Está en la página 1de 5

VÍAS DE COMUNICACIONES I AÑO 2021

TRABAJO PRÁCTICO Nº3:


PLANEAMIENTO DE REDES DE CAMINOS
Nombre y Apellido: CHÁVEZ, Guadalupe Carolina LU: 310.537

1. Actualizar la Tabla III (año 1935) con el Censo 2010, correspondiente a la longitud
total de la red de caminos por cada provincia de la Rep. Argentina, según la “Ley de
Densidad de Caminos” del Ing. Belloni.

Una vez actualizada la población y la superficie según el Censo del año 2010, se procede a la
actualización de la Tabla III. Para ello, se deben utilizar las siguientes fórmulas:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑎𝑏)
𝑋= 𝑌 = 3,458 ∗ 𝑋 0,709 (𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠)
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝑘𝑚2 )
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑅𝑒𝑑 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝑌
La Tabla III obtenida es:

Red
Población Superficie X Y
Provincia Necesaria
hab km2 hab/km2 hab/km km
Buenos Aires 18515235 307771 60,16 63,15 293200
Córdoba 3308876 165321 20,01 28,94 114300
Santa Fe 3194537 133007 24,02 32,93 97000
Mendoza 1738929 148827 11,68 19,76 88000
Tucumán 1448188 22524 64,30 66,19 21900
Entre Ríos 1235994 78781 15,69 24,35 50800
Salta 1214441 155488 7,81 14,85 81800
Misiones 1101593 29801 36,96 44,71 24600
Chaco 1055259 99633 10,59 18,43 57300
Corrientes 992595 88199 11,25 19,24 51600
Santiago del Estero 874006 136351 6,41 12,91 67700
San Juan 681055 89651 7,60 14,56 46800
Jujuy 673307 53219 12,65 20,90 32200
Río Negro 638645 203013 3,15 7,79 82000
Neuquén 551266 94078 5,86 12,11 45500
Formosa 530162 72066 7,36 14,23 37200
Chubut 509108 224686 2,27 6,18 82500
San Luis 432310 76748 5,63 11,78 36700
Catamarca 367828 102602 3,58 8,55 43000
La Rioja 333642 89680 3,72 8,78 38000
La Pampa 318951 143440 2,22 6,09 52300
Santa Cruz 273964 243943 1,12 3,75 73000
Tierra del Fuego, Antártida
127205 987168 0,13 0,81 157300
e Islas del Atlántico Sur
REPÚBLICA
40117096 3745997 10,71 18,57 2159800
ARGENTINA
2. Verificar por Departamento de la Provincia de Salta si la longitud total de la red vial
existente cumple con los criterios establecidos por E.W. James o la “Ley de
Densidad de Caminos” del Ing. Belloni. (Resumirlo en tablas).

Según el criterio del Ing. Belloni


Para el caso de la Provincia de Salta, se utilizaron datos provenientes del Censo del año 2010 y
las fórmulas del inciso anterior:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑎𝑏)
𝑋= 𝑌 = 3,458 ∗ 𝑋 0,709 (𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠)
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝑘𝑚2 )
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑅𝑒𝑑 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 =
𝑌

Los resultados obtenidos fueron:

Municipio o Población Superficie X Y Red Necesaria


Departamento hab km2 hab/km2 hab/km km
Capital 536113 1722 311,33 202,54 2650
Gral. José de San Martín 156910 16257 9,65 17,25 9100
Orán 138838 11892 11,67 19,75 7030
Anta 57411 21945 2,62 6,84 8400
General Güemes 47226 2365 19,97 28,89 1640
Metán 40351 5235 7,71 14,71 2740
Rosario de Lerma 38702 5110 7,57 14,53 2660
Cerrillos 35789 640 55,92 59,96 600
Rivadavia 30357 25951 1,17 3,86 7860
Rosario de la Frontera 28993 5402 5,37 11,38 2550
Chicoana 20710 910 22,76 31,70 650
Cafayate 14850 1570 9,46 17,01 870
Santa Victoria 10344 3912 2,64 6,89 1500
La Caldera 7763 867 8,95 16,36 470
La Viña 7435 2152 3,45 8,33 900
Cachi 7315 2925 2,50 6,62 1100
San Carlos 7016 5125 1,37 4,32 1620
Los Andes 6050 25636 0,24 1,24 4870
Iruya 5987 3515 1,70 5,04 1190
La Candelaria 5704 1525 3,74 8,81 650
Molinos 5652 3600 1,57 4,76 1190
Guachipas 3187 2785 1,14 3,80 840
La Poma 1738 4447 0,39 1,78 980
SALTA 1214441 155488 7,81 14,85 81780
Según el criterio de E.W. James
Para determinar la red necesaria calculamos:
𝑅𝑒𝑑 𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝐽𝑎𝑚𝑒𝑠 ∗ 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

El coeficiente de James utilizado es 0,43 y corresponde a un área montañosa, tal y como lo es


nuestra provincia.

Los resultados obtenidos son:

Red
Superficie Coef. De
Municipio o Departamento Necesaria
James
km2 km
Capital 1722 0,43 740
General José de San Martín 16257 0,43 6990
Orán 11892 0,43 5110
Anta 21945 0,43 9440
General Güemes 2365 0,43 1020
Metán 5235 0,43 2250
Rosario de Lerma 5110 0,43 2200
Cerrillos 640 0,43 280
Rivadavia 25951 0,43 11160
Rosario de la Frontera 5402 0,43 2320
Chicoana 910 0,43 390
Cafayate 1570 0,43 680
Santa Victoria 3912 0,43 1680
La Caldera 867 0,43 370
La Viña 2152 0,43 930
Cachi 2925 0,43 1260
San Carlos 5125 0,43 2200
Los Andes 25636 0,43 11020
Iruya 3515 0,43 1510
La Candelaria 1525 0,43 660
Molinos 3600 0,43 1550
Guachipas 2785 0,43 1200
La Poma 4447 0,43 1910
SALTA 155488 0,43 66860

3. Distribuir la red vial según el estudio estadístico de países europeos y


norteamericanos en Troncal (7%), Provincial (15%) y Municipal-Vecinal (78%) por
departamento de la Provincia de Salta y compararlas con las redes existentes
actualmente.

Con la red necesaria en el inciso anterior, se procede a dividirla según sea Troncal, Provincial o
Municipal-Vecinal. Lo que se hace es multiplicar el porcentaje que abarca por la red necesaria ya
calculada.
Red Red Red Red Municipal-
Municipio o Departamento Necesaria Troncal Provincial Vecinal
km km km km
Capital 2650 185,50 397,50 2067,00
General José de San Martín 9100 637,00 1365,00 7098,00
Orán 7030 492,10 1054,50 5483,40
Anta 8400 588,00 1260,00 6552,00
General Güemes 1640 114,80 246,00 1279,20
Metán 2740 191,80 411,00 2137,20
Rosario de Lerma 2660 186,20 399,00 2074,80
Cerrillos 600 42,00 90,00 468,00
Rivadavia 7860 550,20 1179,00 6130,80
Rosario de la Frontera 2550 178,50 382,50 1989,00
Chicoana 650 45,50 97,50 507,00
Cafayate 870 60,90 130,50 678,60
Santa Victoria 1500 105,00 225,00 1170,00
La Caldera 470 32,90 70,50 366,60
La Viña 900 63,00 135,00 702,00
Cachi 1100 77,00 165,00 858,00
San Carlos 1620 113,40 243,00 1263,60
Los Andes 4870 340,90 730,50 3798,60
Iruya 1190 83,30 178,50 928,20
La Candelaria 650 45,50 97,50 507,00
Molinos 1190 83,30 178,50 928,20
Guachipas 840 58,80 126,00 655,20
La Poma 980 68,60 147,00 764,40
SUMA TOTAL 4344,20 9309,00 48406,80

Con los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Argentina


(https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/infraestructura/_archivos/000
050_Rutas/000030_Infraestructura%20Vial.php) sobre la Infraestructura Vial podemos comparar:

Red
Red Red
Municipal- TOTAL
Troncal Provincial
Vecinal
km km km km
Red Necesaria según MAGYP (2014) en km 1850,45 7271,00 5472,87 14594,32
Red Necesaria calculada en km 4344,20 9309,00 48406,80 62060,00
4. Efectuar conclusiones sintéticas de los valores obtenidos en los puntos 1, 2 y 3
comparativamente con los teóricos enumerados.

Para sacar conclusiones, es preciso saber que el sistema vial en nuestro país comenzó a
desarrollarse desde el año 1930 y avanzó favorablemente hasta 1970; cuando comenzó a
empeorar la situación económica del país. Para ese momento, los gobiernos comenzaban a
apropiarse de los fondos destinados a la construcción vial, provocando un estancamiento de la red
y su progresivo deterioro.

Dicho esto, se puede concluir que nuestra red vial, tanto del país como de nuestra provincia, no
cumplen con ninguno de los criterios estudiados en clase; es decir del Ing. Belloni o de E.W. James.
Lo que significa, que el valor necesario o teórico de la red vial se encuentra muy distante del valor
existente, dejando en evidencia los escasos recursos viales mencionados anteriormente.

Los escasos recursos económicos que se destinan a las redes viales actualmente, provocan una
decadencia en cuanto a su construcción, mantenimiento y posterior evolución debido a que,
considerando la población que existe en Argentina, terminan por ser insuficientes para cumplir con
la función para la cual fueron construidas.

Tomando el caso particular de nuestra provincia, vemos que solo contamos con un 24%
aproximadamente de la red total que necesitamos y que los caminos existentes, no se encuentran
pavimentados o presentan un muy mal estado.

También podría gustarte