Está en la página 1de 2

MÉTODO DE LA ESCUELA METÓDICA Y MÉTODO DE LA ESCUELA DE ANNALES

Contexto en el cual surge el método de los metódicos: las disciplinas científicas sostienen que
la historia no puede ser una ciencia. En respuesta a ello, los metódicos van a profesionalizar la
disciplina, para hallarse a la par de las demás ciencias (naturales).

Parten de la diferencia con las ciencias naturales, cuyos conocimientos son directos. La historia
tiene conocimientos indirectos por ser hechos que ya existieron. La forma de acercarse a ellos
es a través de las huellas. Sin embargo, estas huellas devienen en hechos históricos una vez
que se les aplique un método de investigación.

Los metódicos plantean aplicar el MÉTODO CRÍTICO a las huellas. Para ello, deben ser
extremadamente rigurosos con los pasos, dado que es un método que puede llevar a más
“errores” que el de las ciencias naturales, porque no vemos a los hechos cuando suceden, no
los observamos en un laboratorio. Se deben eliminar los documentos que no tienen valor
histórico.

Pasos del MÉTODO CRÍTICO:

1º: La heurística: consiste en buscar las fuentes, fichar, crear inventarios, clasificar los
documentos.

2º: Operaciones analíticas: Inicia con el examen del documento y concluye con el hecho
pasado. Se reconstruyen las causas que han producido el documento.

● Por un lado debemos hacer una crítica externa / erudita: se observa el documento y se
investiga cómo fue hecho para poder determinar su procedencia. Se analiza la letra, la
forma, la lengua, las fuentes, se observa si ha sido alterado o si se encuentra tal como
cuando se escribió.
● Por otro lado hay que hacer una crítica interna / hermenéutica: se parte de
razonamientos por analogía, de representarse los estados psicológicos por los que
pasó el autor del documento. Pensar qué quiso decir, si creyó lo que dijo, sí tuvo
fundamentos para creer lo que dijo. Se observa lo lingüístico, el contexto, los motivos.

Y hasta aquí llegamos a los HECHOS INDIVIDUALES.

3º: Operaciones sintéticas:

Consiste en:

● Reagrupar y clasificar los hechos aislados

● Comparar documentos, relacionar los hechos

● Colmar las lagunas 🡪 razonamiento por analogía con el pasado

Es fundamental la división del trabajo:

● Archiveros y bibliotecarios

● Leerse entre historiadores que hayan aplicado el mismo método


Esta escuela metódica se convierte en la hegemonía de Francia hasta los años ‘20-‘30, cuando
Annales renueva el discurso histórico.
Febvre y Bloch, fundadores de la revista de Annales, se posicionan contra los metódicos (de los
cuáles fueron discípulos) y su historia “historizante”.

Plantean varias innovaciones teórico-metodológicas, entre las que están: la historia problema,
las nuevas fuentes, nuevos temas de investigación, y también un nuevo método.

Nuestra forma de conocer es por las huellas, tanto documentos escritos como no escritos.

El método a través del cual conocemos es el método comparativo, que tiene que tener dadas 2
condiciones: similitud entre los hechos a estudiar - diferencia entre los medios donde se
produjeron.
Así, hay dos formas de aplicar el método comparativo:
● Estudiar sociedades separadas en tiempo y espacio, que no pudieron influirse entre
ellas.
● Estudiar sociedades vecinas en tiempo y espacio, que pudieron influirse unas por
otras, sometidas a las mismas causas por su cercanía.

Poder plantearse preguntas, formular hipótesis basadas en estas analogías para llenar lagunas,
leer lo que se publicó antes (no sólo de lo que vamos a estudiar).

“Si el historiador no se plantea preguntas o no formula hipótesis está atrasado con respecto al
último de los campesinos” (Febvre).

También podría gustarte