Está en la página 1de 9

Tema II: OTITIS EXTERNA

Otitis externa de origen bacteriano: es la inflamación


generalizada aguda de la piel y tejido cutáneo del conducto
auditivo externo.
- En algunos casos puede involucrar a la aurícula o a la
membrana timpánica.
Epidemiología
Común.
Incidencia anual 1: 100 y 1:250 de la población general;
eventualmente el 10% de los individuos pueden padecerla a lo largo de su vida.
Frecuente en verano.

Etiología
Causada en el 98% de los casos por infección bacteriana (generalmente Pseudomonas
aeruginosa (20-60%) y por S. aureus (10-70%) o menos frecuentemente por otras bacterias
como Proteus vulgaris, S. epidermidis, difteroides y E. coli
- En la mayoría de los px existe antecedente de natación (con agua con alta carga de
bacterias), de traumatismos o limpieza excesiva del CAE.

Se divide en 2 etapas:
1. Etapa pre inflamatoria: exposición a factores predisponentes (calor, humedad y
ausencia de cerumen, pH alcalino) → ocurre oclusión de unidades apopilosebáceas.
2. Etapa inflamatoria: sobrecrecimiento bacteriano → edema progresivo → aparición
de síntomas.

Presentación Clínica
- Se presenta a cualquier edad, pero en niños es rara antes de los 2 años de vida.
- Instauración rápida (<48 hrs)
- De manera unilateral en la mayoría de los casos
- Otalgia (70%) inicialmente del tracto del conducto.
- Posteriormente se puede desencadenar con movimientos de masticación y
finalmente es continua de intensidad progresiva, acompañada de prurito (60%),
plenitud aural (22%) con o sin hipoacusia (32%) y puede o no haber otorrea.
- Restos purulentos en el conducto auditivo externo
- Hipoacusia conductiva en pruebas de Rinne y Weber
- Hipersensibilidad a la palpación, examinación y tiraje del pabellón.
- Linfadenopatías de ganglios preauriculares en infección crónica.
Fisiopatología
La disrupción del epitelio del CAE permite la invasión de bacterias que causan otitis externa
aguda difusa.
- Factores predisponentes incluyen: humedad, trauma o aparatos externos (rascado,
remoción de cerumen, tapones o auxiliares auditivos), condiciones dermatológicas
(eccema, seborrea, psoriasis), anormalidades anatómicas (canal estrecho, exostosis),
obstrucción del CAE (cerumen impactado, cuerpos extraños, quistes sebáceos).

Tratamiento
1. Limpieza meticulosa (desbridamiento) del CAE

2. Antibiótico/antiséptico para revertir el proceso


infeccioso + esteroides/anestésicos para la
inflamación y dolor = Gotas óticas

Preguntar si el px fue a la alberca, si fue al mar, si tuvo


cuadro congestivo.

1era línea de tx son las gotas óticas, si se ve conducto edematizado,


antibiótico tópico, pero sistémico casi no.

tx sin duda son las gotas óticas, hidrocortisona y lidocatina, soldrin, hidotidin,
parte del tx es gotitas casa 8 hrs por 7 días y tapar el oído al bañarse.

El signo del trago positivo genera dolor al tocar el trago, en la otitis externa.

Difusa y circunscrita.

ácido fusídico para circunscrita o a veces drenaje y se deba el antibiótico tópico.

Hay casos que puede estar super inflamado, hay veces que no le entra el otoscopio y no es
valorable la membrana timpánica. Aquí se vale dar quinolona, vía oral y dependiendo se vale
combinar con ciprofloxacina 5 días y las gotas óticas son la piedra angular.

px no pueden ni masticar.

la bacteriana duele.

Otitis externa es más frecuente en mayores de 5 años y la media aguda entre 2 y 5 años.
en la externa está el antecedente de natación. síntomas catarrales previos también.
Dolor a la tracción del pabellón auricular o a la compresión del trago.
Prevención
Evitar que el paciente continue exponiéndose al factor de riesgo que lo llevó a la infección.
- Evitar albercas o lavados de oído profundos que lleven a estasis de agua y humedad
del CAE.
- Manipulación del CAE: evitar manipular el conducto auditivo externo con hisopos u
otros objetos que alteren la capa natural del cerumen protector.

Diferencias entre otitis externa y otitis media:

Otitis externa necrotizante (maligna)


Infección agresiva y progresiva del CAE y tejidos circundantes,
causada por Pseudomonas aeruginosa en más del 90-99% de los
casos.
(También se conoce como osteomielitis de la base del cráneo).

- Se presenta generalmente en px diabéticos,


inmunocomprometidos o de edad avanzada.
- Es poco frecuente, pero potencialmente letal.

La osteomielitis se dispersa por medio de los conductos haversianos


y espacios vascularizados del cráneo.

Clínica: otalgia intensa, plenitud aural y otorrea purulenta, que


característicamente no mejora con el tx habitual de otitis externa.
Otros: Plenitud del pabellón auricular, prurito, pérdida de la audición, edema, linfadenopatía
periauricular, trismus.
- A la exploración: edema del CAE, que puede estar ocluido con tejido de granulación o
pólipos; puede haber celulitis e incluso parotiditis. También puede haber signos de
necrosis tisular.

Complicaciones:
● Neuropatías del nervio facial con mayor frecuencia, hipogloso, trigémino,
oculomotor, accesorio, vago y glosofaríngeo.
● Trombosis del seno sigmoideo, meningitis, septicemia y la muerte.
Diagnóstico:
La TC y RM son útiles en la evaluación inicial con objetivo de conocer la extensión de la
enfermedad al macizo petroso, espacios subtemporales, peritubáricos, parafaríngeos y
articulación temporomandibular.

Marcadores inflamatorios:
● Proteína C reactiva ↑
● VSG ↑
Gammagrafía ósea
Rastreos con galio se usan para dar seguimiento a la curación de la infección, ya que con
frecuencia permanecen positivos mucho después de que la infección ha desaparecido.

Cultivo Bacteriano + Antibiograma:


Para conocer etiología y antibióticos apropiados para tx.

Px en vez de mejorar va empeorando, a la otoscopia se puede encontrar granulomas, sangra, es


muy escandalosa y muy dolorosa.

A veces son px oncológicos, llegan con 3 semanas con una pericondritis, una otitis externa de
evolución muy tórpida y severa, sospechar de osteomielitis.

Tratamiento
El tx de elección debe utilizar antibióticos parenterales a largo plazo.
- Tobramicina (aminoglucósido)
- Piperaciclina, tetraciclina o ceftazidima (son antipseudomonas, Beta lactámicos)
- Ciprofloxacina u ofloxacina (presentaciones tempranas) (fluoroquinolonas
ambulatorias)
- Control de hiperglucemia e inmunosupresión.
- Desbridamiento quirúrgico para la optimización de la curación.
Otomicosis
Infección por hongos de la piel del conducto auditivo externo; puede ser primaria o
secundaria.
- Más común en países tropicales y en px diabéticos o inmunosuprimidos.
- Se presenta por humedad persistente en el oído
- Se ha reportado después del empleo de antibióticos tópicos como ofloxacina.
- Organismos causales: Aspergillus sp (90%) y Cándida sp (10-40%)
(También se han reportado casos de Phycomycetes, Rhizopus, Actinomyces y
Penicillium).

Cuadro clínico: otalgia, otorrea, prurito, pérdida y plenitud auditiva, no hay respuesta a
antibióticos tópicos.

A la exploración: se encuentra eritema del CAE con detritus e hifas de color blanco (Cándida
albicans) o negruzco (Aspergillus niger).

Como queso cottage con gotita de tinta.

Predisposición: exposición al
agua o humedad, alteración del
cerumen natural o pH.
Inmunodeficiencia: px con DM o
inmunodeficiencia son en
particular susceptibles a la
otomicosis.

Diagnóstico confirmatorio se
realiza con una preparación de
hidróxido de K + o cultivo positivo
del hongo causante.

Tratamiento:
1. Limpieza: desbridamiento del conducto para eliminar cuerpos micóticos.
2. Antimicóticos: Se pueden utilizar inespecíficos como la violeta de genciana o el
timerosal o específicos como clotrimazol, nistatina y ketoconazol, que pueden venir
en presentaciones como gotas o polvos.

Dice la dra que este conazol sirve.

Aquí da comezón, es el síntoma principal. en la bacteriana es el dolor.

Malformaciones

Atresia: se presenta un hueso timpanal amorfo y macizo por la falta de reabsorción central.
- CAE y membrana timpánica ausente.

Estenosis: reabsorción parcial del tapón meatal en la etapa gestacional, genera un CAE de
estrechez variable.
- Membrana timpánica hipoplásica.

Agenesia: sin desarrollo del hueso timpanal, CAE y la membrana timpánica.


- Oído medio hipoplásico.

Microtia
Grado I: deformidad leve, hélix y antihélix ligeramente dismórficos. No hay pérdida auditiva.
Grado II: estructuras de pabellón presentes. Deficiencia del tejido y deformidad significativa.
Grado III: Microtia clásica u oído en maní. Ausencia del pabellón auricular y el tímpano.
Atresia aural.
Grado IV: Anotia.
Tratamiento:
Reconstrucción Auricular Multietapa
- Reconstrucción auricular: simetría en la posición del
armazón cartilaginoso.
- Transposición del lóbulo: alinea el lóbulo con el armazón.
- Injerto de piel posauricular: se crea un surco para
permitir al oído proyectarse lejos de la apófisis mastoides.
- Reconstrucción del trago y eliminación del tejido blando.

Síndromes asociados:

Sx de Goldenhar: asociación de anomalías oculares, auriculares,


mandibulares y vertebrales.

Sx de Treacher-Collins: enf. genética caracterizada por malformaciones craneofaciales como


ausencia del hueso cigomático.
Otocerosis y cuerpos extraños
Cerumen: producido por las glándulas pilosebáceas del tercio externo del conducto auditivo
externo.
- Se mezcla con la capa de queratina que se desprende del epitelio de revestimiento.
- El conducto auditivo externo tiene un sistema de autolimpieza por descamación y
migración.
Recubre la piel, repele el agua, evita la maceración de la piel, su infección e inhibe el
crecimiento bacteriano.
● 40-70% son lípidos, el resto está formado por aminoácidos, proteínas, iones
minerales y ácidos grasos poliinsaturados.
● Contiene inmunoglobulinas y lisozimas.

Otocerosis: impactación de cerumen que


queda acumulado y retenido en el conducto.
Más frecuente en conductos estrechos y si se
usan aplicadores de limpieza.
Cuando se obstruye por completo produce:
hipoacusia, autofonía, sensación de plenitud.

Se debe extraer bajo visión directa con cucharilla, aspiración o mediante irrigación con agua
templada.
jeringa de 20 o punzocat le quitas la aguja y eso lo conectas a la jeringa de 20 y aguita templada

Objetos extraños: más frecuente en niños.


- Se alojan con mayor frecuencia en la unión entre la
porción cartilaginosa y la ósea interna, donde el
conducto es más estrecho.
Objetos más frecuentemente encontrados:
- Semillas
- Juguetes plásticos
- Restos de algodón
- Plastilina
- Colores de palo
- Insectos
Pueden ocasionar: otalgia, hipoacusia, otorragia, otorrea, tinnitus, fiebre.
La extracción debe hacerse de preferencia bajo visión con microscopio con:

- Cucharilla
- Aspirador
- Gancho
- Lavados con agua templada
- Una gota de pegamento en la punta de un instrumento

Hay que:

- Evitar utilizar pinzas en objetos redondos


- Utilizar lidocaína al 10% en caso de insectos

También podría gustarte