Está en la página 1de 17

PRODUCCIÓN FINAL

Instituto Superior de Formación Docente N°3

CARRERA: Profesorado en educación secundaria de


biología.

CÁTEDRA: Educación Sexual Integral en Biología.

DOCENTE A CARGO: Lic. Suarez, Domingo.

DOCENTE EN FORMACIÓN: Figueroa, José María.


Josematrh18@gmail.com

COMISIÓN: 4° año.

AÑO: 2021
2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

ACTIVIDADES:

 ¿Qué pregunta/s que antes les generaba dudas o temores creen que hoy pueden responder? ¿Cómo
responderían?
 ¿En qué situaciones consideras que estarías en condiciones de intervenir? ¿cómo intervendrías?
 ¿Qué prejuicios o ideas dejas atrás al finalizar el cursado?
 ¿Qué conceptos son los que me generan ruido? ¿Por qué?
 ¿Qué es para nosotros la Sexualidad?
 ¿Nos sentimos preparados para enseñar Educación Sexual Integral?

DESARROLLO:

1_ PREGUNTAS QUE HOY PUEDO RESPONDER. COMO Debo confesar que en el inicio de la cursada, y con lo
propuesto y expresado por el docente de cátedra, transitar éste taller me resultaría un verdadero desafío…
Un desafío que se entramaba en la desconstrucción, la información y formación en cuanto al marco y la
conexión que debía reconocer en el fondo de la relación docente con la realidad del contexto. Y claro está
que me propuse iniciar este desafío no con la premisa de una “promoción” sino por algo mucho más que
eso, y es la verdadera introspección que exige este espacio, cuyo fin es favorecer el desarrollo propicio de los
derechos de los, las y les estudiantes, reconociendo a la diversidad como valor humano y valorando por lo
tanto la afectividad, y reforzando la propia subjetividad en pos del crecimiento progresivo de las capacidades
1 que permiten entender y vivir el mundo.

Inicié con más dudas que certezas, y hoy por hoy, obviamente no puedo decir que me convertí en un erudito
del espacio, pero que sin embargo, al momento de pensar estas líneas, y si surgiese una nueva consulta o
duda personal en cuanto a lo que se desarrolla en este espacio curricular, cuento con una gama de recursos,
que como herramientas me permiten y permitirán determinar pensar críticamente el desarrollo de la
educación, ésta misma tan compleja y que necesita de nuevas estrategias para el acompañamiento prospero
de las trayectorias de los adolescentes y jóvenes.

Comencé este camino con dudas y preguntas que pensé conocer su respuesta, pero que durante el trayecto
pude dar cuenta de que no todo era realmente así como creía. Algunos aspectos que me generaban temores
y que hoy me siento con la capacidad de responder pertenecen a los órdenes del respeto a la diversidad, la
valoración en cuanto a los sentimientos, la afectividad y el amor, propio de las relaciones humanas, y como
así también algunos puntos en concreto de perspectivas de género.

En si ¿Cuáles? Pues entre ellas: ¿Género y sexo son lo mismo?, ¿Género, a su vez es lo mismo que
identidad?, ¿Es necesaria la mirada y “apertura” de mis posturas de pensamiento para el desarrollo de la
ESI?, ¿Existen marcos políticos-pedagógicos-legales que orienten la enseñanza de la Educación Sexual
Integral? Entre tantas otras… Y mi respuesta, tratando de aunar todas ellas, sería: como docentes en
formación, debemos considerar de suma necesidad y trabajar con la urgencia que exige el contexto tan
volátil que atravesamos en ésta nueva era digital que año a año se transforma (era digital en cuanto no solo
a avances tecnológicos, sino que en ella se acarrean cambios sociológicos construidos a sui vez por
distorsiones económicas y entramados culturales propios de las relaciones humanas) y que producto a ello,
debemos encarar nuestro rol docente con una proyección a futuro, con una mirada más amplia, respetando

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

los derechos básicos y actualizándonos con los nuevos, respetando las individualidades de los sujetos que
supone el reconocimiento de la diversidad como rasgo primordial del escenario escolar y como un valor
educativo, como también valorando las buenas relaciones en los núcleos sociales, afianzando de cierta
manera la mirada de la óptima formación del YO en nuestros alumnos… Solo así… De esta manera
supondremos trazar (“a la larga o a la corta”) el camino hacia el desarrollo de la ESI en la escuela.

ESCENA.

Teniendo en cuenta los ítems que se presentan a continuación, desarrollen:


 ¿Qué pregunta/s que antes les generaba dudas o temores creen que hoy pueden
responder? ¿Cómo responderían?
 ¿En qué situaciones consideras que estarías en condiciones de intervenir? ¿cómo
intervendrías?

Escena 2
Fernanda y Gastón son novios desde hace dos años. La semana pasada,
quedaron preocupados porque Bianca, una amiga de ambos, está embarazada y
no lo buscó. Fernanda y Gastón no quieren pasar por una situación similar por lo
que deciden concurrir al hospital. En la consulta, la doctora González los recibe
2
muy amablemente. Los escucha atentamente. Les explica sobre los métodos
anticonceptivos. Les dice que lo más conveniente es la doble protección, es
decir, que Gastón use preservativo y que Fernanda comience a tomar pastillas
anticonceptivas. Fernanda duda de este método porque es un poco despistada.
Gastón expresó que él no se va a cuidar, que lo haga Fernanda. La doctora
comienza a impacientarse y les dice que eso es lo que tienen que usar.

PREGUNTAS QUE PUEDO RESPONDER: Teniendo en cuenta la escena, la elegí, porque considero poder
responder a cuestiones que rondan en cuanto al desarrollo de la sexualidad, entre ellos, las ITS, del
desarrollo del VIH y de la adquisición del sida; como así también la prevención de embarazo no intencional,
etc.

CÓMO RESPONDERIA / CÓMO INTERVENDRIAS EN LA ESCENA: COMO ACTUAR, ACOMPAÑAR


PEDAGÓGICAMENTE. ¿Cómo LO trabajaría en el aula? Llevar escena al aula.

En clase, trabajaría este tipo de situaciones, planteando una escena de los cuadernos para reflexionar con
mis alumnos; dado que muchas de estas situaciones que se muestran en los archivos se podría trabajar
perfectamente en estas cuestiones que se encadenan en el NAP de ESI: La pareja, el amor y el cuidado
mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo. Entre ellas también el
desarrollo de otros núcleos, como La prevención de infecciones de transmisión sexual y El embarazo no
intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

Una vez trabajada las escenas que seleccione, y habiendo escuchado a los adolescentes sus opiniones y
puntos de vista, me dirigiría tratando de concienciar en ellos la responsabilidad de cada uno, en el cuidado
de su propio cuerpo y del otro/a (su pareja). Les hablaría de la importancia de las medidas de prevención
tanto de infecciones de transmisión sexual como de embarazos no intencionales, recordándoles que el
preservativo es un método que cumple esa doble función (de prevención a infecciones y anticoncepción) y
que por lo tanto es fundamental usarlo siempre que se practiquen relaciones sexuales. Además, buscaría
asesoraría a través de médicos/enfermeros/especialistas para brindar más información sobre el otro método
anticonceptivo, que son las píldoras/pastillas (de manera que podrán garantizar además del cuidado del
otro, procurar no llegar a un embarazo no buscado). También, “explotaría” esa red de
contactos/información para aprovechar y despejar todo tipo de dudas, consultas o temores que tengan mis
alumnos y que quizá no se sienten cómodos de comentármelo a mí.

En definitiva, trabajaría ejes diversos, como ser: valorar la afectividad, ejercer derechos, cuidar el cuerpo y la
salud y respetar la perspectiva de género. Todos desarrollados en la reflexión sobre nosotros/nosotras
mismos/as (docente y alumnos/as) y el desarrollo curricular o los episodios que irrumpen la vida escolar.

3_ Algunos prejuicios que dejo tras la cursada son por ejemplo que ESI se puede ejercer solo desde los
aspectos biologicistas o biomédicos y bajo los parámetros legales, aspectos que tienen que ver con las
perspectivas de género, como que si género fuese lo mismo a identidad, que la educación sexual parte del
sexo, que solo se puede enseñar Educación sexual integral con ayuda de profesionales especialistas y/o
desde instituciones especializadas (ejemplo, hospital, CIS, etc.), lo único que se debe hacer al ejercer la
3 cátedra de ESI en la escuela secundaria es impartir desde el curriculum prescripto, o que los docentes
“dinosaurios” (que tienen años de experiencias trabajando) son cerrados a la hora de trabajar cuestiones
que apunten a la sexualidad (empíricamente puedo decir que no siempre es así), etc.

4_ Algunas cuestiones que aún me generan ese “ruido” tienen que ver con el marco político-legal de la ley
26.150 que establece que todos los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir educación sexual integral en
los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, hasta acá vamos bien; Pero cuando
llegamos al artículo 3, más precisamente el inciso “e” que sito: “e) Procurar igualdad de trato y
oportunidades para varones y mujeres”. Siento que existe entre la idea global de la ley en general y este
artículo una suerte de desequilibrio aplicativo en cuanto a no reconocer las demás expresiones de identidad
sexual (gays, lesbianas, también travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales e intersexuales y queer).
Hoy entendemos que la materialidad de un cuerpo es prácticamente inescindible de la red de significaciones
en la cual se desarrolla.

5. SEXUALIDAD.

La sexualidad es una concepción que abarca nociones muy amplias y no se limita solo a las relaciones
sexuales ni a la genitalidad. Considero a la sexualidad como una dimensión subjetiva, cuya conquista por
parte de los sujetos sociales implica sensaciones de bienestar y reconocimiento de la propia identidad. Al ser
ésta una dimensión subjetiva, quiere decir que está regulada por lo que sentimos, por lo que somos, lo que
pensamos, hacemos y practicamos en nuestro día a día (abarcando aspectos sociales, psicológicos, éticos,

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

biológicos y afectivos) además de los condicionantes sociales y culturales y es expresada en forma de


pensamientos, valores, deseos, actitudes, relaciones, creencias, prácticas, etc.

6. PREPARADOS PARA ENSEÑAR ESI?

Hacer esta reflexión genera en mí una profunda introspección, en la que me doy cuenta de lo complejo que
es el desarrollo y aplicación de la ESI en la escuela. Y así es que debo expresar que no me siento del todo
seguro para enseñar Educación sexual en la secundaria.

Hoy siento que debo prepararme más y aunar mis esfuerzos en la formación del marco regulatorio y legal
para reconocer mis propios límites, y de ciertas situaciones a las cuales tengo la obligación de asistir; para
de esta manera garantizar el bienestar a mis estudiantes y cumpliendo en pos de sus derechos una
educación de calidad.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

ACTIVIDADES:

 Reflexionar sobre los ejes de la ESI:


 Cuando trabajamos cuestiones de género, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿De qué hablamos
cuando hablamos de igualdad de género?
 ¿Qué implica trabajar el respeto por la diversidad?
 Al trabajar los derechos sexuales y reproductivos en clase, ¿alcanza con conocer la normativa?
 En relación al eje Valorar la Afectividad ¿Es pertinente hablar de emociones y sentimientos en ESI?,
¿por qué?
 Están de acuerdo con los postulados de los 5 ejes que plantea la ESI? ¿Por qué?

DESARROLLO:

8. hablar de perspectiva de género hace referencia a que mencionar y hacer uso de la Educación Sexual
Integral, necesariamente se partirá desde esta perspectiva y no exclusivamente desde el sexo.
5 Implica la comprensión de los condicionantes socio-culturales en la construcción de identidades, como así el
reconocimiento de la igualdad de derechos para las masculinidades y femineidades. Esta perspectiva implica
reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como
grupo social y discriminatorias para las mujeres; que dichas relaciones han sido constituidas social e
históricamente y son constitutivas de las personas; que las mismas atraviesan todo el entramado social y se
articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.

Igualdad de género, desde el enfoque de género en el planteamiento de la ESI hace referencia a que a la
escuela debe brindar igualdad de posibilidades para que los alumnos y las alumnas logren el dominio
lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de
vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y
producción de conocimiento.

9. trabajar el respeto por la diversidad implica asumir que las personas somos todas distintas, y esa
particularidad es expresada en el modo en que cada sujeto piensa, actúa, siente y vive su sexualidad. El
abordaje de este eje implica para el docente reconocer y valorar las múltiples diferencias que tenemos los
seres humanos, que lo impulsarán a cuestionarse su propia identidad, sus concepciones y sus vinculaciones y
pensar sobre el lugar que ocupan como transmisores de valores.

Abordar la orientación sexual e identidad de género, implica rescatar el significado profundo de convivir en
una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Por su parte, Identidad sexual es una parte de las
personas que posibilita el reconocerse, aceptarse y actuar como seres sexuados y sexuales. En la identidad

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

sexual, podemos distinguir tres elementos, que son la identidad de género, el rol de género y la orientación
sexual.

10. Al trabajar los derechos sexuales y reproductivos en clase no alcanza solo con conocer las normativas;
considero que la función docente requiere mucho más que reconocer el marco regulatorio, que si bien son
un pilar que sustenta legalmente los mismos derechos para todos todas, no lo es todo. Ello debe implicar
también la diagramación y trabajo en el aula, desde espacios compartidos con todos los actores
institucionales, o desde la misma aula escolar, desde un docente a sus alumnos y del trabajo reflexivo y
participativo entre grupo de pares, etc.

Es importante que estos juicios y valoraciones a trabajar, puedan ser cuestionados desde el marco de los
derechos humanos (particularmente, los derechos sexuales y reproductivos) que establecen la autonomía en
la toma de decisiones que hacen al ejercicio de la propia sexualidad, sin coerción eso presiones de ningún
tipo, y la igualdad de oportunidades para varones y mujeres en el acceso y uso de los recursos para el
cuidado de sí mismo/a y del otro u otra.

11. En relación al eje Valorar la Afectividad ¿Es pertinente hablar de emociones y sentimientos en ESI?, ¿por
qué? Valorar la afectividad en las relaciones sociales, permite visibilizar íntegramente a los seres humanos.
Implica valorar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje y contribuir al desarrollo
de capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad, el respeto, etc. Tener presente el aspecto afectivo
6
no implica anular o invisibilizar las tensiones o los conflictos que están presentes en todos los vínculos, por el
contrario, nos permite dar cuenta de esas tensiones y abordarlas de la mejor manera posible.

Desde esta perspectiva se busca reflexionar sobre las maneras que tenemos de manifestar el afecto
haciendo especial hincapié en que esas formas no vulneren los derechos de nadie. La escuela puede
contribuir a fortalecer las capacidades emocionales, brindando herramientas para que cada uno y cada una
puedan identificar y decir lo que le sucede y lo que siente. Para ello, es importante generar espacios de
confianza y diálogo donde los chicos y chicas puedan compartir emociones y sentimientos, reflexionar sobre
ellos/as mismos/as construyendo relaciones y vínculos más igualitarios.

12_Los 5 ejes de la ESI resultan ser una suerte de fundamentos conceptuales, cuyo fin está basado desde un
punto de vista integral, brindando información y formación. El comprender que estos enfoques apuestan por
el desafío de inclusión en las escuelas es una idea acabadamente acertada, puesto que reconocer y entender
cada uno de los ejes, abrirá un abanico de respuestas y posibilidades a la hora de ejecutar el rol docente en
el aula.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

ACTIVIDADES:

A la hora del ingreso de la ESI en el escenario educativo


1. ¿Consideras relevante tener en cuenta las puertas de entrada de la ESI? ¿Cuál de ellas la consideras
como un desafío? ¿Por qué?

DESARROLLO:

1_ Las puertas de entrada al modo de introducir ESI en la escuela, considero que son de carácter relevante.
En ellas, la que considero como un desafío es la reflexión sobre nosotros/as mismos/as, porque esta puerta
implica la deconstrucción, reconociendo las restricciones que nos fundamos hacia nosotros mismos. Si la ESI
ingresa a la escuela a través de nosotros, es obvio que la propia experiencia en nuestra historia de vida,
como nuestra identidad y la manera de entender la sexualidad, son factores que impactarán en el desarrollo
de nuestra labor. Esta puerta se constituye en la reflexión (que es la primera y más difícil de romper) y los
cambios de perspectivas.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

ACTIVIDADES:

2. Reflexionando sobre lo fundado en la cátedra: les pedimos escriban una carta, de producción propia
e individual, a un compañero o a un docente, o a alguien que ustedes consideren, contando los
aspectos principales y las razones por las que creen necesario trabajar la ESI en las escuelas.

DESARROLLO:

1. Hola Cecilia, te escribo esta carta para contarte de algo que ya me venía dando cuenta de hace un
tiempito, pero no estaba tan seguro de contarte.

Este último tiempo, me tocó hacer meta cognición del taller que estoy cursando, ¿Te acordás que eso si te
dije? Que estoy cursando Educación Sexual Integral, y no sabes… Siento que es momento de volver a charlar
sobre lo último que hablamos esa vez que tomábamos mates en la plaza. A ver, si mal no recuerdo lo último
que hablábamos antes de que llegue Santiago para cambiar de tema era que en la escuela no se enseñaba
correctamente Educación sexual y que los programas y leyes que existen solo quieren difundir una cultura
de promiscuidad con esas charlas repulsivas de uso y repartición de preservativos… Creo que eso que
expresaste fue un poco equivoco, pero bueno, yo lo dejé pasar porque no estaba tan bien informado de la
cuestión y preferí antes de equivocarme también yo, no decir nada… ya pasaron 6 meses de aquel 25 de
mayo que estábamos reunidos por última vez, tomando mates en la plaza.
8 Hoy te quiero escribir para acordar una nueva reunión… Yo estaré volviendo entre el sábado 4 y domingo 5
por la mañana, ya me quedo ahí y me gustaría que nos juntemos porque tengo muchas cosas buenas para
charlar con vos

Mirá, como para que vallas sabiendo y después no digas que te “agarré de golpe” quiero contarte de lo que
aprendí este tiempo de Educación Sexual Integral. Yo sé que a veces podes ser muy cerrada, pero también sé
y siento que esto que tengo para revelarte te plasmará y juntos vamos a crecer en conocimientos, vos sabes
que a mí no me gusta y estoy cansado de escuchar discursos infundados y repetitivos que no son del todo
cierto. Esta vez voy a plantearte lo bueno que aprendí en el profesorado y estará en vos en que camino
decidis tomar en cuanto a tus posturas y opiniones.

En fin, no sabes lo necesario que resultó ser el espacio de ESI, y si, realmente si existe una ley para la escuela
secundaria, así que no te preocupes que enseñarla es Legal y representa una oportunidad para los docentes
y un derecho para los estudiantes… Enseñar ESI implica ofrecer una educación de calidad porque aborda
temas, conceptos y cuestiones muy amplias y abarcativas, no solo tiene que ver con el desarrollo de la
genitalidad y el cuidado de infecciones de transmisión sexual; mirá, aspectos como el respeto a la diversidad
que es tan necesario tenerlo en cuenta en este mundo frívolo que actualmente vivimos (que vos lo sabes
muy bien), como también las nuevas perspectivas de género desde una visión integral, como el ejercicio,
promoción y cuidado de derechos humanos y específicamente los relacionados con el desarrollo de la
sexualidad, la valoración de la propia construcción subjetiva o la valoración de la afectividad presente en
todas las relaciones sociales se adentran en el marco ejecutivo que aborda el desarrollo de la EDUCACIÓN
SEXUAL INTEGRAL en las escuelas. Vos te das cuenta de lo que te estoy diciendo? ESI abarca muchos
aspectos de la compleja realidad que transforma a nuestra sociedad día a día… También tengo que contarte

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

que aprendí un valor fundamental, el de a deconstrucción, ya no quiero seguir arremetiendo contra la


diversidad porque entendí que es necesario luchar contra los modelos tradicionalistas que buscan la
hegemonía del constructo social y que es destructora de las individualidades… Vamos Ceci, vos y yo nacimos
en el 2000, creo que es hora de dejar de lado viejos preceptos inculcados que realmente no tienen sentido ni
son integradores de lo que realmente sucede allí afuera, en el mundo real.

Es tan necesario para los niños, adolescentes y jóvenes abarcar en su desarrollo cotidiano estos aspectos que
te mencioné porque permitirán en ellos la formación de un ciudadano crítico y responsable de sus actos en
relación con su subjetividad y con los otros.

ESI abre la cabeza, pero para bien! Yo desearía que me des una oportunidad para charlarlo más a fondo… sé
que así será, como también sé que te imaginas en este momento la euforia de mi expresión al “decirte”
estas palabras pero loca, tenemos que sentarnos a charlar porque lo que tengo para decirte es sumamente
necesario… hay que cambiar muchas cosas en este mundo y si no empezamos hoy, después será tarde… El
cambio ese que tanto decís vos empieza por uno, hay que informarnos más, aprendí a dejar de lado
pensamientos erróneos, y equívocos… Ufff, si supieras que tengo una lista ¡Jajaja! En fin… espero verte
pronto en esta semana, prepárate porque voy a llevarte luz y me tienes que acompañar… ayúdame no a
cambiar el pensamiento de la gente, sino a reflejar la verdad de lo que implica consigo el desarrollo integral
de ESI, juntos tenemos que sacar las vendas de los ojos a las personas, que ocultan la verdad de la realidad.

9 Dale, si Venimos al mundo para hacer de él un lugar mejor y un poquito más habitable para aquellos que
vienen detrás de nosotros… Y si esa no es la idea del instructor educativo, no sé en realidad cuál pueda serla.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

ACTIVIDADES:

2. Selecciona un contenido curricular que trabajarías desde las ciencias naturales (buscar en los
lineamientos curriculares para la ESI y en los NAP y transcribirlo) y luego elijan una actividad de los
“Cuadernos del aula” o del Recursero incrustado en el aula virtual, que les parezca adecuadas para
trabajar ese contenido particular (mencionar título, página y transcribirlo).
3. Elaboren una propuesta pedagógica en el formato que consideren apropiado, para continuar
abordando ese contenido curricular (explicar los destinatarios, año, curso) asignatura, el propósito,
la consigna de trabajo, los recursos, los materiales que utilizaran y el modo en que se desarrollará la
actividad, desde que Enfoque De La ESI, cual o cuales serian las Puertas De Entrada de ESI que
seleccionarían para llevarlo a cabo y el o los Ejes De La ESI presente.

DESARROLLO:

2_
DCJ: El fortalecimiento de los procesos de autonomía y la responsabilidad en las relaciones humanas
y en particular las que involucran a la sexualidad.

NAP: La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de
10 género en el noviazgo.

Selección de actividad: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA II.


Contenidos y propuestas para el aula. (TALLER 1: Vínculos violentos en parejas de adolescentes.
Tercer encuentro. Violencia en los vínculos de pareja entre adolescentes pag. 89) 1a ed. - Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

3_

Institución educativa: Escuela secundaria…


Destinatarios: Alumnos/as de Ciclo orientado.
Fecha de la actividad: ….
11
Tiempo Total de la Actividad: 120 minutos.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Educación Sexual Integral, seleccionados:

La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género
en el noviazgo.

Eje: VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL NOVIAZGO.

LINEAMIENTO CURRICULAR: El fortalecimiento de los procesos de autonomía y la responsabilidad en las


relaciones humanas y en particular las que involucran la sexualidad (Ciclo Orientado). ESI SECUNDARIA 2
(2017)

Enfoque De La ESI: Perspectiva de género.

Puertas De Entrada de ESI: desarrollo curricular/episodios que irrumpen la vida escolar.

Ejes De La ESI: conocer y hacer ejercicio de los derechos, valoración de la afectividad, el cuidado del cuerpo
y la salud, y el respeto a la perspectiva de género.

Fundamentación.

Cuando hablamos de relaciones abusivas, estamos refiriéndonos a aquellas en las cuales las maniobras
interpersonales para ejercer el control sobre la pareja establecen un patrón vincular que se reitera e instala

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

con el correr del tiempo. Los malos tratos, como modo de relación, no surgen en forma abrupta sino que se
van instalando progresivamente desde las primeras actitudes cotidianas de desconsideración y
desvalorización, las que, una vez toleradas o pasadas por alto, pueden habilitar otras conductas de mayor
importancia. En general, esta modalidad abusiva de vinculación comienza con reiteradas y diferentes
actitudes de manipulación en el orden de lo emocional, orientadas a ubicar a la pareja en un lugar
devaluado, a controlar sus decisiones y actos y a que aquella responda a los propios reclamos e intereses.

En los noviazgos adolescentes, como ocurre en parejas de adultos, los episodios de violencia suelen tener un
carácter cíclico que alterna períodos de calma y de manifestaciones afectivas con otros de tensión, conflictos
y maltrato. En muchos casos suele ocurrir que, luego de un acto abusivo, el joven pide perdón, promete no
volver a comportarse así o tiene gestos de consideración hacia su pareja como estrategias para mantener la
relación. Ello también contribuye a la confusión y al surgimiento recurrente en ellas de esperanzas en torno
a la posibilidad de que las cosas puedan mejorar.

Generalmente, en la adolescencia, la problemática aparece menos reconocible como tal para quienes son
sus protagonistas. Por tratarse de sus primeras relaciones de pareja y encontrarse en una etapa importante
de construcción de su subjetividad y de su ser social, muchas veces esos estilos de relación son asociados
con juegos descontrolados, con sentimientos fuertes “difíciles de manejar” o con conductas pasajeras
propias de la inexperiencia en relaciones de intimidad.

La visibilización temprana de este tipo de interacciones. –Ya sea por parte de la misma joven, de sus
allegados o de algún referente adulto– y la ayuda a tiempo pueden evitar que prosigan hacia formas más
graves.
12

Objetivos generales:

El resultado final de las actividades de esta clase será la producción a través de la indagación, reflexión y
análisis crítico en torno a la violencia en la pareja; la coerción y sometimiento, y la erradicación de la presión
de grupo de pares en cuanto a los prejuicios e ideas que tienden a justificar a quien agrede y culpabilizar a
quien es víctima de esa agresión.

Primer momento

Se organiza la clase en grupos. A continuación, se reparten a los grupos una hoja con un testimonio/relato.
Este relato está acompañado por una serie de preguntas para reflexionar y debatir.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

13

Actividad 1. Se pide compartir reflexiones sobre el testimonio leído y que respondan a las siguientes
preguntas:

a. ¿Cuáles de las actitudes de ambos miembros de esa pareja les parecen inapropiadas? Justifiquen sus
respuestas.
b. ¿Cómo caracterizarían el comportamiento de cada uno de los adolescentes de esta pareja?
c. ¿Qué significa para ustedes “tenía dos caras”? ¿Se puede ser violento sólo con algunas personas?
d. ¿Por qué creen que él se comportaba de esta manera?
e. ¿Qué causas podría haber para que ella continuara con esta relación?
f. ¿Qué tipos de malos tratos encuentran y en qué conductas concretas?
g. Piensen y compartan, sin personalizar, otros ejemplos de malos tratos en parejas adolescentes.

Segundo momento:

A partir de lo trabajado en la primera actividad, se pide armar un listado de conductas que pueden tener
lugar en parejas de adolescentes y que para ellos constituyan formas de violencia hacia el otro.

Actividad 2. Se propone pensar y construir una definición de violencia en la pareja.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

Tercer momento:

En esta actividad se intentará poner en discusión algunas falsas creencias que encierran posturas frente a la
violencia hacia las mujeres que contribuyen a su perpetuación. Nos ocuparemos aquí de prejuicios e ideas
que tienden a justificar a quien agrede y culpabilizar a quien es víctima de esa agresión.

Actividad 1. Reunidos en grupos, se les entrega a cada uno una serie de creencias falsas para que las lleven a
discusión. Pueden utilizarse también aquellas otras que hayan aparecido espontáneamente en los debates
de las actividades anteriores.

14

Actividad 2. Se propone pensar y compartir otras falsas creencias en relación a este problema y cómo las
rebatirían.

Actividad 3. Se propone compartir las producciones de ésta actividad entre los grupos.

Cuarto momento:

Se les pedirá a los grupos, que plasmen por escrito en una hoja blanca, sus apreciaciones de la temática
relacionadas a la pareja, el amor, y el cuidado mutuo en las relaciones con el otro/ la otra.

Además, se les pedirá redactar una carta, memoria, nota referencial, (NO RECETARIO) etc. De cómo deberían
actuar ante una posible situación de violencia de género en el noviazgo (situación que presencien como
testigos o que ellos/as mismo/as sean capaces de reconocer en otro/as), la carta puede estar dirigida a la
posible víctima, o hacia su entorno próximo (familia, amigos, tutores, profesores, etc). Esta actividad buscará
promover el desarrollo de competencias y capacidades para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

ANEXO. CLASE 01:

ACTIVIADES:

Escríbete una carta, referencia, memoria, donde explicites los desafíos, temores o temáticas a abordar en ESI
en tu labor a futuro.

Desarrollo:

Carta a mi persona.

Querido José María, Josema, Jose, o María…

Ya te han dicho de todas las maneras, en modo de burla quizá, que va, vos ya sabes quién sos… Te escribo
esta carta unos últimos días del mes de agosto, tendrás un par de meses, más precisamente solo tres, para
cuestionarte y replantearte algunas cuestiones que aquí te voy a mencionar… es extraño ¿No? Vos
escribiéndote una carta para vos mismo, nunca lo hiciste, he aquí tu primera vez… Wow, que fuertes
palabras, la primera vez… Y que tan acercada a la cátedra que te hace redactar ésta memoria, o quizá no,
quizá esta frase no tenga nada que ver con el espacio que estas cursando, en fin, eso lo sabremos en
diciembre ¿Verdad? Bueno, bueno; Dejémosno de infanterías y vallamos a lo nuestro. Solo quiero escribirte
unas simples muchas cositas… Vos sabes como soy, así que vengo a complicarte la existencia un poquito. En
este punto me voy a representar en tu YO del futuro y voy a decirte esto como una especie de profecía
15
autocumplida, y es que vas a superar algunos obstáculos que se te presenten en la cursada de éste taller, y
no solo eso, sino que vas a deconstruirte como persona y entenderás verdaderamente muchas cuestiones
que crees saber y que das por hecho… Te vas a sacar un velo de tus ojos y serás capaz de entender aspectos
que recubren a la Educación Sexual integral, todo esto en pos de mejorar la calidad de tu práctica como
docente; porque es así mi queridísimo, cada vez falta menos, cada vez te vas acercando más y más a la meta.
Hago una pausa y te traigo a la mete aquel recuerdo que querés olvidar… no me odies por esto pero, te
acordás aquella vez, en el cuartel cuando hablando de métodos anticonceptivos con tus compañero/as vos
creías saberte todas por el simple hecho de tener 15 años menos que ellos? ¿Te acordas lo que sucedió?
¿No? ¿Preferís olvidarlo o dejarlo como que nunca pasó? Bueno, que crees, ahora estoy en plan de
subconsciente y como una linda voz interior te voy dando contexto de esa noche, cuando vos mencionaste el
tan odiado (ahora) por vos: Campo de látex… Mencionaste que se consigue en farmacias y que es
increíblemente caro… ¡En que estabas pensando, hablaste sin siquiera saber! Además añadiste que no vale
la pena comprarlo, que era sencillamente fabricable a partir de un condón (y en eso no estás tan errado), el
punto es que cuando te preguntaron ¿Cómo fabricarlo? Quedaste perplejo… Está bien, no te esperabas esa
pregunta, creíste que todos en esa mesa sabrían y/o se imaginarían como hacer un campo de látex con un
preservativo pero no fue así, quizá alguien ahí jamás escuchó ese tipo de protección sexual, quizá nadie la
habría usado nunca, en fin, vos si sabias cómo se hace, con sus respectivos cortes, pero sin embargo te
quedaste ahí, atónito a esa simple pregunta… ¿Recordás lo que prosiguió? Jajaja perdón, no me tomes a mal,
sólo estoy recordándote lo acontecido esa “trágica” noche… Lo que prosiguió te sentó en una realidad que
te involucra… Te dijeron “¿Qué pasó negro? ¡Te quedaste mudo!” Continuaron: “Sabrás algo de sexualidad,
pero a nosotros no nos pudiste explicar algo tan sencillo, o como vos te expresaste en un principio que lo
era… ¿Acaso te dio pudor? O simplemente tenés algunos conocimientos y no sabes cómo expresarlos,

Figueroa, José María. 43.073.806


2021 - Año de homenaje al Premio Nobel de Medicina, Dr. Jorge Milstein
Instituto Superior de formación docente N° 3 “Ciudad de Fernández”
Profesorado de educación secundaria en biología
Cátedra de Educación Sexual Integral, 4° (cuarto) año
Docente: Prof. Suárez, Domingo.

¿Sabes que siendo profe de biología vas a tocar éstos temas, No?, ¿Sabes que tenes que estar bien
preparado para mencionar estos “sencillos saberes” que competen a todo adolescente, No?”... Bueno, quizá
muchas de estas preguntas te las hiciste vos solo después de esa noche, pero está bien, quemarte la cabeza
esos días posteriores fueron necesarios para decirte a vos mismo que no te la sabes a todas, que hay algo
que te está faltando, algo que necesitas eliminar de tu subjetividad, algo que en vez de sumar a tus saberes y
experiencia, te está restando… Capaz y si, tenían razón, a lo mejor te dio un poco de pudor hablar de ese
tema específico, capaz que te dio recelo pero, ¡ERAN TODOS ADULTOS! Ay de mí, querido amigo tuyo,
considero que después de ésta franca experiencia hay algo en vos que te exige conocer más; conocer más
para aplicar en la práctica docente, y vos sabes que la práctica no solo se compone de acciones, sino de
palabras también… Si todo sale así de bien como estas proyectando en éste momento, el resultado será leer
esa memoria con alegría, de saber que te superaste una vez más, que ya no te da pudor ni vergüenza
disimulada hablar de ello, porque es así mi estimado, la sexualidad está presente en todo momento de
nuestro vivir… Pensalo así… Tenés 3 meses para deconstruirte y evolucionar para tu vida.

Chao, nos encontramos en otra ocasión

Atte: tu Yo.

16

Figueroa, José María. 43.073.806

También podría gustarte