “La
potencialidades más principales entidades en desarrollar, pobreza y la
significativas es la necesidades de los actividades que les discapacidad están
autoridad indígena quien niños niñas y permitan un desarrollo estrechamente
bajo su premisa adolescentes (NNA) lo más acercado a ser relacionadas, pues la
mantiene la obligación de esta zona es la idóneo, en los clases se primera es un factor
de velar por el bienestar ausencia de espacios ven involucrados los determinante de la
de nuestras que fomenten la factores de salud y segunda y, a su vez, la
comunidades y por su práctica de deportes. educación como también discapacidad muchas
puesto de las niñas niños Como algunas instituciones veces atrapa a las
y adolescentes (NNA), también debido a locales o regionales personas en la pobreza”
de esta manera dar muchos factores como también estatales Una de las principales
cumplimiento a nuestras sociales tales como o de otra índole, necesidades de los niños
normativas que rigen el conflicto armado, buscando hacer gestión niñas y adolescentes
nuestro accionar en pro los cultivos ilícitos y para implementar (NNA) bajo
del beneficio colectivo. los falsos algunos programas circunstancias de
Otros de los valores imaginarios de vida, sociales y de bienestar discapacidad de esta
importantes nuestros se ha incrementado comunitario para niñas zona es la ausencia de
NNA es la educación la deserción escolar niños jóvenes y espacios que fomenten la
por medio de la cual se y aumentó el riesgo adolescentes en práctica de hábitos
forjan futuros sueños de reclutamiento condición de inclusivos para su
orientados hacia el forzado. Se podrían discapacidad, uno de los condición; brindándoles
desarrollo social y implementar la factores más relevantes comodidad y bienestar
mitigamiento de flagelos formación de es implementar planes holístico con integridad
a los cuales los NNA se escuelas deportivas protectores, dado a que emocional y física,
ha visto inmersas o con las cuales se las personas en general Como también se
propensos a ser pretende mitigar los con alguna discapacidad identifica una
víctimas,  por tal motivo riesgos asociados a son más frágiles o bien Inadecuada inclusión de
las instituciones la falta de sea vulnerables a ser los enfoques de género y
educativas educativa son programas que víctimas de violencia de NNA en los planes de
de bastante importancia permitan hacer un cualquier índole. contingencia del
para nuestra comunidad, buen uso del tiempo
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Tarea 3 -
puesto que brinda su libre pero no ha sido Los cabildo indígenas territorio,
servicio de educación de posible por la como autoridad Vacíos de protección en
la mejor manera con escasez de recursos, principal y autóctona del la respuesta institucional
carácter inclusivo dentro de otra parte está el territorio en algunas Desconocimiento de
de sus posibilidades. uso y utilización de ocasiones ha estado espacios de articulación
menores por grupos involucrada en casos para temáticas de
Como comunidades armados, como especiales en donde se educación y orientación
podemos resaltar el don también el consumo han necesitado recursos especial en el cuidado de
de gente el cual en ha de bebidas para asistir casos personas con
sabido sortear las embriagantes a particulares de alguna discapacidad.
adversidades con sus temprana edad. persona con necesidades No hay unas políticas
propósitos objetivo a Todo esto con miras relacionadas a la públicas que abracen las
futuro, pero no debemos a la implementación discapacidad, pero no necesidades de NNA en
desconocer que de actividades que han sido soluciones de condición de
necesitamos fortalecer permitan fomentar fondo, puesto que una discapacidad Esto
mucho más la integración de la persona con incrementa la deserción
aspectos por los cuales comunidad discapacidad necesita escolar y en algunos
esta población se conjuntamente con una atención y casos esto es
considera que es el Resguardo monitoreo continuo, de aprovechado por grupos
importante con el Indígena. ahí que si bienestar armados aumentó el
rescate de música y pero más allá de todo depende de una riesgo de reclutamiento
baile tradicionales el riesgo más normativa que forzado. Como tampoco
dentro de la Institución inminente que afronta implemente un bienestar no hay formación de la
Educativa que impulse actualmente esta sostenible, por parte de escuela deportiva música
el empoderamiento y sociedad es los las autoridades o danza por medio de las
fortalecimiento de metas relacionados a competentes. cuales se pretenda
de vida de los NNA a fenómenos sociales a mitigar los riesgos
través de la culturalidad los falsos imaginarios asociados a la falta de
étnica. de vida, carencia del programas que permitan
Por parte del sector proyecto de vida, lo hacer un buen uso del
salud de se hacen que trae consigo tiempo libre y a su vez
campañas de protección riesgos en el uso y sean inclusivos para su
y orientación sexual utilización de NNA condición, que no
tratando dentro de sus
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Tarea 3 -
posibilidades mitigar los por parte de grupos permitan establecer
factores de riesgo para armados, planes protectores
los NNA, puesto que Inadecuada inclusión combatiendo el consumo
una de las principales de los enfoques de de bebidas embriagantes
consecuencias son los género y niñez en los a temprana edad.
embarazos no deseados planes de Es menester fortalecer la
a temprana edad son contingencia del familia como espacio
factores victimizantes. A municipio. protector, el bajo nivel
través de estas Vacíos de protección de escolaridad de los
capacitaciones que se en la respuesta padres y madres como
brinda con el apoyo de institucional fundamental para
la ESE Municipal del Desconocimiento de adoptar patrones idóneos
Municipio de Cumbal y espacios de en el conocimiento de
con la inclusión de articulación para cómo proceder en el caso
docentes se debe se temáticas de de tener hijos o
busca reducir este educación en familiares cercanos en
flagelo emergencias condición de dicacidad ,
la presencia de actores
armados agrava mucho
más la situación, pues
son amenazas graves
para los NNA. Con la
Escuela de Padres se
pretende mitigar los
riesgos asociados a
malas pautas de crianza,
violencia sexual,
intrafamiliar, uso
inadecuado del tiempo
libre.
Por último es importante
acotar que “los niños con
discapacidad son iguales
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Tarea 3 -
al resto de niños. Por
ende los menores con
discapacidad poseen los
mismos derechos que
cualquier otro niño”.
Además del derecho a la
no discriminación
previamente
mencionado, es
necesario destacar que
los niños con
discapacidad deben
disfrutar no sólo de los
derechos garantizados
por la Convención, sino
también de los derechos
que se mencionan a
continuación.
1.2 Evidencias del registro fotográfico:

En la siguiente tabla debe adjuntar las fotos que fueron tomadas por usted. Plasmar cada
una en una casilla diferente. Agregue más celdas en caso de ser necesario. Recuerde
agregar pie de foto, citando de acuerdo con normas APA.
Recopilación de fotos
Foto 1 Foto 2

Foto 3 Foto 4
1.3 Evidencias del registro de los consentimientos informados.

(Puede adjuntar las fotos o pantallazos del formato diligenciado)


Ejemplo:

Consentimiento 1: Consentimiento XX:

También podría gustarte