Está en la página 1de 61

Anatomía I: aparato locomotor 

 
Hueso: componente fundamental del esqueleto. 
 
Generalidades del sistema esquelético 
 
Formado por los huesos y ciertas estructuras cartilaginosas y membranas asociadas. 
Consta de aproximadamente 206 huesos en la persona adulta (no se incluyen 
dientes ni huesecillos del oído medio). 
 
Se divide en: 
 
Esqueleto axial: deriva en su mayoría del esclerotomo de los somitas. 
Esqueleto apendicular: deriva de la hoja somática del mesodermo lateral. 
 
Funciones 
 
Formar la estructura del cuerpo humano. 
Proporciona lugares de inserción a músculos y ligamentos. 
Permitir el movimiento y la locomoción. 
Proteger estructuras vitales. 
Hematopoyesis (médula ósea). 
Reservorio metabólico de sales minerales. 
Almacenamiento energético. 
 
Composición de los huesos 
 
Es un tejido conjuntivo por células y matriz extracelular. 
 
Tipos celulares 
 
Células progenitoras óseas, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. 
 
Matriz extracelular 
 
Matriz orgánica (osteoide) se colágeno y glucosaminoglicanos (25%; osteoblastos). 
Sales minerales: inorgánicas, depositadas en la matriz (calcio e hidróxidos de 
fosfato que forman hidroxiapatita) (50%). 
Agua: 25%. 
 
Es un tejido vivo en constante crecimiento y degradación. 
 
Clasificación de los huesos según morfología 
 
Huesos largos: predomina una de las 3 dimensiones (longitud). 
Huesos planos: predominan dos de las 3 dimensiones (anchura y longitud). 
Huesos cortos: incluyen los huesos sesamoideos; no predomina ninguna dimensión. 
Huesos irregulares: tienen múltiples accidentes. 
Huesos neumatizados: con cavidades de aire (neumas). 
 
Estructuras de los huesos largos 
 
Epífisis 
 
Extremo proximal (más cercano) y distal (más lejano). 
En los huesos largos pequeños se denominan cabeza y base. 
Región articular: “casilla articular”. 
Región trocantérea. 
 
Diáfisis 
 
Tallo o parte central. 
En los huesos largos pequeños se denomina cuerpo. 
 
El hueso se encuentra dividido en tres capas: 
 
- Capa externa de hueso compacto: hueso cortical. 
- Capa interna de hueso trabeculado: hueso esponjoso. 
- Cavidad medular (en diáfisis): contiene, junto a la capa esponjosa, la 
médula ósea (roja, amarilla o mixta). 
 
Estructura de huesos planos 
 
Se observan las láminas externa e interna formada por hueso compacto: hueso 
cortical. 
Entre ellas hay una capa central de hueso esponjoso (diploe). 
 
Estructura de huesos pequeños 
 
El exterior está recubierto por una capa de hueso cortical. 
El interior es únicamente hueso esponjoso. 
 
Osteoma 
 
Unidad estructural del tejido óseo compacto. 
Conducto de Havers (por donde viajan los vasos sanguíneos)rodeado por capas 
concéntricas de hueso. 
En las láminas se observan los osteocitos. 
 
Periostio 
 
recubre toda la superficie cortical excepto en las zonas de articulación. 
Capa externa (fibrosa): tejido conjuntivo fibroso que contiene los vasos del 
periostio, linfáticos y nervios. 
Capa interna (osteogénica): tejido conjuntivo laxo que contiene osteoblastos. 
Está ligado al hueso por fibras (fibras de Sharpey) que se continúan con el hueso. 
Estás fibras, son más potentes en los lugares de inserción de tendones (entesis). 
 
Endostio 
 
Tejido conjuntivo que tapiza las trabéculas del hueso esponjoso (y cavidad 
medular) y contiene osteoblastos. 
Gran capacidad para alterar su forma (sistema de contrafuertes). 
 
Hueso esponjoso 
 
Las trabéculas se forman durante el crecimiento postnatal. 
Su orientación está influida por las cargas y por las tracciones tendinosas y 
musculares sobre el periostio. 
Soportan líneas de fuerza de compresión y líneas de fuerza de tensión. 
Si cambian las líneas de carga, cambian las trabéculas (plasticidad). 
Las trabéculas desaparecen si se desmineraliza el hueso (osteoporosis). 
 
Cartílago articular 
 
Sobre las carillas o superficies articulares. 
Impide el contacto directo entre los huesos. 
No posee ni nervios ni vasos sanguíneos. 
El más abundante es el hialino aunque también hay cartílago fibroso. 
 
Vascularización e inervación 
 
Arterias venas nutricionales  
 
Puede haber una o varias por hueso. 
Atraviesan el hueso compacto de la diáfisis mediante forámenes nutricios. 
Irrigan la médula ósea, el hueso esponjoso y zonas profundas del hueso compacto. 
 
Vasos periósticos 
 
Irrigan la zona externa del hueso cortical diafisario. 
 
 
Vasos metafisarios y epifisiarios 
 
Proceden de redes articulares. 
 
Inervación 
 
Periostio ricamente inervado por nervios sensitivos. 
Dentro de los huesos: nervios vasomotores (regulan la dilatación y constricción de 
los vasos). 
 
Osificación 
 
Endocondral 
 
Placa epifisiario o de crecimiento (fisis): condrocitos en proliferación. 
Metáfisis: entre la epífisis y la diáfisis; los condrocitos de esta capa se están 
osificando y formando hueso. 
Cuando la fisis se osifica por completo, se puede observar la línea epifisaria. 
 
¿Cómo se estudia un hueso? 
 
Describir 
 
Tipo de hueso según su forma y tipo de osificación. 
Epífisis proximal y distal: 
 
- Si tienen carillas articulares: forma y extensión del cartílago articular. 
- Si tienen accidentes óseos: nombre y situación. 
 
Diáfisis: 
 
- Caras y bordes. 
- Accidentes para inserciones de músculos o para el paso de tendones. 
 
T.2 Artrología. Clasificación de los articulaciones 
 
Articulación 
 
Conjunto de elementos mediante los cuales los huesos se unen entre sí. 
También hay articulaciones entre hueso y cartílago o entre cartílagos. 
Proporcionan al esqueleto dos propiedades: 
 
- Movilidad. 
- Estabilidad: 
 
+ En estático. 
+ Durante el movimiento. 
 
Clasificación 
 
Según el medio de unión 
 
Articulaciones fibrosas (sinfibrosas) 
 
Tejido conjuntivo fibroso. 
 
Suturas 
 
Los bordes óseos están muy próximos y fuertemente entrelazados entre sí, unidos 
por una pequeña interlínea de tejido fibroso muy denso. 
3 tipos: 
 
- Dentadas (i.e. sagital/interparietal). 
- Escamosas (i.e. parietotemporal). 
- Planas (i.e. huesos nasales). 
- Esquindilesis (i.e. vómer-esfenoides). 
 
Gonfosis 
 
Una pieza ósea se introduce dentro de otra y se unen los bordes por tejido 
conjuntivo (i.e. dientes-alvéolos donde el tejido fibroso forma el ligamento 
periodontal). 
 
Sindesmosis 
 
Los bordes óseos están separados pero ligados por una membrana amplia 
(membrana interósea). 
 
Articulaciones cartilaginosas 
 
Tejido cartilaginoso. 
Sínfisis: el cartílago es fibrosos (i.e. sínfisis del pubis). 
Sincondrosis: cartílago hialino (i.e. placa epifisaria o costilla-1º cartílago costal). 
 
Articulaciones óseas (sinostosis) 
 
Tejido de unión óseo (i.e. hueso coccígeo: unión de vértebras). 
 
Articulaciones sinoviales (diartrosis) 
 
Componentes 
 
Carillas articulares. 
Cartílago articular. 
Hendidura articular. 
Cápsula articular: 
 
- Membrana sinovial: cierra la articulación (desde el extremo de un cartílago 
al extremo del otro): 
 
+ Contiene sinoviocitos A y B (producen el líquido sinovial. 
+ Capa subsinovial: contiene fibroblastos, adipocitos y vasos 
sanguíneos. 
+ Líquido sinovial: nutrición del cartílago, lubricación carillas 
articulares, amortiguación. 
+ Recesos sinoviales. 
 
- Membrana fibrosa:va de un hueso a otro (protege la membrana sinovial. 
 
Cavidad articular con líquido sinovial. 
Elementos estabilizadores: mantienen las posiciones correctas de las carillas 
articulares (al igual que la cápsula): 
 
- Pasivos: estabilizan y protegen, ligamentos: 
 
+ Íntimos o escapulares: se pegan a la cápsula. 
+ Externos o extracapsulares: saltan de un hueso a otro por fuera de la 
membrana fibrosa. 
+ Internos o intracapsulares o extrasinoviales: por dentro de la 
membrana fibrosa pero por fuera de la membrana sinovial. 
 
- Activos: además de proteger y estabilizar pueden mover la articulación: 
 
+ Tendones musculares. 
 
- Fibrocartílagos articulares: aumentan la congruencia de las superficies 
articulares (aumentan la superficie articular): 
 
+ Menisco articular. 
+ Rodete articular. 
+ Disco articular. 
 
- Grasa: entre las membranas sinovial y fibrosa; rellena espacios y reduce la 
fricción entre los huesos. 
 
Movilidad 
 
Sinartrosis 
 
Sin movilidad. 
Articulaciones fibrosas y óseas. 
 
Anfiartrosis 
 
Movilidad muy limitada. 
Articulaciones cartilaginosas: cierta capacidad de movimiento, sobre todo como 
amortiguación. 
 
Diartrosis  
 
Mucha movilidad. 
Articulaciones sinoviales. 
Deslizamiento: sobre planos. 
 
Angulares 
 
Sobre ejes. 
Eje transversal: flexión y extensión. 
Eje sagital: separación (abducción) y aproximación (aducción). 
Eje longitudinal: rotación. 
Combinados: circunducción (condíleas, silla de montar y enartrosis). 
 
Articulación plana o artrodia 
 
No existe ningún eje de movimiento. 
Se mueve por deslizamiento en todas las direcciones. 
 
Articulación monoaxial 
 
Se mueve según un solo eje. 
Trocoide: eje longitudinal (rotación); articulación cilíndrica en contacto con una 
superficie articular cóncava. 
Tróclea o gínglimo: eje transversal (flexión-extensión); “diábolo” o “reloj de 
arena”. 
 
Articulación biaxial 
 
Se mueve según dos ejes. 
Articulación condílea o elipsoidea: transversal y sagital (flexión-extensión; 
aproximación-separación). 
Articulación en silla de montar: eje transversal y sagital; relación 
convexa-cóncava. 
 
Articulación triaxial, esferoidea o enartrosis 
 
Se mueve según los 3 ejes. 
Esfera en cavidad esférica. 
Rotación, flexión-extensión y aproximación-separación. 
 
Rango de movimiento articular 
 
Forma y tamaño de las carillas articulares. 
Elasticidad de la cápsula y ligamentos articulares. 
El tono de los músculos que mueven y se oponen al movimiento. 
 
Vascularización e Inervación 
 
Muy inervadas e irrigadas ya que tienen muchos movimientos. 
Vascularización a través de las redes arteriales (numerosas anastomosis) que 
envuelven la articulación. 
La membrana fibrosa y los ligamentos reciben una inervación sensorial abundante 
(propioceptiva y nociceptiva). 
 
¿Cómo se estudia una articulación? 
 
Se describe el tipo de articulación según su medio de unión y su movilidad. 
Se describen todos los elementos de la articulación de forma sistemática: 
 
- Carillas articulares de los huesos. 
- Cartílago articular. 
- Lugares de inserción de la cápsula articular. 
- Elementos estabilizadores: 
 
+ Pasivos: ligamentos. 
+ Activos: tendones musculares. 
 
- Fibrocartílagos articulares si existen. 
 
Se describen sus movimientos típicos y sus limitaciones. 

T.3 Sistema osteoarticular del tronco 


 
Esqueleto del tronco 
 
Columna vertebral. 
Costillas. 
Esternón. 
 
Columna vertebral 
 
Regiones 
 
Vértebras cervicales: C1 a C7 (7). 
Vértebras torácicas: T1 a T12 (12). 
Vértebras lumbares: L1 a L5 (5). 
Vértebras sacras: S1 a S5 (5). 
Vértebras coccígeas: 3-5. 
 
Desarrollo ontogenético de las curvaturas 
 
Neonato: convexidad hacia posterior (Cifosis). 
Fase de transición: aparecen curvaturas secundarias (Lordosis) con convexidad 
hacia anterior: 
 
- Lordosis cervical: cuando se empieza a sujetar la cabeza. 
- Lordosis lumbar: cuando se empieza a caminar. 
 
Adulto: curvaturas completamente desarrolladas. 
 
Vértebra tipo 
 
Cuerpo vertebral: hacia anterior (zona ventral). 
Arco vertebral: hacia posterior (zona dorsal): 
- Pedículo. 
- Lámina. 
- Protrusiones articulares: 
 
❖ Apófisis articular superior: cigapófisis superior. 
❖ Apófisis articular inferior: cigapófisis inferior. 
❖ Apófisis transversas. 
❖ Apófisis espinosa. 
 
Desde rostral a caudal no todas las vértebras son iguales. 
El cuerpo vertebral va cambiando de tamaño y forma al igual que las apófisis van 
variando en número, tipo y forma dependiendo de la región en la que se 
encuentren. 
 
Región cervical 
 
De C1 a C7. 
C1 y C2 son vértebras atípicas (explicadas más adelante). 
 
C3 a C7 
 
Vértebras cervicales típicas (C7 es ligeramente atípica). 
Cuerpo vertebral pequeño. 
Agujero vertebral muy grande. 
Apófisis transversa modificada: 
 
- Contienen el foramen transverso. 
- 2 tubérculos: anterior y posterior. 
 
Apófisis unciformes: en la parte superior del cuerpo vertebral. 
La parte inferior del cuerpo vertebral constituye una carilla articular que forma 
una articulación con la carilla articular superior (con apófisis unciformes) de la 
vértebra siguiente (articulación uncovertebral). 
Apófisis espinosa bituberosa (2 tuberosidades). 
Las arterias vertebrales ascienden hacia el encéfalo por los forámenes transversos 
(excepto C7). 
Los nervios espinales abandonan el canal raquídeo por las apófisis transversas. 
 
 
 
 
 
 
C7 
 
Vértebra cervical atípica. 
También denominada vértebra prominente, a causa de tener una apófisis espinosa 
muy prominente (la más prominente de todas). 
En este caso, la apófisis espinosa no es bituberosa, teniendo únicamente una 
tuberosidad. 
En este caso, aunque tiene forámenes transversos, estos no están atravesados por 
las arterias vertebrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Región torácica 
 
Cuerpo vertebral de mayor tamaño que las cervicales. 
Agujero vertebral más reducido. 
Apófisis espinosas con una única tuberosidad. 
Carecen de forámenes transversos. 
Las vértebras están articuladas. 
Los cuerpos vertebrales tienen carillas articulares para articular las costillas (se 
articulan con la cabeza de las costillas). 
Además, las costillas también se articulan con las apófisis transversas (se articulan 
mediante el tubérculo de las costillas). 
Las costillas se articulan ventralmente al cuerpo vertebral. 
 
T1 a T9 
 
Todas tienen más de 1 zona de articulación con la costilla. 
T1 es ligeramente distinta puesto que es la única con apófisis unciformes (para la 
articulación con C7) y una carilla articular superior completa en el cuerpo 
vertebral (para la articulación con la primera costilla; la carilla inferior ya es una 
hemicarilla). 
Debido a que las carillas articulares para la cabeza de las costillas están formadas 
por dos hemicarillas (inferior de una vértebra y superior de la siguiente), las 
costillas van a estar articuladas por dos cuerpos vertebrales (salvo T1). 

 
T10 a T12 
 
Solo tienen una única zona de articulación con la cabeza de las costillas (T10 tiene 
una hemicarilla superior para la articulación con T9). 
T11 y T12 no tienen carilla articular en la apófisis transversa. 
 
Región lumbar 
 
Cuerpos y apófisis muy robustos. 
Foramen articular pequeño. 
Apófisis costales (no transversas). 
Apófisis accesorias (pequeñas; equivalente a las transversas). 
Apófisis mamilar. 
Carillas articulares en la cigapófisis inferior y superior. 

 
L5  
 
Vértebra atípica. 
Apófisis articulares inferiores muy verticalizadas y potentes. 
 
Región Sacra 
 
Cinco vértebras fusionadas. 
Agujeros sacros anteriores y posteriores: permiten el paso de los nervios. 
Prominencia en el cuerpo de la 1ª vértebra: Promontorio. 
El conducto sacro termina en el hiato sacro. 
En S1: carillas articulares para la articulación con L5. 
Astas del sacro. 
Articulación sacrococcígea: sínfisis. 
En el conducto sacro no hay médula espinal, hay un conjunto de nervios raquídeos 
denominado cola de caballo. 
Las ramas de los nervios raquídeos atraviesan los agujeros sacros anteriores (ramas 
ventrales) y posteriores (ramas dorsales). 

 
Mecánica de la Columna vertebral 
 
Dos vértebras articuladas constituyen la unidad funcional de la CV. 
Las vértebras articuladas conforman unas estructuras con tres pilares funcionales a 
lo largo de la CV: 
 
- Pilar anterior: superposición de los cuerpos y discos intervertebrales. 
- Dos pilares posteriores: superposición de las apófisis articulares. 
 
Articulaciones de la Columna Vertebral 
 
Articulaciones intervertebrales comunes 
 
Sínfisis intervertebral (discos intervertebrales). 
Articulaciones cigapofisarias (sinoviales). 
 
Articulaciones especiales de región 
 
Articulaciones del cráneo con la columna vertebral: 
 
- Entre Atlas y Axis. 
- Entre Atlas y hueso occipital. 
 
Articulaciones uncovertebrales: sinoviales de tipo artrodia (exclusivamente desde 
epífisis inferior de C2 a epífisis superior de T1). 
Articulaciones del Sacro. 
 
Todas las articulaciones de la CV tienen elementos estabilizadores activos 
(músculos) y pasivos (ligamentos). 
 
Disco intervertebral 
 
Es avascular, la pared ósea subcondral está compuesta por hueso compacto (Caras 
intervertebrales) con poros por los que se establece una comunicación con los 
vasos de los espacios medulares de los cuerpos vertebrales. 
Núcleo pulposo: masa gelatinosa no comprimible de material mucoide muy 
hidrófilo y rico en mucopolisacáridos. 
Anillo fibroso: resistente a la tracción. 
 
Composición 
 
Epífisis superior del cuerpo vertebral cubierta de cartílago hialino. 
Zona externa. 
Zona interna. 
Núcleo pulposo. 
 
Herniación 
 
Protrusión del núcleo pulposo hacia el exterior que puede llegar a comprimir la 
médula espinal. 
Puede ser: 
 
- Hernia discal mediolateral: el núcleo se protruye por uno de los extremos 
laterales dorsales (no comprime la médula). 
- Hernia discal media: el núcleo se protruye por la línea media (comprime la 
médula). 
 
Articulaciones uncovertebrales 
 
Articulaciones sinoviales plenas de tipo artrodia establecidas entre las apófisis 
unciformes y sus carillas articulares correspondientes. 
Tienen cápsula articular y membrana sinovial laxa. 
La propia apófisis unciforme limita el movimiento. 
 
Elementos estabilizadores pasivos de la columna vertebral 
 
Ligamentos de los cuerpos vertebrales 
 
Ligamento longitudinal anterior: se encuentra ventral a los cuerpos y pasa por 
todas las vértebras. 
Ligamento longitudinal posterior: se encuentra dorsal a los cuerpos (​NO ​a las 
vértebras) aproximadamente entre los pedículos y pasa por todas las vértebras (en 
Occipital-C2 es la membrana tectoria. 
 
Ligamentos de los arcos vertebrales 
 
Ligamentos amarillos: unen los arcos unos con otros. 
Ligamentos intertransversos: unen las apófisis transversas. 
Ligamentos interespinosos: unen las apófisis espinosas. 
Ligamento supraespinoso: pasa posteriormente a las apófisis espinosas hasta C7 
donde salta a la protuberancia occipital externa, en esta zona constituye el 
ligamento nucal a partir de las fibras que envía a las apófisis espinosas de C1-C6. 
Unión sacrococcígea: ligamentos sacrococcígeos lateral y posterior. 
 
T.4 Complejo articular suboccipital 
 
Las vértebras C1 (Atlas) y C2 (Axis) junto con la base del hueso occipital (cóndilos 
occipitales). 
Los cóndilos occipitales tienen carillas articulares para su articulación con el Atlas. 
 
Atlas 
 
Carece de cuerpo vertebral. 
Tiene un arco anterior (con el tubérculo anterior) y uno posterior (con el tubérculo 
posterior), en el que se sitúan las masas laterales. 
Las masas tienen unas carillas articulares superiores 
(para la articulación con los cóndilos occipitales) y 
otras inferiores (para la articulación con el Axis). 
Apófisis transversas con forámenes transversos. 
Dorsal a las masas: surcos de las arterias vertebrales. 
Arco anterior: carilla articular (fosa odontoidea). 
 
Axis 
 
Diente del Axis o apófisis odontoidea: 
 
- Carilla articular anterior: para la articulación con la fosa odontoidea. 
- Carilla articular posterior: para la articulación con el ligamento transverso 
del Atlas. 
 
Carillas articulares superiores para la articulación con Atlas. 
Apófisis transversas con forámenes transversos. 
Apófisis espinosa bituberosa. 
Apófisis articular inferior situada más dorsal a la superior para la articulación con 
C3. 

 
Articulaciones del complejo articular suboccipital 
 
Rotación 
 
Se realiza en las articulaciones atlantoaxoideas. 
El Atlas se fija al cráneo y gira en el pivote del Axis que queda fijo. 
 
Articulaciones atlantoaxoideas medias 
 
Son 2 articulaciones trocoides. 
Diente del Axis: 
 
- Posteriormente con el ligamento transverso del Atlas. 
- Anteriormente con el arco anterior del Atlas. 
 
Son dos cavidades articulares con membranas fibrosas laxas que se insertan lejos 
del cartílago articular. 
Son anatómicamente independientes pero funcionan conjuntamente. 
 
Ligamento cruciforme del Atlas 
 
Desde el ligamento transverso del Atlas salen dos fascículos longitudinales que se 
van a unir al borde anterior del foramen magno y al cuerpo del Axis. 
El conjunto de ligamento transverso + fascículos longitudinales constituye el 
ligamento cruciforme del Atlas. 
 
Articulaciones atlantoaxoideas laterales 
 
Son dos articulaciones de tipo artrodia. 
Lo forman las carillas inferiores de las masas laterales del Atlas y las carillas 
superiores del Axis. 
 
Inclinación lateral y Flexión-extensión 
 
Inclinación lateral: se realiza a través del eje transversal horizontal que pasa por 
el centro de los cóndilos occipitales. 
Flexión-extensión: se realiza a través de ejes sagitales que pasan por el centro de 
los cóndilos. 
 
Articulaciones atlantooccipitales 
 
Son dos articulaciones condíleas. 
La cápsula articular está reforzada lateralmente por el ligamento intrínseco (unido 
fuertemente a la cápsula) atlanto-occipital lateral. 
 
Arteria vertebral 
 
Pasa por el surco del Atlas y, mediante un foramen, atraviesa la membrana 
atlantooccipital posterior. 
 
Medios de unión entre el atlas, el axis y el occipital 
 
Ligamento cruciforme del Atlas 
 
Ligamento transverso del Atlas. 
Fascículos longitudinales. 
 
Ligamentos atlantooccipitales 
 
Membrana atlantooccipital anterior. 
Membrana atlantooccipital posterior. 
 
Ligamentos occipitoaxoideos 
 
Ligamento del vértice del diente. 
Ligamentos alares. 
Membrana tectoria. 
 
Ligamentos longitudinales anterior y posterior 
 
Complicaciones óseas 
 
Fractura del Axis por tracción: Fractura del ahorcado 
 
Fractura por el arco vertebral (neural) del Axis entre las carillas articulares 
superior e inferior. 
 
Inestabilidad atlantoaxoidea: subluxación atlantoaxoidea. 
 
Vascularización vertebral 
 
Ramas de la aorta torácica (vértebras superiores) y abdominal (vértebras 
inferiores). 
Venas basivertebrales. 
 
Resumen T.3 y 4 
 
Movilidad de la Columna Vertebral 
 
La morfología de las vértebras confiere dos propiedades: 
 
Balanceo 
 
De un cuerpo vertebral sobre el adyacente a través del disco en el pilar anterior. 
Esto es posible porque el disco puede ser comprimido hasta un 20% de su grosor. 
El grado de balanceo depende del grosor del disco y de las posibles limitaciones 
(articulaciones costales y uncovertebrales). 
 
Deslizamiento 
 
En las superficies articulares en el pilar posterior. 
Es posible gracias a que las cápsulas articulares cigapofisarias tienen una 
capacidad de estiramiento del 25%. 
 
La suma de estas dos propiedades confiere movilidad a la CV. 
 
Columna cervical 
Movilidad entre dos vértebras: 
 
Flexión-extensión 
 
Por deslizamiento hacia delante y hacia atrás en las superficies cigapofisarias y 
balanceo de los cuerpos. 
Mayor en segmentos altos, con carillas más horizontalizadas. 
 
Inclinación lateral 
 
Por deslizamiento lateral de las superficies cigapofisarias y balanceo lateral de los 
cuerpos. 
Limitada por articulaciones uncovertebrales. 
 
Rotación axial 
 
Carillas articulares horizontalizadas. 
 
El movimiento global de región es la suma de los grados de cada unidad funcional. 
 
Columna torácica 
 
Movilidad entre dos vértebras (unidad funcional): 
 
Flexión-extensión 
 
Por deslizamiento hacia delante y hacia atrás. 
Limitado por la verticalización de las carillas. 
 
Inclinación lateral 
 
Por deslizamiento lateral y balanceo lateral. 
Muy limitada por la presencia de las articulaciones costovertebrales. 
 
Rotación 
 
Limitada. 
 
Movilidad global de región: la amplitud es grande por ser la suma de muchas 
aportaciones de unidades funcionales. 
 
Columna lumbar 
 
Movilidad entre dos vértebras: 
 
Flexión-extensión 
 
Por deslizamiento vertical en los cilindros y balanceo de los cuerpos en discos muy 
gruesos. 
 
Inclinación lateral 
 
Por deslizamiento horizontal en los cilindros y balanceo de los cuerpos en discos 
muy gruesos. 
 
Rotación 
 
Muy limitada porque los centros de giro de los cilindros no coinciden. 
 
T.5 Caja torácica: articulaciones y ligamentos 
 
Consideraciones generales 
 
La cajo torácica es un cono truncado: 
 
- Límite posterior: columna vertebral torácica. 
- Límite lateral: costillas. 
- Límite anterior: esternón. 
 
Cartílago costal: corrige la inclinación, conectando con el esternón. 
Algunas costillas: su cartílago costal no articula directamente con el esternón sino 
que articula con el cartílago costal de la costilla superior (es el caso de las costillas 
7, 8, 9 y 10 que forman el arco costal siendo la 7ª costilla la que articula con el 
esternón). 
Por lo tanto, tendremos 2 arcos costales y entre ellos se forma el ángulo 
infraesternal. 
Por los espacios intercostales van a pasar los paquetes vasculonerviosos 
intercostales. 
Además, tendremos dos aperturas torácicas: una superior y otra inferior. 
 
Apertura torácica superior 
 
Abierta. 
Por ella pasan el esófago, la tráquea, la carótida común, las yugulares internas y 
las arterias y venas subclavias. 
Además, por esta abertura sobresale el ápex del pulmón. 
Apertura torácica inferior 
 
Formada por la XII costilla, el arco costal y la apófisis xifoides. 
Cerrada por el diafragma (tiene dos bóvedas o cúpulas, siendo la derecha la más 
prominente debido a la presencia del hígado). 
Una serie de estructuras tienen que atravesar el diafragma y lo hacen a través de 
hiatos: vena cava, esófago… 
La aorta atraviesa el diafragma por un hiato (hiato aórtico) que no está del todo 
cerrado. 
 
Costillas 
 
Costillas verdaderas (articuladas directamente con el esternón): I-VII. 
Costillas falsas (articuladas con los cartílagos costales de otras costillas): VIII-X. 
Costillas flotantes (solo articulan con las vértebras): XI-XII. 
La unión entre las costillas y el cartílago costal es muy resistente, estable y muy 
poco móvil. 
 
Partes 
 
Cabeza. 
Tubérculo: siempre hacia posterior. 
Cuello: unión entre cabeza y tubérculo. 
Cuerpo de la costilla (desde el tubérculo hasta el final): 
 
- Ángulo costal: parte más débil de la costilla. 
- Cartílago costal: articulacioón con esternón u otros cartílagos costales. 
 
El borde superior de las costillas (típicas) es romo. 
 
Costillas atípicas 
 
Las arterias y venas subclavias pasan por el espacio entre la clavícula (articula con 
el manubrio del esternón) y la 1ª Costilla. 
Por tanto, la 1ª Costilla va a estar muy horizontalizada y va a ser plana (cara 
inferior y superior en vez de lateral y medial). 
 
I Costilla 
 
Tiene cabeza, cuello y tubérculo normales. 
Cuerpo: 
 
- Plano. 
- Surco de la arteria subclavia. 
- Surco de la vena subclavia. 
- Tubérculo del m. escaleno anterior: entre ambos surcos. 
 
II Costilla 
 
También está ligeramente horizontalizada. 
En su cuerpo se encuentra el tubérculo del m. escaleno medio. 
 
XI y XII Costillas 
 
Solo articulan con el cuerpo vertebral y, por tanto, carecen de tubérculo. 
 
Esternón 
 
Manubrio → Ángulo esternal → Cuerpo → Apófisis xifoides. 
 
Manubrio 
 
Escotadura clavicular (para la articulación con la clavícula). 
Escotadura costal I (para la articulación con la 1ª Costilla). 
 
Ángulo 
 
Escotadura de la 2ª Costilla: 
 
- Parte se encuentra en la zona inferior del Manubrio. 
- Parte en la zona superior del Cuerpo. 
 
Cuerpo 
 
Escotaduras costales III-VIII. 
 
Entre Manubrio y Cuerpo: articulación manubrioesternal (sínfisis). 
Entre Xifoides y Cuerpo: articulación xifoesternal (sínfisis). 
Estas articulaciones se osifican en torno a los 20-24 años de vida. 
 
Proyecciones de las vértebras en el esternón 
 
Manubrio: disco vertebral T2-T3. 
Ángulo: entre T4 y T5. 
Xifoides: T9. 
 
Articulaciones y ligamentos 
 
Articulaciones esternocostales 
 
I Costilla: sincondrosis esternocostal (no hay cavidad sinovial). 
II-VII Costillas: artrodias, la II es una articulación artrodia doble (dos cavidades 
articulares). 
Las uniones entre cartílagos adyacentes (VII-X Costillas) son articulaciones 
sinoviales. 
 
Ligamentos 
 
Cartílago costal a esternón: ligamentos esternocostales radiados (se cruzan unos 
con otros). 
La unión entre los ligamentos radiados genera una lámina de tejido sobre la 
superficie del esternón: la membrana esternal. 
Ligamento costoxifoideo: fibras verticales. 
 
Articulaciones costovertebrales 
 
Articulación de la cabeza de la costilla 
 
La cabeza de la costilla presenta una cresta (Cresta de la cabeza de la costilla). 
Esta cresta se une al ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla(que queda 
entre las dos hemicarillas vertebrales) dejando una carilla superior y otra inferior 
en la costilla. 
Esta unión se estabiliza gracias al ligamento radiado de la cabeza de la costilla. 
 
Articulación costotransversa 
 
Carilla articular del tubérculo con la apófisis transversa. 
El ligamento costotransverso une la apófisis transversa con el cuello de la costilla. 
El ligamento costotransverso lateral estabiliza la articulación uniéndose a la parte 
posterior de la apófisis y a la zona directamente lateral al tubérculo costal. 
El ligamento costotransverso superior une la zona superior del cuello de la costilla 
(cresta del cuello de la costilla) con la apófisis transversa de la vértebra superior. 
 
Movimientos del tórax 
 
Inspiración y espiración. 
Se producen por una combinación de movimiento de las costillas. 
Eje de movimiento: paralelo al cuello de la costilla. 
Aumento del diámetro transverso (costillas caudales), sagital (costillas inferiores) y 
rostrocaudal. 
Aumento del diámetro vertical por el descenso del diafragma. 
 
Inspiración 
 
Durante la inspiración, la caja torácica aumenta de volumen por: 
 
- Aumento del diámetro vertical: descenso del diafragma. 
- Aumento del diámetro anteroposterior: por la elevación de las costillas. 
- Aumento del diámetro transverso: movimiento en “asa de cubo”. 
 
Aumento del diámetro anteroposterior 
 
En las costillas superiores, las articulaciones costotransversas son cóncavas y 
horizontales y permiten la rotación del tubérculo y el cuello hacia dentro y hacia 
fuera sobre un eje que pasa por las dos articulaciones posteriores. 
Esto eleva la costilla, elevando el esternón y llevándolo hacia delante. 
 
Aumento del diámetro transverso 
 
Las carillas costotransversas de las costillas inferiores son más planas y verticales y 
permiten el deslizamiento del tubérculo mediolateral alrededor de un eje que pasa 
por la articulación costovertebral y la condroesternal. 
Se produce un movimiento en “asa de cubo”. 
 
Funciones de la caja torácica 
 
Protección de las vísceras: 
 
- Torácicas: pulmones, corazón… 
- Parte de las abdominales: hígado, bazo… 
 
Respiración. 
 
Surco costal 
 
Borde inferior de las costillas. 
Zona por la que discurre el paquete vasculonervioso intercostal. 
 
Espacio intercostal 
 
Fascia endotorácica. 
Músculos intercostales: íntimo, interno (entre ellos pasa el paquete 
vasculonervioso) y externo. 
 
T.6 Planteamiento de la extremidad inferior, huesos de pie y pierna 
 
Extremidad inferior 
 
Estructura de soporte y apoyo. 
Órgano de desplazamiento: bipedestación. 
Cada extremidad recibe la mitad del peso del cuerpo a través de la línea de carga 
que (fisiológicamente) pasa por las 3 articulaciones de la pierna (tobillo, rodilla y 
cintura pélvica). 
Parte proximal: cintura pélvica (une la extremidad al esqueleto axial): 
 
- Hueso coxal. 
- Articulación del cinturón pélvico. 
 
Porción libre: 
 
- Fémur. 
- Rótula: articulación de la rodilla. 
- Tibia y peroné: articulaciones de la pierna. 
- Tarso, metatarso y falanges: articulaciones del pie. 
 
El pie 
 
Base de sustentación. 
Estructura rígida o flexible en función de las necesidades. 
Está fragmentado en 26 hueso (+2 sinusoidales). 
 
Huesos del pie 
 
Antepié 
 
Falanges: 14 h. 
Metatarso: 5h. 
 
Retropié 
 
Tarso: 7h. 
 
Tarso 
 
Huesos cortos. 
Astrágalo y Calcáneo: posteriores (tarso posterior). 
Navicular y Cuboides. 
Huesos cuneiformes (o “cuñas”): Cuneiforme medio (Cm), cuneiforme intermedio 
(Ci) y cuneiforme lateral (Cl). 
Los cuneiformes, el navicular y el cuboides forman el tarso anterior. 
Entre ambas partes del tarso se encuentra la línea articular mediotarsiana 
(Articulación transversa del tarso o ​línea articular de Chopart​). 
Entre tarso y metatarso se sitúa la línea articular tarsometatarsiana (​línea 
articular de Lisfranc​). 
 
Calcáneo 
 
Muchas superficies articulares. 
Carillas articulares posterior, anterior y media: articulan con el Astrágalo. 
Entre la posterior y las anterior/media se encuentra el surco del Calcáneo (seno 
del tarso). 
Medial a la carilla articular media: ​Sustentaculum Tali​: 
 
- Relieve óseo que sujete el Astrágalo. 
- Siempre es medial. 
- Punto de unión de numerosos ligamentos. 
 
Lateral a la carilla articular anterior: carilla articular para la art. con el Cuboides. 
 
Astrágalo 
 
Articula con el Calcáneo y el Navicular. 
Carillas posterior, media y anterior: articulan con el Calcáneo. 
Entre la posterior y las anterior/media: surco Astragalino (seno del tarso). 
Distal a la carilla articular anterior: carilla articular para el Navicular. 
 
Tróclea 
 
Se encuentra en la cara superior del Astrágalo (las otras carillas se encontraban en 
la cara inferior, a excepción de la navicular que está entre ambas). 
Superficie articular para el tobillo. 
Su diámetro anterior es mayor que el posterior (​IMP​). 
Tiene dos carillas maleolares (medial y lateral) para la articulación con el maléolo 
medial (más pequeña) y con el maléolo lateral (más grande). 
 
 
 
Cuboides 
 
Articula con Cl, Calcáneo, Navecular y los metatarsianos IV y V. 
Superficie articular para el Cal: silla de montar. 
En la cara plantar: tuberosidad del Cuboides (inserción de un tendón muscular). 
 
Navicular 
 
Articula con el Astrágalo, el Cuboides y las 3 cuñas. 
Presenta una tuberosidad hacia medial. 
 
Cuneiformes o cuñas 
 
Cuña medial: más robusta; superficie plantar amplia. 
Cuña intermedia: más corta y pequeña; es la que tiene mayor forma de cuña y es 
por la que pasa el eje longitudinal (su pequeño tamaño obliga a que el II 
metatarsiano sea más alargado). 
Cuña lateral: presenta la superficie articular para el Cuboides. 
 
Metatarsianos 
 
1º metatarsiano: especialmente robusto (forma parte del Alux o “dedo gordo”). 
Son 5 (I-V). 
Presentan una forma de prisma triangular en su diáfisis (sobretodo el II y III). 
El V presenta una gran tuberosidad que protruye hacia lateral. 
Las cabezas son redondas, ovoides y convexas. 
 
Falanges 
 
El 1º dedo únicamente presenta 2 falanges (bifalángico). 
El resto son trifalángicos (3 falanges). 
Las cabezas tienen forma de tróclea: articulaciones trocoides. 
Falanges distales: presentan una tuberosidad en forma de punta de flecha. 
 
Huesos sesamoideos 
 
Fisiológicamente son 2 y se sitúan en la articulación del 1º metatarsiano con la 
falange. 
 
Bóveda plantar 
 
Tres puntos de apoyo óseos: 
 
- 1 posterior: tuberosidad del Calcáneo. 
- 2 anteriores: cabeza del I y V metatarsianos. 
 
Entre estos puntos de apoyo se encuentra la bóveda plantar, constituida por 5 
arcos, siendo los principales: 
 
Arco longitudinal medial 
 
Formado por el I metatarsiano, Cm, Nav, Ast y Cal. 
El punto más alto se corresponde al Navicular (15-18 mm aunque varía a lo largo 
del día). 
 
Arco longitudinal lateral 
 
Formado por el Cal, Cub y V metatarsiano. 
Punto más alto: Cuboides (3-5 mm). 
 
El resto de arcos se sitúan entre estos dos de manera que de uno a otro la altura se 
va reduciendo, lo que nos permite dividir el pie en dos partes: 
 
- Pie dinámico o astragalino: I a III arcos. 
- Pie estático o calcáneo: IV y V arcos. 
 
Además, observamos tras arcos transversales: 
 
- Posterior: Navicular y Cuboides. 
- Medio: Cuboides y Cuñas (punto más alto: 5 mm en Ci). 
- Anterior: Metatarsianos 
 
Mantenimiento de la bóveda plantar 
 
El peso del cuerpo tiende a aplanar la bóveda. 
Por lo tanto habrá elementos activos que contrarresten este peso para mantener la 
bóveda tanto longitudinalmente como transversalmente (i.e. el tendón del 
músculo flexor largo del dedo gordo y el músculo peroneo largo). 
 
Huesos de la pierna 
 
Tibia 
 
Más gruesa y en posición medial. 
Presenta un ensanchamiento en la epífisis distal para la articulación con el 
Astrágalo. 
Presenta un maléolo tibial (o medial) en contacto con la carilla maleolar medial 
del Astrágalo. 
 
Peroné 
 
Más delgado y en posición lateral. 
Presenta un ensanchamiento en su epífisis distal para la articulación con el 
Astrágalo. 
Forma el maléolo peroneal (o lateral) en contacto con la carilla maleolar lateral 
del Astrágalo y de mayor tamaño que el maléolo medial. 
 
La articulación del maléolo tibial con la cara inferior de la tibia es continua. 
 
T.7 Articulaciones y ligamentos de pie y tobillo 
 
Articulaciones del pie 
 
Articulaciones interfalángicas y metatarsofalángicas 
 
Interfalángicas 
 
Una en la primera falange. 
Dos en las demás falanges. 
Son de tipo tróclea. 
Estabilizadas por los ligamentos plantares. 
 
Metatarsofalángicas 
 
Entre las cabezas de los metatarsianos y las bases de las falanges proximales. 
Condíleas. 
La base la falange es de menor tamaño respecto a la cabeza del metatarsiano por 
lo que se interpone el ligamento fibrocartilaginosos glenoideo (o ligamento 
plantar), siempre insertado en la cara plantar de la falange, aumentando la 
superficie articular. 
Estas articulaciones están estabilizadas por una serie de ligamentos potentes que 
se encuentran a los lados de las articulaciones, denominados ligamentos 
colaterales (son íntimos). 
A nivel de las articulaciones metatarsofalángicas también encontramos los 
ligamentos metatarsianos transversos profundos, que unen los ligamentos 
colaterales de dos dedos adyacentes de manera que evitan que se abran las 
cabezas de los metatarsianos. 
 
 
Huesos sesamoideos 
 
Huesos incluidos en tendones que aumentan la fricción ya que forman una 
articulación de tipo artrodia con la cara plantar de la cabeza del primer 
metatarsiano, compartiendo la cavidad articular de la articulación 
metatarsofalángica. 
 
Articulaciones tarsometatarsianas (línea articular de Lisfranc) 
 
Adaptación al suelo del apoyo de las cabezas de los metatarsianos. 
3 articulaciones: 
 
- Cuña medial con el I metatarsiano. 
- Cuñas intermedia y lateral con el II y III metatarsianos. 
- Cuboide con IV y V metatarsianos. 
 
Son articulaciones de tipo artrodia. 
Limitadas por potentes ligamentos interóseos (limitan el movimiento). 
Ligamentos metatarsianos interóseos: se sitúan entre las bases de los 
metatarsianos. 
Ligamentos cuneiformes interóseos: entre las cuñas. 
Ligamento cuneocuboideo interóseo: entre la Cl y el Cub. 
Ligamento de Lisfranc: del II metatarsiano a la cuña medial. 
Ligamentos tarsometatarsianos dorsales y plantares. 
 
Articulaciones del tarso anterior 
 
Cuneonavicular: constituye la mayor superficie articular ya que comprende la 
articulación entre el Navicular y las 3 cuñas. 
Cuneocuboidea. 
Intercuneiformes. 
 
Elementos estabilizadores 
 
Ligamentos cuneiformes interóseos. 
Ligamento cuneocuboideo interóseo. 
Ligamento cubonavicular interóseo (​IMP​): estabiliza mucho el Nav y el Cub. 
Ligamentos dorsales y plantares: intercuneiformes, cuneocuboideos, 
cuneonaviculares y cubonavicular. 
 
Articulaciones entre tarso anterior y posterior 
 
Articulación mediotarsiana o transversa del tarso (línea articular de Chopart). 
2 partes: 
 
Articulación Astrágalo-calcáneo-navicular 
 
Enartrosis 
 
Cabeza del Astrágalo (esférica). 
Carillas anterior y media del Ast. 
Navicular. 
Carillas anterior y media del Cal. 
Ligamento calcáneo-navicular plantar: 
 
- Suelo y pared medial (entre Nav y Ast) de la cavidad articular. 
- Cara superior cartilaginosa. 
- Participa en la articulación. 
- Va del Sustentaculum al Navicular. 
- Una laxitud de este ligamento produce la verticalización del Astrágalo que 
deriva en pie plano. 
- En este ligamento apoyan la cabeza y el cuello del Astrágalo. 
- Refuerzos tendinosos: cruces que se dan a este nivel para reforzar el 
ligamento. 
 
Ligamento astrágalo-calcáneo interóseo: 
 
- Cierra la cavidad. 
- Separa las carillas medias y anteriores de la posterior en Ast y Cal. 
 
Además, también participan como elementos estabilizadores el ligamento 
astrágalo-navicular dorsal y el la porción calcáneo-navicular del ligamento 
bifurcado. 
 
Articulación Calcáneo-cuboidea 
 
Forma en silla de montar. 
Estabilizada por: 
- La porción Calcáneo-cuboidea del ligamento bifurcado. 
- Ligamento Calcáneo-cuboideo dorsal (1 o varios), laterales al bifurcado. 
- Ligamento plantar largo: 
 
● Ligamento Calcáneo-metatarsiano: desde la tuberosidad del Cal a los 
metatarsianos II-V. 
● Ligamento Calcáneo-cuboideo plantar: desde la tuberosidad del Cal a 
la tuberosidad del Cub. 
Articulación Astrágalo-Calcáneo (subastragalina) 
 
Trocoide. 
Superficies articulares posteriores del Astrágalo y del Calcáneo. 
Superficie articular superior: Astrágalo; cóncava. 
Superficie articular inferior: Calcáneo; convexa. 
Esta concavidad y convexidad permite una ligera rotación. 
Cápsula tensa reforzada lateralmente por ligamentos (ligamentos 
Astrágalo-Calcáneos posterior, medial y lateral). 
 
Tobillo y articulación tibioperonea distal 
 
Articulación del tobillo 
 
Astrágalo: tróclea y carillas maleolares. 
Tibia. 
Peroné. 
Para formar la articulación, la tibia y el peroné deben estar muy unidos en la parte 
distal para “abrazar” (mortaja tibioperonea) al astrágalo. 
Esto lo permite la articulación tibioperonea distal (sindesmosis), reforzada por los 
ligamentos tibioperoneos anterior y posterior. 
El tobillo es más estable en flexión dorsal porque la superficie articular de la 
tróclea es mayor. 
 
Membrana sinovial 
 
Salta de los extremos de las carillas de un hueso a los extremos de las carillas del 
hueso contiguo. 
Entre tibia y peroné se forma el receso peroneotibial de la membrana sinovial, 
donde suele situarse una franja adiposa sagitalmente entre los huesos. 
 
Ligamentos colaterales 
 
Ligamento colateral lateral: 3 tiras que fijan el maléolo lateral: 
 
- Articulación por delante: ligamento peroneoastragalino anterior. 
- Articulación por detrás: ligamento peroneoastragalino posterior. 
- Articulación con calcáneo: ligamento peroneocalcáneo. 
 
*En el peroneoastragalino anterior es donde suele producirse el esguince de tobillo 
(PAA). 
 
Ligamento colateral medial o deltoideo (compensa el pequeño tamaño del maléolo 
medial): 
 
- Porción tibionavicular. 
- Porción tibioastragalina anterior. 
- Porción tibioastragalina posterior. 
- Porción tibiocalcánea. 
- También refuerza al Cal-Nav. 
 
Movimiento del tobillo 
 
Flexión dorsal y plantar: el eje no está centrado sino que se encuentra desplazado 
23º, de forma que pasa por los vértices de los maléolos. 
Este giro está determinado por la torsión fisiológica de la Tibia. 
 
Movimiento del pie 
 
Pronación: elevación del borde lateral del pie (30º). 
Supinación: elevación del borde medial del pie (60º). 
Son movimientos forzados, no suelen darse de manera espontánea. 
 
Movimientos combinados (pie y tobillo) 
 
Eversión: flexión dorsal, separación (dedos) y pronación. 
Inversión: flexión plantar, aproximación (dedos) y supinación. 
 
Esqueleto de la pierna: otras articulaciones de tibia y peroné 
 
Membrana interósea: sindesmosis. 
Articulación tibio-peronea proximal. 
 
T.8 Articulación de la Rodilla 
 
Articulación tibioperonea proximal 
 
Entre la cara articular de la epífisis proximal del peroné y la cara articular 
peroneal de la tibia. 
2 elementos estabilizadores: 
 
- Ligamento anterior de la cabeza del peroné: cabeza-lateral de la tibia. 
- Ligamento posterior de la cabeza del peroné: cabeza-zona posterior del 
cóndilo lateral de la tibia. 
 
Es una articulación de tipo artrodia. 
 
Articulación de la rodilla 
 
2 articulaciones: articulación femororrotuliana y articulación femorotibial (son 
tanto anatómica como fisiológicamente indivisibles). 
Articulación bicondílea: funcionalmente de tipo tróclea modificada (ya que 
permite cierta rotación aunque muy limitada). 
 
Rótula 
 
Hueso sesamoideo más grande. 
Se encuentra introducida en el tendón del músculo cuádriceps femoral. 
Carilla articular: una carilla articular y una medial separadas por una cresta. 
Evita que el tendón se desgaste por el roce con el fémur. 
Cartílago de la carilla articular muy espeso. 
En la cara posterior (la misma donde se encuentra la carilla articular) hay una 
región trocantérea (contiene el vértice de la rótula) para la inserción del 
ligamento rotuliano. 
 
Fémur 
 
Dos cóndilos con una superficie inferior plana y una superficie posterior 
redondeada: uno medial y uno lateral. 
Separados en la zona posterior por la fosa intercondílea (región trocantérea). 
Anteriormente se aproximan para dar lugar a la carilla articular rotuliana. 
Aunque el cóndilo medial sea más largo (debido a la oblicuidad del fémur), el 
lateral es más ancho. 
 
Tibia 
 
La superficie articular se divide en dos cóndilos (cóncavos), uno lateral con una 
superficie articular más redondeada y otro medial con una superficie más 
alargada. 
Entre ellos se encuentra una región trocantérea separada en un área intercondílea 
anterior y una posterior por la eminencia intercondílea. 
En flexión, el fémur tiende a desplazarse hacia posterior, por lo que podría llegar a 
dejar de estar en contacto con la tibia. 
 
Meniscos 
 
Lateralmente tienen forma de cuña aunque en una visión superior tienen forma de 
media luna (de ahí el nombre: “Menisco” = “Lunita” en Griego). 
Sus puntos de anclaje se encuentran en las áreas intercondíleas aunque estos se 
encuentran anclados a la tibia y se colocan entre tibia y fémur. 
Los puntos de anclaje se sitúan de forma que: 
 
- Menisco lateral: más juntos → forma de O. 
- Menisco medial: más separados → forma de C. 
 
Los meniscos están unidos entre sí por el ligamento transverso de la rodilla. 
Además, la zona posterior del menisco lateral es el punto de anclaje de los 
ligamentos menisco-femorales. 
 
Función 
 
Aumentan la congruencia articular (en este caso entre una superficie plana, la 
tibia, y una plana-redonda, el fémur). 
Disminuyen las presiones sobre la rodilla. 
Se desplazan con el fémur durante la flexión, si el desplazamiento es excesivo 
puede producirse una rotura de meniscos (se lesiona más el lateral puesto que es 
menos móvil). 
 
Ligamentos intraarticulares 
 
Ligamentos Cruzados 
 
Son dos: uno anterior y uno posterior. 
Se denominan cruzados porque se cruzan tanto en el plano sagital como en el 
frontal. 
Se insertan en las áreas intercondíleas (L.C. anterior en la anterior y el posterior 
en la posterior) y en las paredes de la fosa intercondílea del fémur: 
 
- L.C. anterior: se inserta en la pared lateral de la fosa (pared medial del 
cóndilo lateral). 
- L.C. posterior: se inserta en la pared medial de la fosa (pared lateral del 
cóndilo medial). 
- “Regla del cruce de dedos”: para ver los ligamentos cruzados, cruzar los 
dedos de la mano del mismo lado que la rodilla. 
 
El ligamento cruzado posterior es más potente (mayor tamaño) pero el anterior es 
el que realiza un mayor recorrido. 
 
Función 
 
Mantener el fémur y la tibia en contacto. 
LCA: especialmente relevante en la flexión para evitar el desplazamiento hacia 
posterior del fémur. 
Limitan la rotación medial de la tibia. 
 
Lesiones 
 
Más frecuentes en el LCA debido a que es más delgado. 
La lesión más frecuente (rotura del LCA) se produce por una rotación de la tibia 
contraria a la rotación del fémur (el fémur rota lateral respecto a la tibia). 
Otra lesión de los LC se debe a un desplazamiento hacia delante de la tibia. 
 
Ligamentos menisco-femorales 
 
Son dos: uno anterior y uno posterior. 
Ambos parten del asta posterior del menisco lateral y se anclan en la pared medial 
de la fosa intercondílea. 
La diferencia es que uno pasa posterior al LCP y otro pasa anterior. 
Los ligamentos menisco-femorales no son constantes (no se encuentran en todas 
las personas) y su función es discutida. 
Algunos piensan que se encargan de que los meniscos regresen a su posición 
mientras que otros opinan que sirven de refuerzo al LCP. 
 
Cápsula articular 
 
Almohadilla de Hoffa: cuerpo adiposo infrarrotuliano de gran tamaño. 
 
Membrana sinovial 
 
Tapiza internamente toda la superficie de la articulación no cubierta por cartílago. 
Salta de cartílago a cartílago. 
En el salto entre fémur y rótula: receso suprarrotuliano (aparece en posición 
extendida). 
La inserción de la membrana en el fémur deja fuera a la fosa intercondílea. 
En la tibia: la membrana sinovial salta de un cóndilo a otro, dejando fuera los 
elementos que se insertan en el área intercondílea (además del ligamento 
transverso). 
Los ligamentos cruzados quedan fuera de la membrana sinovial (los envuelve 
externamente). 
Entre las envolturas de los LC se forma un puente. 
En la flexión, aparece el receso subpoplíteo (entre fémur y tibia) y desaparece el 
receso suprarrotuliano. 
 
*También hay otras bolsas sinoviales que participan en la amortiguación, pero estas 
no forman parte de la membrana sinovial. 
 
Membrana fibrosa 
 
Inserciones externas a la membrana sinovial. 
En el fémur, se inserta en la línea intercondílea, por lo que esta membrana sí 
incluye la fosa intercondílea. 
En la tibia se inserta en el límite de la meseta tibial. 
Tiene refuerzos: 
 
Ligamentos íntimos 
 
Anterior: ligamento rotuliano y retináculos rotulianos lateral y medial: 
 
- Los Retináculos son expansiones tendinosas de los músculos vastos y el 
cuádriceps que impiden el desplazamiento hacia lateral y medial de la 
rótula. 
 
Lateral: tracto iliotibial. 
Medial: ligamento colateral tibial. 
Posterior: Ligamento poplíteo oblicuo y poplíteo arqueado. 
 
Ligamentos colaterales 
 
Estabilizan el movimiento de bisagra. 
Ligamento colateral tibial (íntimo): se proyecta y se ancla al menisco medial. 
Ligamento colateral peroneo (externo): une la cabeza del peroné con el epicóndilo 
lateral del fémur. 
 
Movimientos de la articulación de la rodilla 
 
Ángulo fisiológico del fémur sobre la tibia: 
 
- Si es mayor de lo que debería: rodilla vara: el peso se carga más sobre el 
cóndilo medial. 
- Si es menor: rodilla valga: sufre el cóndilo lateral. 
 
Mecanismo de bloqueo 
 
Extensión completa:  
- Zonas planas en contacto. 
- Centro de gravedad por delante de la articulación. 
- Rotación medial del fémur sobre la tibia: tensa los ligamentos asociados. 
 
Todos estos elementos proporcionan estabilidad y mantienen la bipedestación. 
 
Flexión-Extensión: 
 
Muy amplia (150º). 
Importante la función de los ligamentos cruzados. 
 
Rotación 
 
Únicamente puede producirse en flexión. 
Rotación medial muy reducida (10º), limitada por los LC. 
Rotación lateral más amplia (30º), limitada por los ligamentos colaterales. 
 
T.9 Huesos y articulaciones del cinturón pélvico 
 
Cintura pélvica 
 
Formada por: 
 
- Huesos coxales. 
- Hueso sacro. 
 
Articulaciones: 
 
- Articulación coxofemoral. 
- Articulaciones sacroilíacas. 
- Articulaciones lumbosacras. 
- Sínfisis del pubis. 
 
La Pelvis ósea 
 
Anillo óseo con un espacio en el centro. 
Abertura superior de la pelvis: línea terminal (o línea arqueada) se la pelvis 
(separa la pelvis mayor o falsa de la menor). 
Abertura inferior de la pelvis. 
 
Diferencias entre pelvis masculina y femenina 
 
Femenina:  
 
- Más circular (promontorio del sacro menos prominente). 
- Ángulo pélvico mayor: diámetros más grandes de las aberturas. 
 
Masculina: 
 
- Menos redondeada: tiene una forma de “corazón” a causa de que el 
promontorio del sacro es más prominente. 
- Espinas ilíacas (y ciáticas) más prominentes. 
 
Hueso coxal 
 
Está constituida por tres huesos fusionadas: ilion, isquion y pubis. 
Punto de osificación: acetábulo: 
 
- Superiormente: hueso ilion. 
- Anteriormente: hueso pubis. 
- Posteriormente: hueso isquion. 
 
Entre pubis e isquion queda el agujero obturado. 
 
Protuberancias y accidentes del Hueso coxal 
 
Ala ilíaca. 
Cresta ilíaca: bordea el superior de la pala. 
Cara anterior del ala: 
 
- Espina ilíaca anterosuperior. 
- Espina ilíaca anteroinferior. 
 
Cara posterior (o glútea) del ala: 
 
- Espina ilíaca posterosuperior. 
- Espina ilíaca posteroinferior. 
- Espina ciática. 
 
En la parte inferior (extremo del h. pubis) se encuentra la tuberosidad isquiática. 
De espina ilíaca posteroinferior a espina ciática: escotadura ciática mayor. 
De espina ciática a tuberosidad isquiática: escotadura ciática menor. 
 
Articulaciones del cinturón pélvico 
 
Articulación lumbosacra 
 
Entre L5 y S1: disco intervertebral con forma de cuña (parte anterior más amplia). 
Carillas articulares 
 
Cara inferior de L5. 
Cara superior del Sacro. 
Articulaciones cigapofisarias. 
 
Medios de unión 
 
Disco intervertebral L5-S1. 
Ligamentos longitudinal anterior, posterior y ligamento amarillo. 
Ligamento iliolumbar: 
 
- Muy resistente. 
- Apófisis costiformes de L4 y L5 hasta la cresta ilíaca. 
- Impide el desplazamiento anterior de L5. 
 
Articulación sacroilíaca 
 
Articulación sinovial casi inmóvil (en algunos casos se encuentra osificada): 
diartroanfiartrosis. 
Carillas articulares en forma de “oreja”: carillas auriculares. 
Ligamentos sacroiliacos anteriores: más profundos que los iliolumbares. 
Ligamentos sacroiliacos posteriores: se unen al sacro, dejando espacio para los 
agujeros sacros. 
Ligamentos sacroiliacos interóseos: se encuentran más profundos que los 
posteriores. 
Movimiento de nutación y contranutación de la articulación sacroilíaca: 
 
- Nutación sacra: el sacro bascula llevando el cóccix hacia delante. 
- Contranutación sacra: el sacro bascula llevando el cóccix hacia atrás. 
 
Ligamentos extrínsecos 
 
Ligamento sacroespinoso o sacrociático menor: une el sacro con la espina ciática. 
Ligamento sacrotuberosos o sacrociático mayor: une el sacro a: 
 
- Rama ascendente: espina ilíaca posterosuperior. 
- Rama descendente: tuberosidad isquiática. 
 
Estos dos ligamentos aportan un cierre a las escotaduras, convirtiéndolas en los 
agujeros ciáticos mayor y menor. 
 
 
Articulación del pubis 
 
Sínfisis. 
El cartílago suele tener una cavidad interna. 
Reforzada superiormente por el ligamento superior del pubis (de una espina a otra 
del pubis) e inferiormente por el ligamento inferior del pubis. 
Lesión: pubalgia. 
 
Articulación de la cadera o coxofemoral 
 
Soporta el peso del cuerpo. 
Aporta estabilidad a la bipedestación y al movimiento. 
 
3 Componentes 
 
Cabeza del fémur (epífisis proximal del fémur): 
 
- Toda la cabeza no cabe en el acetábulo. 
- Esta falta de congruencia la soluciona el rodete acetabular. 
 
Rodete acetabular (fibrocartílago): amplía en más de un tercio la congruencia 
entre las superficies articulares. 
Carilla articular del acetábulo. 
 
Acetábulo o fosa cotiloidea 
 
Carilla semilunar: zona articular (con cartílago). 
Fosa acetabular: no tiene cartílago; entre los bordes hay una escotadura 
acetabular. 
La bordea el rodete acetabular. 
 
Epífisis proximal del fémur 
 
Distal a la cabeza: cuello del fémur (coinciden el anatómico y el quirúrgico). 
Línea intertrocantérea. 
Trocánteres menor y mayor (proximal a él: fosa del trocánter mayor): en la parte 
posterior del fémur; entre ambos se encuentra la cresta intertrocantérea. 
Ángulo de la cabeza con la diáfisis: 
 
- 125-150º. 
- Ligeramente hacia delante. 
 
Superficies articulares 
Cabeza del fémur: excepto en la fosa de la cabeza del fémur (zona de inserción 
del ligamento de la cabeza del fémur o ligamento redondo). 
Rodete acetabular. 
Carilla semilunar. 
Cerrando la escotadura acetabular: ligamento transverso del acetábulo. 
Entre este ligamento y la fosa: agujero para vasos y para el lig. de la cabeza del 
fémur. 
 
Membrana sinovial 
 
Salta del borde del cartílago hialino de la cabeza del fémur a los bordes del 
cartílago del rodete. 
En el interior del acetábulo salta de borde a borde del cartílago de la cara 
semilunar, cubriendo la fosa acetabular. 
De ahí emerge el ligamento redondo envuelto en membrana sinovial a modo de 
dedo de guante. 
El ligamento redondo es intracapsular pero extrasinovial. 
 
Cápsula articular 
 
Fémur: 
 
- Anteriormente: hasta la línea trocantérea. 
- Posteriormente: no llega hasta la zona trocantérea, se inserta en la base del 
cuello. 
 
Ligamentos 
 
Ligamento iliofemoral: ramas transversa y descendente; de espina anteroinferior a 
línea trocantérea. 
Ligamento pubofemoral: del pubis a la línea trocantérea. 
Ligamento isquiofemoral: del isquion hasta la fosa del trocánter mayor. 
Estos ligamentos tienen una orientación en forma de espiral que se tensa cuando la 
articulación se extiende. 
 
Movimiento 
 
Eje transversal: flexión (anteroversión) y extensión (retroversión). 
Eje sagital: abducción (separación) y aducción (aproximación). 
Eje longitudinal: rotación medial y lateral. 
Combinado: circunducción. 
 
Lesiones 
Fractura del cuello femoral: 
 
- Intracapsular: necrosis de la cabeza del fémur; debe sustituirse por una 
prótesis de cabeza (para lo que se debe reemplazar las dos partes, la cabeza 
del fémur y el acetábulo). 
- Extracapsular (intertrocantérea): fijación con clavos y placas. 
 
T.10 Planteamiento de la extremidad superior. Huesos y articulaciones de 
mano y muñeca 
 
Huesos del brazo 
 
Húmero: más proximal. 
Antebrazo: radio (más lateral) y cúbito (más medial). 
Mano: carpo, metacarpo y falanges. 
 
Características funcionales 
 
Extremidad colgada: mucho más móvil que la extremidad inferior y fijada al 
esqueleto axial solo anteriormente. 
Está especializada en la manipulación y la exploración del entorno, no en la carga 
y el desplazamiento. 
La mano es la parte funcionalmente más relevante (dedos largos y móviles, pulgar 
oponible). 
Las articulaciones tienen cápsulas laxas para maximizar la movilidad. 
Los huesos pares del antebrazo son capaces de rotar uno respecto al otro. 
 
Mano 
 
Modalidades de presión: fuerza y precisión. 
 
Huesos de la Mano 
 
Carpo: 8 huesos en 2 hileras (proximal y distal). 
Metacarpo: 5 huesos metacarpianos. 
Falanges: 14 en total: 
 
- 3 falanges (proximal, media y distal) en falanges II a V. 
- 2 falanges en la 1ª falange. 
 
Carpo 
 
Hilera proximal 
Escafoides (por la forma de “esquife”): tubérculo del hueso escafoides (en cara 
palmar). 
Semilunar. 
Piramidal. 
Pisiforme: la cara articular posterior articula con la superior del piramidal. 
 
Hilera inferior o distal 
 
Trapecio (por la forma de trapecio): tubérculo del h. trapecio en la cara palmar. 
Trapezoide: también tiene forma de trapecio aunque es más pequeño que el 
trapecio. 
Grande: presenta cabeza, cuello y cuerpo. 
Ganchoso: gancho del h. ganchoso en la cara anterior (palmar). 
 
Los tubérculos del escafoides y del trapecio, el gancho del ganchoso y el pisiforme 
son los puntos de anclaje para el ligamento transverso del carpo. 
La cara anterior del macizo óseo carpiana (la palmar) es cóncava (surco carpiano): 
 
- Lateralmente: tubérculos del escafoides y del trapecio. 
- Medialmente: pisiforme y gancho del ganchoso. 
- Anteriormente: retináculo flexor o ligamento transverso el carpo. 
 
Metacarpo 
 
Esqueleto de la palma y dorso de la mano. 
5 huesos largos: h. metacarpianos. 
De lateral a medial reciben el nombre de I a V metacarpianos. 
Hay espacios interóseos. 
Presentan un cuerpo (diáfisis) con una base (epífisis proximal) que articula 
superiormente con los huesos de la hilera distal del carpo, y una cabeza (epífisis 
distal) que articula inferiormente con las bases de las falanges proximales de los 
dedos. 
En la cabeza del 1º metacarpiano se localizan 2 huesos sesamoideos. 
 
Falanges 
 
Esqueleto de los dedos. 
H. largos con tamaño decreciente de proximal a distal. 
Presentan un cuerpo con una base superior (epífisis proximal) y una cabeza inferior 
(epífisis distal). 
 
Articulaciones de la mano 
 
Articulaciones interfalángicas 
 
Tipo: tróclea (1 grado de libertad). 
Superficies articulares (con fibrocartílago): 
 
- Cabeza de la falange más proximal: forma de polea (o reloj de arena) con 
dos cóndilos separados por una garganta. 
- Base de la falange más distal: con una cresta roma en el medio que se 
corresponde a la garganta y dos fositas laterales para los cóndilos. 
 
Cápsula articular: delgada y muy laxa. 
Ligamentos: 
 
- Colaterales mediales y laterales. 
- Palmar: fibrocartílago glenoideo (aumenta la superficie de contacto). 
 
Movimiento: flexión/extensión en un plano sagital en torno a un eje transversal 
que pasa por la cabeza de la falange más proximal. 
 
Articulaciones metacarpofalángicas 
 
Falanges 2ª a 5ª 
 
Tipo: condílea (2 grados de libertad). 
Superficies articulares (con fibrocartílago): 
 
- Cabeza del h. metacarpiano: superficie convexa ovoidea. 
- Cavidad glenoidea de la base de la falange proximal: superficie cóncava. 
 
Cápsula: delgada y muy laxa. 
Ligamentos: 
 
- Colaterales . 
- Palmar. 
- Metacarpiano transverso profundo: desde el 2º hasta el 5º hueso 
metacarpiano sobre la cara palmar de las articulaciones 
metacarpofalángicas de manera que impida la separación de los 
metacarpianos y permita la adaptación al agarre. 
 
Movimiento: movimientos en torno a los ejes que pasan por los metacarpianos: 
 
- Eje transversal: flexión/extensión en un plano sagital, limitado por los 
tendones de los músculos extensores de los dedos y el ligamento palmar, 
respectivamente. 
- Eje anteroposterior: aducción/abducción (aproximar/separar los dedos) en 
un plano frontal y circunducción. 
 
1ª Falange 
 
Tipo: tróclea (1 grado de libertad). 
Superficies articulares (con fibrocartílago glenoideo): 
 
- Cabeza del 1º h. metacarpiano: área falángica y área sesamoidea. 
- Base de la falange proximal: superficie cóncava. 
 
Cápsula: delgada y muy laza. 
Ligamentos: 
 
- Colaterales. 
- Palmar: encierra en su espesor los dos huesos sesamoideos, uno medial y 
uno lateral. 
 
Movimiento: flexión/extensión. 
 
Articulaciones carpo-metacarpianas 
 
Entre la hilera de los huesos del carpo y las bases de los huesos metacarpianos. 
Se distinguen dos articulaciones distintas, cada una encerrada en su cápsula 
articular: 
 
Articulación trapeciometacarpiana 
 
Tipo: silla de montar especial (3 grados de libertad). 
Superficies articulares: 
 
- Carilla articular distal del hueso trapecio: convexa de anterior a posterior y 
cóncava transversalmente. 
- Base del 1º metacarpiano: cóncava de anterior a posterior y convexa 
transversalmente. 
 
Cápsula: muy laxa, fibrosa y fuerte, tapizada de membrana sinovial. 
Ligamentos: 
 
- Ligamentos anteriores y posteriores que refuerzan la cápsula. 
- Ligamento trapezo-metacarpiano dorsomedial: se inserta en la superficie 
dorsomedial del trapecio y baja en dirección oblicua hasta el lado medial 
del 1º metacarpiano; impide la luxación dorsal de la articulación. 
 
Anatomía funcional: en posición de reposo el trapecio está girado 60º 
anteriormente. 
Movimiento: flexión/extensión, abducción/aducción y oposición (este último se 
debe a la rotación del metacarpiano hacia medial). 
 
Articulación carpometacarpiana 2º-5º 
 
Tipo: sinovial plana. 
Superficies articulares: 
 
- 2º metacarpiano: trapecio, trapezoide y grande. 
- 3º metacarpiano: grande. 
- 4º metacarpiano: grande y ganchoso. 
- 5º metacarpiano: ganchoso. 
 
Cápsula: delgada, tapizada por membrana sinovial en continuación con la 
membrana sinovial de las articulaciones intercarpianas. 
Ligamentos: 
 
- Ligamentos carpometacarpianos palmares. 
- Ligamentos carpometacarpianos dorsales. 
- Ligamentos carpometacarpianos interóseos. 
 
Articulaciones del carpo 
 
Articulación intercarpiana 
 
Tipo: sinoviales planas, artrodias. 
Superficies articulares: planas y recubiertas de cartílago articular. 
Membrana sinovial: en continuación con la de la articulación mediocarpiana. 
Ligamentos: 
 
- Ligamentos intercarpianos interóseos: entre las superficies articulares de los 
huesos de la misma hilera. 
- Ligamentos intercarpianos palmares y dorsales: conectan transversalmente 
los huesos de cada hilera en la cara palmar y dorsal, respectivamente. 
 
Articulación mediocarpiana 
 
Tipo: doble condílea (aspecto de “5” horizontal). 
Superficies articulares: 
 
- Proximales: caras distales de escafoides, semilunar y piramidal tapizada de 
cartílago hialino continuo, con prolongaciones de la cavidad articular entre 
los huesos hasta los ligamentos interóseos. 
- Distales: caras proximales de los huesos de la fila distal. 
 
Cápsula articular: laza y delgada, está reforzada por los ligamentos intercarpianos 
dorsales y palmares. 
Membrana sinovial: en continuación con la de la articulación intercarpiana. 
Ligamentos: 
 
- Ligamento radiado del carpo: en la superficie palmar, desde el grande 
conecta radialmente con todos los huesos a excepción del semilunar. 
- Ligamento intercarpiano dorsal: más lateral, del piramidal al 
escafoides/trapecio. 
 
*El semilunar queda bastante libre de inserciones ligamentosas (bastante 
movilidad). 
 
- Ligamento pisiganchoso. 
- Ligamento pisimetacarpiano. 
 
*Anclan el pisiforme. 
 
Movimiento: bolsa de canicas: 
 
- Hilera proximal móvil: los huesos se deslizan para adaptarse a las posturas 
de la mano. 
- Hilera distal fija (excepto trapecio): se mueve como un macizo, iniciando 
los movimientos; en ellos se insertan muchos tendones de músculos flexores 
y extensores. 
 
Muñeca 
 
Complejo articular de la muñeca: articulación con el antebrazo, permite el 
movimiento en bloque de toda la mano. 
 
Articulación radiocarpiana (articulación propia de la muñeca) 
 
Tipo: condílea de eje mayor coronal (2 grados de libertad). 
Superficies articulares: 
Proximales 
 
2/3 laterales formados por la cara articular carpiana del radio: 
 
- Presenta una parte lateral triangular y otra medial cuadrilátera. 
- La cresta roma anteroposterior que separa estas dos superficies corresponde 
a la interlínea comprendida entre escafoides y semilunar. 
- Cubiertos por una capa de cartílago hialino que se continúa medialmente 
con el revestimiento cartilaginosos del disco articular. 
 
1/3 medial formado por el disco articular. 
 
Distales 
 
Superficies articulares superiores del escafoides, semilunar y piramidal, unidos 
entre ellos por los ligamentos intercarpianos interóseos. 
Todos revestidos por el mismo cartílago hialino. 
 
Cápsula articular: se inserta en el contorno de las superficies articulares y en los 
bordes anterior y posterior del disco articular, donde se continúa con la cápsula 
articular de la articulación radiocubital distal; firme anteriormente y laxa 
posteriormente. 
 
Articulación radiocubital distal 
 
Tipo: trocoide. 
Superficies articulares: 
 
- Cabeza del cúbito: la carilla lateral constituye la circunferencia articular y 
la carilla inferior corresponde al disco articular; ambas carillas están 
revestidas por la misma capa de cartílago hialino. 
- Escotadura cubital del radio: en la cara medial del extremo inferior del 
radio, se adapta a la convexidad de la cabeza del cúbito; está revestida de 
cartílago hialino. 
 
Medio de unión 
 
Disco articular 
 
Lámina de fibrocartílago, triangular, situada entre la escotadura cubital del radio y 
la apófisis estiloides del cúbito (medial y lateralmente); bicóncavo. 
Cara articular superior: su cartílago de revestimiento se continúa con la escotadura 
cubital del radio. 
Cara articular inferior: la cavidad articular se comunica frecuentemente con la 
cavidad articular de la radiocarpiana. 
Borde anterior y posterior: se unen a la cápsula articular y a los ligamentos de las 
articulaciones radiocubital distal y radiocarpiana. 
 
Cápsula articular 
 
Delgada y laxa (para permitir movimientos de abducción/aducción de la muñeca). 
Se inserta en los bordes anterior y posterior del disco articular y sobre el contorno 
superior de las superficies articulares del radio y del cúbito. 
 
Ligamentos 
 
Anterior o capsular: 2 fascículos que convergen hacia el carpo: 
 
Ligamento radiocarpiano palmar 
 
Desde la cara articular carpiana del radio, en abanico. 
Las fibras más mediales van horizontal y superiormente hacia el cúbito. 
Las fibras intermedias, muy potentes, van oblicuas hacia el semilunar y piramidal. 
Las fibras más laterales van inferiormente hacia el escafoides y el grande. 
 
Ligamento cubitocarpiano palmar 
 
Desde el borde anterior del disco articular. 
Las fibras más laterales van horizontal y superiormente hacia el radio. 
Las fibras más mediales, muy potentes, van oblicuas hacia el semilunar y grande e 
inferiormente hacia el grande. 
 
Posterior: 
 
Ligamento radiocarpiano dorsal 
 
Desde el borde posteroinferior del radio. 
Las fibras más mediales van a la cara posterior del hueso semilunar. 
Las fibras más laterales, muy potentes, van oblicuas hacia el hueso piramidal. 
 
Ligamento radioescafoideo dorsal 
 
Desde apófisis estiloides del radio al hueso escafoides. 
 
Ligamento cubitocarpiano posterior 
 
Desde el borde posterior del disco articular al hueso piramidal. 
 
Lateral: 
 
Ligamento colateral radial del carpo 
 
Desde la apófisis estiloides del radio, 2 fascículos: 
 
- Fascículo anterior: oblicuo hacia el tubérculo del escafoides. 
- Fascículo posterior: vertical a la cara lateral del escafoides. 
 
Medial: 
 
Ligamento colateral cubital del carpo 
 
Desde la apófisis estiloides del cúbito, 2 fascículos: 
 
- Fascículo anterior: oblicuo hacia el pisiforme. 
- Fascículo posterior: vertical a la cara medial del piramidal. 
 
Movimiento 
 
Flexión extensión 
 
2 ejes transversales en plano frontal centrados en el h. grande y h. semilunar, con 
movimiento en plano sagital. 
Participan las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana: 
 
- La articulación radiocarpiana se flexiona poco y se extiende mucho. 
- La articulación mediocarpiana se flexiona mucho y se extiende poco. 
 
Abducción/Aducción 
 
Eje anteroposterior en plano sagital centrado en el h. grande, con movimiento en 
plano frontal. 
Participa la articulación radiocarpiana. 
 
Pronosupinación. 
 
T.11 Huesos y articulaciones del antebrazo y codo 
 
Movimientos 
 
Flexión y extensión del codo. 
Supinación y pronación. 
 
Huesos del antebrazo 
 
Radio: lateral (radial). 
Cúbito: medial (cubital). 
 
Radio 
 
Cabeza: circunferencia articular (superficie articular anular) con fosita articular 
superior. 
Cuello: de cabeza a tuberosidad del radio (inserción del músculo bíceps braquial). 
Base:  
 
- Lateral: apófisis estiloides. 
- Medial: escotadura cubital del radio. 
 
Cúbito 
 
Olécranon: se encuentra en la zona proximal (cabeza) del cúbito; superiormente 
tiene una zona muy rugosa (para la inserción del tríceps braquial). 
Tuberosidad del cúbito: músculo braquial. 
 
Superficie articular proximal 
 
Escotadura troclear. 
2 Superficies articulares separadas por el surco transversal: 
 
- Porción olecraniana. 
- Porción coronoidea: contiene la apófisis coronoides. 
 
Estas superficies articulares no son planas, presentan una cresta en la línea media 
con dos vertientes (una hacia medial y otra hacia lateral). 
A pesar de esto, el cartílago de las porciones es contínuo. 
 
Escotadura radial 
 
Superficie articular vertical y cóncava. 
Cartílago contínuo con el de la porción coronoidea. 
Articula con la circunferencia del radio. 
 
 
Articulaciones propias del antebrazo 
 
Articulación radiocubital distal 
 
Anatómicamente se encuentra incluida en el complejo articular de la muñeca. 
Tipo: trocoide. 
Separada de la articulación de la muñeca por el disco articular (disco triangular 
que une fuertemente el radio con la apófisis medial del cúbito). 
Ligamentos radiocubitales palmar y dorsal (apófisis estiloides del cúbito a fosa 
sigmoidea del radio). 
 
Membrana interósea 
 
Hoja anterior: fibras con orientación descendente de radial a cubital muy clara. 
Hoja posterior: fibras con orientación inversa. 
Entre las fibras se pueden señalar espacios en las porciones distales por los que 
pasan estructuras importantes. 
 
Cuerda oblicua 
 
Vestigio de un músculo. 
Sentido inverso a las fibras de la hoja anterior de la membrana interósea. 
Se inserta distal a la tuberosidad del radio y asciende a la apófisis coronoides. 
 
Articulación del codo 
 
Complejo articular formado por 3 huesos (epífisis distal del húmero y epífisis 
proximales de cúbito y radio) y 3 articulaciones. 
Se encuentra envuelto por una misma cápsula articular, por lo que las 3 
articulaciones comparten ligamentos. 
 
Articulación radiocubital proximal 
 
Superficie articular: cabeza del radio (circunferencia del radio) y escotadura radial 
del cúbito. 
Tipo: trocoide. 
Movimiento: rotación (hacia medial pronación y hacia lateral supinación). 
La luxación del radio se evita por el ligamento anular del radio (​IMP​): 
 
- Misma forma que la circunferencia articular. 
- Se ancla en los bordes anterior y posterior de la escotadura radial del cúbito 
(envolviendo la circunferencia articular). 
- Su cara interna está tapizada por cartílago articular y su cara externa se 
adhiere a la cápsula. 
- Tiene una forma de cono (vértice hacia el cuello del radio) con el objetivo 
de sostener mecánicamente la cabeza del radio. 
 
Ligamento cuadrado 
 
Del borde inferior de la escotadura radial a la cara medial del cuello del radio. 
 
Prono-supinación 
 
Está realizada por 3 articulaciones: radiocubitales distal y proximal y membrana 
interósea. 
El eje del giro va de radial (en el límite proximal) a cubital (en el límite distal). 
Limitadores del movimiento: 
 
- Ligamento cuadrado. 
- Membrana interósea (discutido). 
- Ligamento radiocubital posterior. 
 
El movimiento tiene una amplitud de 180º. 
Solo puede estudiarse con el codo en flexión. 
 
Articulaciones humerocubital y humeroradial 
 
Son funcionalmente inseparables. 
 
Epífisis distal del húmero 
 
Cóndilo del húmero (únicas zonas articulares):  
 
- Capítulo: lateral y anterior. 
- Tróclea: medial, forma de polea, de anterior a posterior. 
 
Tiene 3 fosas: 
 
- Fosa radial: aloja el radio en flexión. 
- Fosa coronoidea: aloja la apófisis coronoides en flexión. 
- Fosa olecraniana: aloja al olécranon en extensión. 
 
Tiene 2 epicóndilos, uno medial (muy prominente; entre él y la tróclea se 
encuentra el surco del nervio cubital) y uno lateral. 
 
Articulación humerocubital 
 
Tipo: tróclea. 
Articula con la cabeza del cúbito. 
Tiene una garganta que encaja perfectamente con las crestas de la escotadura 
troclear. 
Esto deriva en que esta articulación sea altamente estable. 
Las prominencias del cúbito también actúan como topes, limitando la flexión y la 
extensión. 
 
Articulación humeroradial 
 
Articulación del capítulo humeral con la fosita articular superior del radio. 
El capítulo no es ni una esfera ni un cóndilo. 
Aún así, funcionalmente, esta articulación se clasifica anatómicamente como 
esferoidea/condílea. 
Participa en movimientos de rotación y flexión/extensión. 
 
Cápsula articular 
 
Membrana fibrosa: 
 
- En húmero: cubre hasta las fosas dejando fuera los epicóndilos. 
- En cúbito: rodea las superficies articulares (el olécranon queda fuera). 
- En radio: se inserta en el cuello del radio. 
- El ligamento cuadrado es un engrosamiento de la parte de la membrana 
fibrosa situada inferiormente a la articulación radiocubital proximal. 
 
Membrana sinovial: 
 
- 3 recesos: 
 
● Receso anterior: en húmero (por encima del capítulo y de la tróclea). 
● Receso inferior, anular o sacciforme: anterior y posterior del radio. 
● Receso posterior: entre cartílago troclear posterior y cartílago del 
olécranon. 
 
- Franja falciforme: se sitúa entre el capítulo y el radio. 
- Se une y continua con el ligamento anular: salta del cartílago del capítulo al 
ligamento anular y de este al cartílago del radio (dejando el receso). 
- En la cara cubital, la membrana salta de cartílago a cartílago, dejando fuera 
el surco transversal. 
 
Almohadillas grasas: 
 
- Entre membrana sinovial y fibrosa. 
- Rellenan las fosas cuando las fosas están vacías (sin relieve óseo). 
- Cuando el hueso llega a la fosa (a causa del movimiento) las almohadillas se 
desplazan. 
 
Medios estabilizadores: sistema colateral: 
 
- Inserción en el epicóndilo lateral: 
 
● Fascículo anterior. 
● Fascículo medio: a la escotadura radial. 
● Fascículo posterior: hasta el borde lateral del olécranon. 
 
- Inserción en epicóndilo medial: 
 
● Fascículo anterior: a la tuberosidad del radio. 
● Fascículo posterior. 
● Fascículo transverso: a la tuberosidad del radio. 
● Fascículo edio. 
 
Sistema anterior: 
 
- Ligamento anterior: forma de abanico con vértice inferior, desde la apófisis 
coronoides al borde de las fosas coronoidea y radial. 
- Músculo bíceps braquial y braquial. 
 
Sistema posterior: 
 
- Ligamento posterior:  
 
● Del borde superior de la fosa del olécranon al olécranon, muy fino. 
● De un borde a otro de la fosa del olécranon: fibras 
húmero-humerales. 
● Fascículos desde los bordes de la fosa olecraniana hasta el vértice del 
olécranon: fibras húmero-olecranianas. 
 
- Músculo tríceps braquial. 
 
Flexoextensión 
 
El eje de flexión/extensión es la bisectriz del ángulo obtuso que forma en 
extensión el eje longitudinal del húmero con el del cúbito. 
 
T.12 Huesos y articulaciones del hombro y del cinturón escapular 
 
Consideraciones anato-funcionales del cinturón escapular 
 
Punto de unión de la extremidad superior con el esqueleto axial. 
Único punto de anclaje óseo entre extremidad y esqueleto: clavícula-esternón. 
 
Complejo articular 
 
Articulación escapulohumeral o glenohumeral (art. del hombro). 
Articulación acromioclavicular. 
Articulación esternoclavicular. 
 
Ángulo escapulo-clavicular: 60º (en posición anatómica). 
 
Articulaciones 
 
Articulación escapulotorácica 
 
Pseudoarticulación: no es una articulación real (las superficies que se deslizan no 
son cartílagos sino músculos). 
Cara anterior de la escápula: músculo subescapular. 
Caja torácica: 
 
- Ventral: músculo serrato anterior. 
- Doral: ms. serratos posteriores y aponeurosis interserrata. 
 
Movimientos: retropulsión (escápula hacia medial y posterior) y antepulsión 
(deslizamiento de la escápula hacia lateral y anterior), elevación del hombro y 
elevación del hombro (superior a 90º). 
 
Articulación esternoclavicular 
 
Clavícula 
 
2 extremos: acromial (lateral y posterior) y esternal (medial). 
Impresión de los ligamentos costoclaviculares (en el extremo esternal). 
Tubérculo conoideo. 
Línea trapezoidea. 
 
Tipo: articulación en forma de silla de montar. 
Entre superficie articular de la clavícula y superficie articular del manubrio del 
esternón: disco (menisco) articular (no tiene forma de silla de montar). 
 
Movimientos 
 
Según eje sagital: elevación y descenso del hombro. 
Según eje vertical: ante y retropulsión del hombro. 
Circunducción como combinación de los ejes anteriores. 
 
Ligamentos 
 
Ligamentos esternoclaviculares anteriores y posteriores: unen las clavículas con el 
manubrio. 
Ligamento costoclavicular: se inserta en la 1ª Costilla. 
Ligamento interclavicular: de articulación esternoclavicular a articulación 
esternoclavicular pasando por el límite superior del manubrio. 
 
Articulación acromioclavicular 
 
Tipo: artrodia. 
Permite el movimiento de la escápula modificando el ángulo escápulo-clavicular. 
 
Escápula 
 
Fosa subescapular. 
Apófisis coronoides hacia anterior. 
Acromion: continuación de la espina de la escápula. 
La espina de la escápula divide la escápula posterior en dos fosas: supraespinosa e 
infraespinosa. 
Cavidad glenoidea: para la articulación con el húmero. 
Borde lateral de la escápula. 
 
Entre la superficie articular del acromion y la de la clavícula: menisco de la 
articulación acromioclavicular. 
 
Elementos estabilizadores 
 
Ligamento acromioclavicular: une acromion y clavícula. 
Ligamento coracoacromial: une acromion a coracoides. 
Ligamento coracoclavicular: une coracoides y clavícula: 
 
- Trapezoideo: más lateral. 
- Conoideo: más medial. 
 
Permite los movimientos de retropulsión y antepulsión. 
 
Articulación glenohumeral o del hombro 
 
Enartrosis entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. 
 
Movimientos 
 
Eje transversal: flexión/extensión. 
Eje sagital: abducción/aducción. 
Eje longitudinal: rotación. 
 
Húmero (ep. proximal) 
 
Cabeza del húmero con carilla articular. 
Tubérculos mayor y menor. 
Entre tubérculos y cabeza: cuello anatómico del húmero (el cuello quirúrgico, 
punto de fracturación más frecuente, en cambio, se encuentra distal a los 
tubérculos). 
Entre tubérculos: surco intertubercular o corredera bicipital. 
La cabeza forma con la diáfisis un ángulo de 130º. 
 
Cavidad glenoidea 
 
Superiormente: tubérculo supraglenoideo. 
Inferior: tubérculo infraglenoideo. 
 
Entre cavidad glenoidea y cabeza del húmero se encuentra el rodete glenoideo 
(aumenta la superficie articular). 
 
Cápsula articular 
 
Laxa. 
Se inserta en el cuello anatómico del húmero en la parte superior y en el 
quirúrgico en la parte inferior y salta a los bordes óseos de la cavidad glenoidea, 
incluyendo el tubérculo supraglenoideo. 
Entre el húmero y la escápula (hacia inferior) receso axilar. 
Dentro de la cápsula, desde tubérculo supraglenoideo a músculo bíceps braquial: 
tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial (pasa por el surco 
intertubercular). 
Relaciones entre tendón y membrana sinovial (3 fisiológicas): 
1. Entre membrana sinovial y cápsula, pegado a esta última. 
2. Rodeado por membrana sinovial estando esta en contacto con la cápsula. 
3. Rodeado por membrana sinovial sin ninguna clase de contacto con la 
cápsula. 
 
Elementos estabilizadores 
 
Ligamentos glenohumerales 
 
Se insertan en el borde anterior del borde óseo y del rodete. 
Fascículo posterior: horizontal, hasta la parte interior del cuello anatómico justo 
encima del tubérculo menor. 
Fascículo medio: abanico, hasta la parte media del tubérculo menor (o troquín). 
Fascículo inferior: borde anteroinferior del cuello quirúrgico (dejando el receso 
axilar). 
 
Ligamento coracohumeral 
 
Desde las porciones horizontal y vertical del borde lateral de la apófisis 
coracoides. 
Fascículo superior: a la cara superior del tubérculo mayor. 
Fascículo inferior: al borde superior del tubérculo menor. 
Entre los dos fascículos está situada la corredera bicipital. 
 
Ligamentos activos: tendones musculares periarticulares 
 
Manguito de los rotadores. 
Quedan por fuera de la cápsula articular. 
Tendones de: 
 
- Músculo subescapular. 
- Músculo supraespinoso. 
- Músculo infraespinoso. 
- Músculo redondo menor. 
 
Entre los tendones y los ligamentos se encuentran bolsas sinoviales con el objetivo 
de prevenir el roce de los tendones con los ligamentos y también entre los 
tendones y huesos: 
 
- Bolsa subtendinosa del músculo subescapular: protege el ligamento 
glenohumeral medio. 
- Bolsa sinovial subacromial: protege el tendón del músculo supraespinoso del 
roce con el acromion. 
Además, rodeando el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial hay 
una vaina protectora (vaina tendinosa de la cabeza larga del músculo bíceps 
braquial) que se mantiene en el sueco intertubercular gracias al ligamento 
transverso del húmero. 
 
Hombro doloros 
 
Dolor al elevar el hombro entre 60º y 120º. 
El tendón del músculo supraespinoso con frecuencia sufre procesos degenerativos o 
queda comprimido por debajo del acromion. 
Esto se debe a causa del amplio rango de movimiento del hombro y a la estrechez 
entre el húmero y acromion. 
 

También podría gustarte