Está en la página 1de 417
isefho Jpara un mundo sustentable refiexiones teorcas y o«pofanelalseniaseno indus diseno Peta cule) ee a Edgardo J. Venturini ‘compllaior or hg, ona oo Disefio para un mundo sustentable. Reflexiones tedricas y experiencias en Disefio Industrial. Edgardo J. Venturini, compilador & a we i Universidad Nacionat FacutaddeArqutectra, Carers deDitholndsstial ——_—Citedra Teola de Disefo cladobs Utbanismoy Diseio YVENTURINI, Edgardo J Diseo para un mundo sustentable.Reflenionestedricasyexperencias en Disefe Industrial. 18 ed Cérdoba: Area Publ- rnacimlento complejo al asumir aquella funcién ya sefalada de construt Ta tama de conocimientosy signficados en los cuales tascribir progresivamente los avances en profundidad y especificdad que et alumno va logrand a lo largo de! proceso de for- ‘macin en la carrera, ello no significa asimilarcomplejidad con completitud, Tal como lo seialara Morn, “eertamente la ambiciin de! pensammiento comple es reir cuenta de las articulaciones entre donsnts disiplinarios quebrades por le pensamiento aise ‘nador (uno de los principales aspectos del pensamiento simplificador):éste asa to que 3 MORIN, Edgar, 190. node tion a peste camploxe. Parts ESPF Eater. roduc acase {ine nvodvcn appara comple, Breton Ges 6 2003 pp23ay) 2 Gh HEDEGGER, Mart, ta esa en HEIDEGGER, Marin, 3354 Voruge und afte fom dccién astellonaConferencasy artulos Barston: Elion dat Sera 3996) 3% ‘separa y ocuta todo lo que relige, interactiae tnterfler, En este sentido el pensamlento ‘complejo aspra al conocimtento multidimensional Pero sabe, desde el comienzo, qu el onocimiento completo es imposible: uno de los axlomas de la complefdad esta impo- sibilidad, incluso teérico, de una omniscencia(..] As! esque el pensamiento complejo st animado por una tensi6n permanente entre la asplracién a un saber no parcelado, no divide, no reduccionista,y el reconocimiento de lo inacabadoae incomplete de todo onocimiento. Aplicando al caso la idea que el pensamsento complejo es multdimen- sional pero también incompleto, esto significa asume qu el eam del Disefo (del cual be dar cuenta la Teorla}, conforma un tldo de cansttuyentes heterogéneos pero ‘nseparablemente asociados, en ol cual acciones, retroacciones, interacciones, deter- sminaclones y azar organizan una estructura de relaciones entre categorias tales como sujeto/objeto, ordendesorden, auto/hotero, cierta ambigledad/ambigiedad cierta, De alt que desde el paradigma del pensamlento complejo puede concebirse al campo como un sistema abierto, cua inteligibilidad debe encontrarse na séloen elsistemaen {mismo sino también en su relacén con ol ambiente total, relacién que no es externa sino constitutlva del sistema, Esto implica que Teoria de Disefo debe contribu esencialmente a la construction de patrones de interpretacién sigificativa del campo del DiseRo y de sus procesos espe- cifleos comprendidos en el procesa de diseRo, Se trata de la consteuccién de una es- ‘ructuralégica de expcaci6n del comportamiento del objeto de estudio (el DiseRo), encontrando significades que slo aparecen cuando se analizan las situaciones / ob- jetos en su totalidad, Para ello es necesario tr mis allé de las petcepciones incites (que constituyen e] contenido esencial del grado de conacimlento que trae el alumno en segundo ati), Es necesarlo penetrar lo concreto real, forgar la realidad a que se muestre’, ‘orzar al objeto a mostrar las otras caras” (Heidegger). ‘Ahora podets afinnar que el campo diseipinario y sus précticas y productos se allan estrechamenteligados al medio productive y a las finalidades econémicas (productivi- ad), asf como al ambiente y alos fines amblentales (habitabilidad) que una sociedad intenta aleanzat, pero toda ello en dependencia del marco los fines sociales que carac- terlzan a la cultura de que se trate’, Las euestiones esencales del campo disciplinario, 1 qué disetay con qué disetar para qué disflar en qué condiciones y ean qué conse- ‘ouencias, quedan inscriptas en este marco conceptual definido por la idea de aporte a la calidad dela vida humana, Una Teoria de Diseso que ezencialmente 2 propane como un conjunto de hi potesisy de operaciones reflexives respecto de as acciones practices y de las Fransformaciones dela realidad ambiental (transformar lo concreto pensado tencomereto real) tiene que abordar tres cuestiones centrales: 2Qué disefia el hombre? (campo del ambiente humano, del hébiat, de la HET dela sustentabilidad, de los objets) 2COmo y por qué disefia el hombre? campo det habtear, de las prdctcas sociales, de las prcticasy procesostéenicos, del ‘also sustentoble) {2Qué condiciones y consecuencias implica lo que disefa el hombre? (campo de tos contextes complejosy muttidimensionales que engloban a seo) Enel marco de esta propuesta, a través de apreximaciones terico-prcticas sucesives, ‘eva reconoclendoy conceptualizando el ambiente como conjunto de nivel, condicio- nesy medio de vida, reconociend en ese marco la prcticas sociales que originan los procesos de disefa, Comprendido el rol de mediador, condicionantes y posfbiitantes _3Cfr VENTURI, Edad, 194, opck, 35 4 RICARO,ANORE, 38 ie por ul, cap, Gustavo iy, Brean 36 do las relaciones entre el hombre y el amblente que tlenen los objetos, ex posible et econocimiento y andlisis de los objetos en sla identifeacion de pos y tipologias eon relacién a las prcticasprofesionalesy a las demands Sociales ylaexplicaciOn del sen= {ido de os objetos como componentes dela estructura del ambiente husnano, Siguiendo a Ricard® podemos aftemar que el diceflo en general es un campo esencial= mente creativo, ques blen no es producto de un proceso deracionaizacin sistemtica ‘wal, demanda del entendimiento (que es segtin Kant, “la facultad de ls regas") en tanto ordenador de los recursos dela sensibilidad. La ereacn no surge de la nada ("a ‘mano por s sola no produce nada” ha afirmado Aldo Rossi en una de sus conferencias en Cordoba), sino que supone y demanda "un terreno fertilizado por el conocimiento’ ‘a intujein, presente en el proceso de a creacidn en diseRo es sostenida por un certo ‘onocialento, se apoya en la raabn dado que requiere de “una puesta en condiciones! de la mente para “predisponeria"al acto creativo. De esta manera podemos afrmar que Ja ereacin y su proceso operan a dos niveles: el dela intulcién y el del entendimient. Entendimiento(razin) e intuici6n (Sensibilidad) fundan la dimensn cogntiva que, a través del proceso de creacin se transforma en objeto, se formaliza en el mundo de 10 concreto, La sftesis de ambos genera una dimensién de conacimiento que fundamenta las acciones de transformacién propias del eampo discipinario y sus productos. partir de ia construcci de su primer artefacto mis alld de los elementos que le ofre- ia la Neturaleza, el hombre, como constructor ha manejado impleitamiente una serie e postulados,intitvos, experimentales,referidos a los aspectos que daterminan y condicionan la “construcci6n dela forma’ w objeto de diseio, De ella podemos coneiit ue es innegable la existencla, en prctcamente todas las circunstancias, de una terfa del cise, explicitao implicit, fundamentada con mayor rigor conceptual oasentada sobre Ja decantacin de una tradicién, pero reconoetda en la prctica de los actoresin- volucrados en el proceso de construccién del ambiente hutano reconocble a través el andlisis de los objetos ali producidos ‘As(es que, considerando ejemplos que nos proveela historia, en todaslos casosse vert= fican unos postulados a ideas previoso se experimentanalternativas que coneretan un conocithento racionalizado a través de pricticas previasrepetdamento desaroliadas _ydecantadasen el tempo o logrado en procesos cognoscitivos en los cuales a reflextén, ‘ylaelaboracién intelectual tienen papel proponderante. Tales postuladesoalternativas pueden por ejemplo, referirse ala vinculacién del objeto con et lugar (como en el caso {el mucble en general), a fa organizacin de funciones (como ocurve con las maquinas- herratnlentas,o con ls vehfculos), a la utlizacion de materiales y su signifiescién a _aplicaign de tecnologias, ala organtzacién del proceso de preduccién del objeto, ala organtzacion y expresion plstica,configurativa del objeto, l empleo y transformaci6n de tipos de disefo, ala construcci6n “conceptual "dlscursiva” del objeto, ala signitica- cm del objeto, ete Es por ello que resulta posible infert, a partir del conocimiento de un objeto la teorfa ‘que sustent6 su proyectaclén y construceiOn. De af que est teria parte del conoci- tniento de objeto para leg ala formulaclén te6rico-conceptual quele da origen, pero ‘yuelva al objeto para veificara, En este proceso dle conocimiento se produce la relaci diléctica entre objeto y sjeto, nel cual secalifican mutuamentea medida queavanza el prceso de conacimiento, Co- rnocer en tanto observar selectivamente (no la simple percepci6n sino una *percepel6n prepara y precedida por un interés") la aparienca fenoménica del objeto, como se rmanifiestay también conocer en tanto comprender su estructura conceptual, Es decir que se propone un proceso de conoeimento que implica + comprensder al objeto como wna estructura significative, a partir dl anlisis de ta naturale y signficacén de los etferentes elementos y procesos que a com ponea; |S POPPER, KARL, 3982 Conoce mint obi, Tere, Madi 3 Py + explicarlo como elamento constitutive de otras estructuras mas vastas que Io abrazan lo tntegrany dentro de las cuales adquiere sentido como cosa particular, ‘esto es, identificar Ia estructura global dentro de la cust el objeto puede ser una ‘estructura significativa susceptible de iterpretaci6n. 1a Trorfa que se plantea parte del enfoque de Ia racionalidad ambiental (desarrallado ena seccién 2 de este capitulo), asumlendo ef Ambiente Humato came estructurs glo- bul, que opera como mareo de referencia y unlverso de sentido del disefo entendldo ‘come estructura significativa, La Teoria se propone como un pensar conceptual-intuitivo (Imagen-repre- sentacidn-idea) acerca de uno cosa (el disefo, sus précticas, 6s productos), ‘que en el campo del cisenio supone un hacer come pasado, como presente, ‘en potencia) que, a su vez, implica un saber hacer, una practica cansciente y fundada en la retlexién. Todo ella, finalmente, remite a un conocimiento {eneralizado e instrumentalizado que aparece coma un conjunto de acciones ‘eflexivasrespecto de las acciones précticas, sus productos y sus efectos. Se convierte de este modo en un Instrumento, una herramienta en la enseiianza y aprendizaje del proceso de disefo ya que por un lado plantes un camino estructurado Dara comprender y explcar los antecedentes de los problemas de diseno en estrecha relacién con la Historia, (que proporeiona los ejemplos de objetos, proceso y teorfas ‘que permitieron generar conceptualizaciones y respuestas a problemas similares en ‘reunstanclashisrlea similares o diferentes), y por otro desarrolla, explicit el pro- «eso de generacidn de ls intervenciones objetuaes ena transformacién dela realidad, ‘como as también el impacto que dichas Intervenciones producen. Concebida de esta manera, esta Teorfa estructura el proceso de conocitmlento del campo disciplinario, de sus prcticas y de los objetos segtin aproximaciones sueesivas: ‘+ Una primera aproximacin, marco epistémico global de la Teora, que, par- tlendo delos enfoques de compledad y racionalidad ambiental, conceptualiza €1 Ambiente Hurnanolarelacin abitar-hdbitaty la EFET como campos de referent ‘a (estructura global) en los cuales inseribirlaconsideracion del diseio (estruc- ‘ura significative), sus objetos, sus prictica y sus contextos ‘Una segunda aproximacion, que ahorda e]conocimlentefenoméntco interesado de los objetos cancretas, posibilitando la comprension de los mismos en tanto realidad fenorénica, legando al conocimiento de la Conformactén de objeto. Una tercera aproximacién, que desarrolla un conocimiento de mayor grado de abstraccién y complelidad, permitiendo comprender al objeto como resultado de procesos y accianes humanas especficas, con na finalldad determinada y a través de la aplicacion de instrumentos determinados (saberes,téenicas proce- imnentos, métodos), Se cenceptualiza aqui el Momento Formativo, como ns- tancia necesaria para la gestaclén-ideacibn-explicacin (Institclonalizcion) det objeto. Una cuarta aproximacién, que abordando los marcos eontextales eondiconan- tesy posibilantes del diseRo y sus précticas, permite comprender y explicar el objeto (descompuesto y recompuesto como estructura de relaciones y de sign ficaciones) coma producto y expresién de un Momento Histérico determinado. Finalmente se coneeptualiza la Forma Total através del erica como instancia tds elevada de conocimiento (momento de formulaci6n de juice critico-valora- tivo que permite trascender la mera “esificaei6n"o realidad material en sf del objeto), reinsertando el mundo objetialy de las prctcas en el marco del Am- blente Human, La primera aproximacién © MARCO EPISTEMICO GLOBAL permite comprender el sistema complejo dela realidad total del género humano y ls inividues en términos de Ambiente Humano como context global dela prctcas y productos organizadores ¥ organizados como mundo fisico espacial material de la vida en el cul inscrfbir las telaciones habitar/hdbitat y sus resultados en términos de estructura fisica espacial temporal y mundo de los objetos. Se establecen agut las bases conceptuales del enfoque de diseo sustentable, la segunda aproximactén permite comprender LA REALIDAD DEL MUNDO OBIE TTUAL, el qué, emo, dénde, para qué es el objeto, reconoclend lo que lo hace part- cular y diferente alos otros, indagando en 61a partir de una primera descamposicién {¥recomposicin del mismo en sels componentes bésleos, que laniamos Parimetros y Determinants y que se refleren ala manera formal de exist que tlene el objeto (Con figuracién o Plistica, Métrica y Espacio) yala manera en que se ha materalizado (Fun én, Localizacln y Realizacion), Se los denomina Parémetros porque se hallan presentes en todos los objetos, aunque varian de uno a otro. Sin su existenca l objeto no aleanza el grado de integrdad que lo califica como objeto. En este sentido, os parémetros constituyen la Estructura Con ceptual del Objeto (el sistema de elementos y relaclones que define tebricamente Ia realidad de cualguicr objeto). Pero, l mismo tiempo, estos mismes componentes definen en cada objeto en particular su especifica realidad, su identidad,contelbuyendo a “hacer del objeto to que es y n0 ‘otra cosa’. Bajo este aspecto se los denomina Determinantes, en cuanto determinaa la realidad objetual en sf misma de ada objeto en particular Se parte del hecho de reconocer fa exstencia de un Sistema Genetader (Espacio-Fun- dn, micle esencial del objet, que sintotiza lo esenclalmente prayectual (lo espacial) 1 los esencialmente human (1a Funcién como sistemas de prdctieas sociales indiv- ‘duals entendidas en sentido ampli, no slo bajo la faz de funcién préetico-utitara), cen tanto los otros Pardimetrosconstituyen los Sistemas Adaptativas de a Formallzacton yy dela Materializaciin que hacen concreta a rolacén bsicaEspacio-Funcin. Los Parimetros, sus interrelaciones interacelones son los componentes que constitu ‘yenla etructura Conceptual del Objeto (aquello que est presente en todas los objetos, aunque es diferente de uno a otro, haciendo que sean lo que sony no otra cosa). Los De- terminates permiten expica la objetualdad, la realidad conereta inmedtiata, ens del objeto, aquelle que denominamos la Forma Aparencial, Bstructura conceptual y Forma ‘Aparencia, es decir, sistemas de Pardmetrs y Determinantes de Formalizacin y Mate- rializacin, consttuyen la CONFORMACION del objeto, que consttuye el contenido de esta primera aproximaciény el primer nivel de conocimiento de la realidad del campo de dset, La tercera aproximactén santa en la explicacién de los PROCESOS DE FORMATIVI ADEN DISENO (précticas sociales ytéenias del seo), el proceso de generaciOn de objet, las condiciones de su aparicién, producldn y exstenciahistérieas, partiendo 4e a instancia del MOMENTO FORMATIVO y los diferentes provesos de Institucionall- zaci6n que hacen posible la existencia de objeto, producto de acciones y demandas de diversos grupos sociales, Estos procesos recogidos y erganizados en Normativas im plicit y/o esertas permite la repetcin de estructuras bisicas insttucionalizadas en diverses abjtos, con lo cual se generan los Tips, que sintetzan las experiencias| ‘mstiuctonalzadas y formalizadas dela précticateérica,proyectual y constructiva del campo de disor -Aqut se icorporan los conceptos de habitus y campo desarrllados por Bourdieu, as ‘como el de necesidad requerida propuesto por Chlappoa? y tos de instituefonalzaci6n, legitimactén,construcci de universossimbélicos planteados por Berger y Luckanannt El concepto de Momento Formative ene una doble formulacién. Enel caso de los ob- |stos construidas y usados es el proceso de reconocinlento que explica la razén de las 6.7 BOUROIEU,PERRE, 72 Exe dane thor dea pra ‘ue, Eationsd Sul Pars 2000, pp 256-257 y (199) Cosas dhs. arcloe: Geen _7CHIAPPON, MEDARDO, 1590, ‘ators del rod, Foner int, Buenas es Chingponiitrodve este rcin de necesita rue come ‘manera de sieve conf erent atrial concept de “aceite abstract entenida fe BERGER, PETERYTHOWAS LUCRMANN, 3968 Locanstccién acide a ral Ao rt Eres, Buenos Aes. ” 9 FERNANDEZ, ROBERTO, 2000. Exproyecto fil Notas ste as cas proyectualesdelaarqutc: ‘ural foal del merida, pg. 26 Fact de ArqutecturEato ‘el Dos Pants, Mantes, 2 relaciones que definen la Conformacidn del objeto, En cambio, cuando se trata del obje- to potencial yen gestaci6n (objeto en proyectalén), el Momento Formative consttuye «el proceso de creaciin y produccin del mist (praceso de diet}. En este Momento se intraduce a constderacién de las Kigicas proyectuales entendidas “como un sistema de conceptos experimentales -0 sea, exploradas en la prietica- que ‘organizanciertos resultados proyectuales..algo intermedio entre método y teorla"® {a cuarta aproximacién, conccimiento de LOS CONTEXTOS Y LA HSTORICIDAD DEL DISENO, permite la interpretacién del objeto como Producto de unos sistemas de condicionantes propios del contexto social, ambiental, hist6rico-cltural,tecpoltco, econémico, Para ser apropiado come Forma Total, requlere ser comprendia en suhis- toricidad, como manera de construlr su significado o sentido y de explicar sus conse ‘uencias como transformacién del Ambiente Humane. ‘Se explica e interpreta el MOMENTO HISTORICO del objeto a partir del estudio de los ‘Agentes que lo produjeron (anélisis de intenciones de dise, se retoma el estudio de ‘leas proyectuaes en tanto racionalidades dela cultura dseiplinaria que organizan tos procedimlentos de eoncepcién, proyecto y produccén de la arqultectura en dife- Fontes momentos histéricos, ntereséndose en los sistemas de percepelones y repre- sentaciones vivdas de los agentes en cuanto alas condiciones sociales, econdmicas y amblentales de las prcticas del campo), del Contexto (Ambiente Humano) conereto en el cual se geners,construye y usa el objeto y de los Productos que caracterzan al Momento Histricn Finalmente se plantea i Critica como instancia de recompasicién del obeto como FOR- MA TOTAL, al ntegrar la estructura total dea realidad de abjeto de conocimiento con us significaciones y con el sentido histérico-scial,remitiendo as al objeto al marco slobaldel Ambiente Humane, Le TEORIA DE LA CONSTRUCCION AMBIENTAL DE LAFORMA parte de una primera aproximacién MARCO CONCEPTUAL en la que se conceptualiza el [Ambiente Humano como totalidad compleja, en la cual se manifiestan las c= faclones entre habiter y habitat y aparece ie EFET, Aqui se introduce el enfo- que de disefo sustentable. A partir deal se identifica el objeto de disefo concreto mediante una segun- ida aproximacién a la REALIDAD OBJETUAL, legando al conocimienta dele forma aparencial/estructura conceptual o CONFORMACION de la cose. ‘Avanza luego, en una tercera apraximacién, a conocimienta de LAS PRAC- TieAS ¥ LOS PROCESOS, que permite comprender la cosa como resultado de procesos y aeciones humanas especificas, con una finalidad determinada Ya través de la aplicacién de Insteumentos determinados (saberes, técnicas, rocedimientos, métodos), Se conceptualiza asiun MOMENTO FORMATIVO, ‘Come instancie necesarla para la gestacién /Ideacién | explicacin de la cosa (Proceso de Diseo). Se llega, 25), a una cuarta aproximacién, CONTEXTUALIZACION DEL DISE~ io, ena eval el conocimiento del objets se totalizs camo estructura de rel ciones fisio- materiales, socio-culturales y de signifieaciones, como producto Yexpresidn de vn MOMENTO HISTORICO determinado. Finalmente, como sintests del proceso de conocimiento que propone la Teorla se la Construccién Ambiental de la Forma, es pesible comprender y explicar {a cosa (el abjeto de disen) como FORMA TOTAL, a través del proceso de 2 Ciltiea come Instancia mas elevada de conocimienta (momento de formvla~ ‘én de juci critico-valorativo que permite trascender la realidad material en ‘i del objeto) Este Forma Total remite al Ambiente Humano como totelidad ‘campleja que la engloba y le de sentido. Sstas consideraciones nos permiten sostener que el objeto de disefo es na Forma To: tal, comprendido como resultado de un proceso de produecién (de ideactén / proyec- tacién / construceién) en un momenta histirico dado, a partir de demandas sociales eterminadas, en un contexto dao, empleanda maneras farmales y temoldgicas de concreta la cosa, Bs as entonces, que Ia Teorfa no puede nl debe ser una mera formlaciSn conceptual separada de la prictica del diseio, de sus procesas y procictos ni dela realidad en su historicidad, Por ello es que esté presente en el objeto que se analiza y/o que se pretende lograr, como respuesta adecuada a las demandas Sociales. Come dijéramos anteriormente el objeto (en tanto toralidad estrueturada de elementos yrelacioneshis- ‘éricamente condicionados) implica I Teoria (en tanto cuerpo conceptual que explea/ Interpreta/permiteevaluar la realidad concreta, por cual es posible conocerla a par. ‘ir del mismo, La tooria que se separa de la realidad histérica de los objetos puede antiipar clertas situaciones diferentes pero solo da lugar a procesos de disefio incompletos, por La im- postbilidad histrica, material-eenolégica, de concretar sus productos, Pensemos, por ‘ejemplo, en la produccién “dibujada' de artefactos de Leonardo da Vinci (comienza del siglo XVD,o elas utoplastecnoldgicas de Julio Verne (fines del siglo XX Enel otro extrema, sla teria resultara solamente del objeto de diseio aslado,en sf ‘mismo, terminarfalimitando sus productos a la mera “objetualidad” ya su repeticién, fgnorante de los conten\dos humanos, sociales sigificativos, de respnesta alas denan- das sociales que se plantean al dsefo. Tal es,en la actualidad el casa degran parte dela producti de objetos de consumo masivo, de los objeto descartables que ha prolifera- do en todo et mundo como una especie de "vers seriada jena alas condiciones de ‘momento y circunstanclas amblentals, sociales, histéricas de cada gar, La Teorfa de la Construccidn Ambie tal dela Forma que agut se fundamen, al igual ‘que toda teorfa de aise, Implica una metodologa del hacer en este caso del proceso de diseRio en sus diferentes etapas /instancis / fases de Ideacién, proyecto, construe- ‘ibn, uso-disrute y erica, permitiende y estructurando una intervelacén dlaléetica entre ells, 1a Teorfa se propone como un pensar conceptua-intultivo (imagen-representaci6n: ea) acerea de una cosa (el diseo, sus prctica, sus productos). En el campo del ello este pensar supone un hacer (como pasado, como presente, o en potencia) Tal hhace.asu ver, implica un saber hacer, una prcteaconscfent yfundada en larefesion, ‘Todo ella inalmente, remnite a un conocimiento generalizadoe instrumentalzado que aparece como un conjunto de accionesreflexivas respect de las aciones prcticas, sus productos y sus efectos. En este proceso de conocimiento existe una permanente interaccién entre el sujeto ¥ clobjeto, Cada etapa del proceso da lugar diferentes estados del objeto, Hn evanto al proceso de conclinlent,reconacemos dos grandes estados" de la forma: + forma aparencial (ealdad fenoménica ens dl objeto), + forma total (realidad integral del abjeto,intuidas sus conic yambientales y sus signfcactones), nteshistricas| Tn términos det proceso de diseio,reconacemns tres “estas” bislcos de objeto «+ objeto potencal (ideas preliminares, primeras prefguraciones) + objeto en gestacién (0 momento dela proyestacién), + objeto construtdo y usado, objeto que es motive de critica, Bstos estados tenen correspondencta entre fen la Teorfa de la Construceln Ambien talde a Forma, ue fundamenta su aticulaci6n y permite la comprensién tanto de las 4s pricticas (procesos)y dels productos (objetos} como de las intervencioneseimpactos en a realidad (Ambiente Homano, medio, Habitat cultural o construldo) en su histor. ida, 1 objeto dela Teoria es el iseno y l proceso de construccibn de la forma (entendlda ‘como totalidad compleja, como abjote de diseho), para poder deseriira, nterpretar- 1a y explicaria en su sgaiicacién histéria, asf como transferila en las intervenciones para a transformaci6n de a realidad concreta, mediante los procesos de disefo, La Teoria sive para pensar explicay, comprender, interpretar a realidad, pera también, y esto es esencial en diseRo, para hacer, Este conocimiento permite instrumentar las operactones del proceso de diseto con sus ‘aracteristicas especiicas, Dida interpretacén, as come el desarrollo de las opera ones del proceso de disefo, son posibles a través del canocimiento y manejo de los componentes de ia ESTRUCTURA CONCEPTUAL, DEL OBJETO (E.0,), que siempeees posible identfcar en las diversas manifestaclones del objet, Bn los objetos se reconoce histricamente la presencia de constantes sin las eua- les no podrfan existr como realdades conceptuales ni concrotas. Dichas constantes constituyen la ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEI. OBJETO (F.C.0}). Son componen- tes bsicos para la comprensi6n del objeto y se refioren alos aspectos dela manera formal de exist que tiene el objeto (su configuracin o plistica, su métricay st espacio) y del modo en que se a materialzado esa existencta (através dea funci6n, {a localizaciony a reallzacin del objeto). Con respecto a estos ses components bisiens cel objeto, es posible verfiar en todas las situaciones que presentan una dob caracterstia + porun lado sin su presencia, no existe el objeto como totalidad en cualquiera de sus estados; + porotea part, st bien existon en todas los objetos son diferentes, espertfcos en ‘ada uno de ellos, Por esta dualided de permanenciay cambio, las constanes (reconocibles en todos los ‘objetos como elementos de referencia a pesar de la singularidad de ser diferentes en ta uno de ellos) constituyen los PARAMETROS del sistema de la CONFORMACION Gel objeto, referdos a la FORMALIZACION (Espacio, Configuracién, Métrica) y ala MATERIALIZACION (Funcién, Localizaci6n, Realizacin) del objeto en cualquiera de sus estas, manifestande ls aspectos que necesariamente deben estar para queexista tn abjetoen sentido conceptual. Bs por ello que los Pardemetrs integran la Estructura Conceptual del Objeto(EC.0), es dei, el concepto integral sabre manera en que un objeto debe estar conformado para ser tal. Los pardmetros, en definitiva, hacen refe- renda a todos aquellos aspectns que deben integrarse para que podamos identificar ‘un objeto, tanto desde el punto de vista concepeual eomo desde el punto de vista de lo concreto rea Los parimetros y sus Intevrelaciones e interacciones constituyen la estruc tora que siempre es posible dentifiar en cualguler objeto. Estas caracteris- ticas posblitan la conceptualizaclén de coda uno de ellos y, a partir de all, la identficacin de esa estructura que est8 presente en todo objeto, por 0 ual la denominamos ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL OBJETO. Insistimos fen que, por tratarse de una estructura, se retnen en ela los elementos y las Felaciones esenclales a través de las cuales se producen las interacciones que {generan y organizan el objeto como realidad concreta, Pero, alsin tiempo, esos componentes 0 aspectos dela realidad conereta del objeto se organizan en subsistemas de DETERMINANTES por ef hecho de ser los que hacen ‘quel objeto ealo que esy no otra cosa. Aligual que los parimetros, los Determinantes ‘ela Conformacién estin rferides a la FORMALIZACION (Espacio, Configuracién, 7 e ‘Métrica) y ala MATERIALIZACION (Funci6n, Localizacion, Realizacién) del objeto encualquierade sus estados, pero en este caso caracterizndo de manera precisa, iden- tifcando de manera concreta aun objeto como tal Nos encontramos aqui en el campo proplamente dicho dela FORMA APARENCIAL del objeto, Los determinantes y sus interrelaciones particularizan en cada objeto los a8 pectos de FORMALIZACION y de MATERIALIZACION, determinando, de esto 2a, Is identidad del objeto, su particular manera de existr como objeto conereto. En este sentido organizan la FORMA APARENCIAL del abjeto, es decit, hacen que el objeto sealo que es, diferencidndola de cualquier otro ob jet Deesta manera, el estudio dela CONFORMACION nos permite constrir doblemente objeto 4. como concepto, es decir; como representacién mental, intelectual (lo concreto| ‘pensado} de una estructura que integra todoslos aspects y relaciones que eben ‘oncurrr para que exista un objeto (ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL OBIETO); 2,como una clrta realidad material concreta (lo concreto real), dotada de caracte- visticas que le otorgan identidad diferenciindolo del resto de los objetos exsten- tes (FORMA APARENCLAL, En ambos casos se toma en cuenta un mismo eonjunto de aspects, refers ala ma- nora formalde exstir (FORMALIZAGION sistema integrado de Confguraién, Metric 1 Espacio) y ala manera concreta de existe (MATERIALIZACION, sistema integrado de Localizacén,Realiacién y Funcién), que permltn,simulténeamente, pensar la casa como estructura conceptual y onganlar la esa como realidad concreta materia Los sistemas de parimetros y determinantes de la CONFORMACION (ocganiaados en la FORMALIZACION y la MATERIALIZACION) se estructura en base a elementos (los aspectos dela Configuraci6n, fa Métrica el Espacio, la Localizacn, la Realizacién y 1a Funcién) y sus relacones. Son estas elaciones, en paticuar las que organizan la reali ad conceptual yaparencial del objeto. De all que podemos afirmar que, si bien los pardmettos y determinantes pueden ser snalizados de manera aisiada para conecerios como tales, nunca exsten de manera. in- Aependient, sino que iteractian constantemente entre sl, infiuencidndose y modi- ‘indose mutuatnente para dar origen al realldad del objeto. Entre todas esas relacio- res, que deserrollarenios en el siguiente capftulo, existe una que podems considerar como niieleo esencial que da erien al abjeto. Nos referimas ata interac entre los pardmetros / determinants de Expacio y Funcién que constituyen el Sistema Genera- or del objeto. £|SISTEMA GENERADOR contiene las dos cuestiones esenciales del objeto: Su finalidad y la organizacin espacial (que es e! mecllo del disefo). La Fun, {lina finalidad del objeto, requiere de un espacio para poder efectuarse. Et Espacio tiene (en acto o en potencia) Una funcién que lees propia, ademas de fora que puede admitiry eontener en sus limites, Espacio-Funcidnsintetizan Io esencialmente disesado (lo espacial, materia formal tecnolégicomente es tractura} junto lo esenclalmente humeno (Ia funeién como pricticas sociales e individuates. ‘Los dems parimetros/determinantes de la Conformacién constituyen los Sistemas ‘Adaptativos de la Formaltzacin (métrica yconfiguracion)y de la Matertaliz (locatizacién y realizaciéa), que hacen concreta la relaciéu basics espacio-functén. En facto, el Sistema Generador permanece abstrato en tanto y en cuanto no se formalice 1y materalice mediante la intervenci6n de los demds parémetros para sjustaro a una situaci6n concreta, sasl que, a través de sucesivos procesos de desmontae y recomposieién del objeto, ta 49 ‘Teorfa dela Construceién Ambiental dela Forma propone y desarrolla una serie de ins trumentos conceptuales y metodolégicos que constituyen el fundamento metadol6gico el proceso dedisefoy del andllsis critieohistrico.1La Teorfa se convierte,asf,en et fundamento necesario de la Practica en cualquiera de las instancias del proceso de produccién (disefio) del objeto. EI conjunto de determinantes / parémetros que constituyen Ia ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL OBJETO concretan, en cada objeto particular, la apariencta det mismo, su realidad fenoménica, organizando su FORMA APARENCIAL, Estructura Conceptual y Forma Aparencial organizan simultineamente el concepto de CON- FORMACION DEL OBJETO. Fs el nivel de la forma que reconecen todos los indviduos, en su uso directo, en su dsfrut, como observadores, como conocedores del fendmeno, sin necesidad de interpretar su estructura conceptual al su historicide, Este nivel de aproximacin al conocimento de la Forma, ol de lz estructura fenoménics, aparente, ‘6lo explica Ia “objetualidad’ la realidad concreta inmediata del objeto. En cuanto se busca explicar el proceso de generacién del objeto las condiciones de su aparcin, produceign y exstencia histéricas, se introducen nueves niveles de aproxi- ‘acim coneeimiento de la Forma 2 través del estudio de los condicionante, lo cual, finalmente, permite gar ala interpretacién de la Forma Histrio como Forma Total Por una parte, se conace yexplica Ia instancia del MOMENTO FORMATIVO y la INSTI- ‘TUCIONALIZACION de las relaciones entre los pardmetros/determinantes, consi- «derando las demandas intervenciones de los diversos Grupos Sociales en el proceso «de idencl6n/producctén del objeto la generaci6n de Tipos en tanto estructuas bsicas ‘que slntetizan ls experiencias nstituconalizadas yformalizadas dela pricticatebr- ‘, proyectul y constructiva del campo, y la Normatividad resultante, que recoge y ‘organiza en reglas (consuetudinaras y escritas) ls resultados de ese proceso, desem bocando en el concepto de Proceso de Disefio que consttuye el nicleo bésico de este Momento Formativo, Por otta pare, el abjeto es Producto de un determinado contesto social, ambiental, histbrico-cultural tecnolégice,econémico. Para ser comprendido como totalidad inte- rads (de elementos relaciones y procesos), como FORMA TOTAL, requlere ser apro- piado en su historleidad, como dnica manera de conocer su significado o sentido. Bo sta neva aproximacin al coneeitlento de objeto, se explic e interpreta el MOMEN- "10 HISTORICO del objeto, con el conacimlento de los Agentes que lo produjeron (con sus caraceristias socials, cultuales, intelectuales, de formacién profesional, sus In- tenciones y procesos de diseto, et), del Cantexto (Ambiente Humano) concreto en el cual se genera, construye y usa el objeto (con sus earacteristeas, procesos transforma Cones, significaciones socialmente asumidas, inalidades sociales de fs objtos, etc) y de los Productos que caracterizan al Momento Histériea (dol campo arquitecténico en particular. En estos dos dtinos niveles de aproximacién ya no nos encontramos con parémetros / Jeterminantes de la cosa sino con un conjunto de situaciones yaspectos que condicio- nan a realidad de los objtos (sus procesos de generacién, su existencia misma) En Ia tercera y en [a cuarta aproximacin fos elementos integrantes de los Sistemas cel Momento Fermativa (Grupos Sociales, Normatividad-T ipo, Pro: ‘eso de Disefia)y del Momento Histérice (Contexto, Agente, Producto) cons tituyen sve condicionantes. Finalmente, la CRITICA conduce a la recomposicion del objeto como totalidad, como FORMA-TOTAL, al integrarla estructura total dela realidad del objeto con sus signiica- clones con el sentida histrico-socal, en una interpretacin y expicacién basadas en la Teorla que sustenta el crticoal uzgar las objetas eintencionesy procesos de disefo De esta manera, hablendo partido del conocimiento del Ambiente Humano y la pro: s a ‘lemética central de la relacin habitat ~ habitar la Teorta avanza sobre dos ee. Por un lado, en corcespondencia con la cuestin del habitat y la EFET aparece el ele del ‘objeto, en el cual se aproxima al conocimienta de lo real objetual en sf mismo (Bje de los parimetros / determinantes de la Conformacién). Agu el énfasisesté puesto en el objeto. Por otro, en correspondencia con lacuestin del habitary le préctieas sociales, aparece un ee vineulado con elandlisisdelos actores aoctaes y sus procesos yacclones destinados a generar condiciones para el habitar (estudio de los condicionantes de la sgeneracldn y existencla de los objetos y de las procesas de disefio). (Bede Ins condicio- ‘nantes de} Momento Formativ y del Momento Histrlco, El énfasisesté puesto en ef sujetoy sus accionesy procesos de disefi, De manera grfica, este sintesis se exprese a través de un esquema que con: tlene los elementos y relaciones esenciales de la Teorfa, Enel campo global del Ambiente Humano (primera aproximacién) se iden- tifca la cuestion del habitat y su expresi6n material, la EFET (nivel objetval) ya cvestin del habitar su manifestactén en lor sistemas de ls prbctieas so- ales actores, sujetos de los procesos) Encorcespondencia can cada cuestién se organizan dos ejes: el ee horizontal habitat) se refiere al conocimiento del objeto ye! je vertical (habiter), al Gel sujeto, Enel esquema se asocian tres aproximaciones al conacimiento: en el eje ho- fizontol la Conformacién (segunda aproximacién); en eleje vertical el Mo- mento Formativo (tercera aproximacién) y ei Momento Histérica (evarto aproximacign). El entrecruzamiento de estos eles genera cuatro ndcleos teméticos esen: Glales que sintetizan cade una de las aproximaciones al conocimiento de Io Teoria: espacio Formalizacién), funcién (Materilizacion), proceso de dize- iat aber ee. Feemgotel | cvaraAproximocién semen nsicg_[CoyretosymeobUCTOS = Primera Aproximacion Manco GLOBAL ‘Sistema Generador ceca Conte] Ager PRODUCTO Oo ‘Realizacié PROCESO ae dedetosdetemnants | pistno (eae OB1ETO) ow | are Segunda Aproumacon &3 [$3 §| munooopieTuAL gelcg 3 8S Momento Formative SS ERE SiS? — recerapproximacén S —rrtteesoater [PRACTICA 3 SOCIALES TECNICAS & sabear 2 5h fio (Momento Formative), producto (Momento Historic). A su ver, espacio y funcién asociados constituyen el Sistema Generador de la Conformecién dol objeto Finalmente, Ia sintesisintegradora fina conduce ala Forma Total que vein serta la cuestién de! disefo en el campo global del Ambiente Hurmano como totalidad compleje En defintva fa Teoria en arquitectura proporciona los principos (conceptossistemati- ‘zados) para tna observaclon iteligente de los hechos, productos y précticas que com Ponen la realidad del campo, pero también para intervenir sobre ellay transforma, Recorilemos que prictcamente ninguna operacién de un campo determinado explica lo que es ese campo; ningin hacer se explica desde el hacer misine. Para expicar se requiere un “saber ve’ tomar distancia, observar un campo como un todo, En Disefio sucede lomismo. Una obrano explica quées el Disefo.Deallflanecesidady pertinencia ‘dela Teoria en Diseno. El conocimiento te6rico permite observar las cosas dese un punto de vista slstema- tizado que ls expica ylasinserta de manera comprehensiva en un campo dado de lo "eal. in Diseio, la Teoria permite formuler los supuestos que otorgan sentido al campo de lo real que denominamos Disef. En base a los supuestos de la Teoria, el Disello como campo de lo real se convierte en una clerta realidad, abtraccién en la cual las cosas que laintegran obtienen un sentido yun orden que las presenta como pertene Cente al campo. Las cosas de lo real se convlerten en realidad segin lo que de ella se supone sistematicamente. Est significa que hacemos y juzgamos disefio de acuerdo & lo que suponemos que es Diseio, {a Teoria es un conoctmiento que propone el sentido del Disefo, més alé de cada obra singular aungue puede verifcarse en cada una. En este sentido, a Terfa en Disefio n0 RELACIONES ENTRE LA REALIDAD AMBIENTALY TEORIA DE DISENO deren surge entra cor yaar operand salve Inia a8 tooo pepo haan hte die HABITAR + HABITAT TEoRIA DE DISERO. Coruna on components feos mata ya 2 propane aborts oreo ds los eos prc pre hombre cama tee usaones jes xtc ‘rwsomactn itil do as eure cas naka. ine {44 eet conc |. conviciones De VIDA [vet DEVIDA LommeDio be vioa £2) Comprande a reskad CALIDAD DEVIDA eos oboe (us crate aucoisenAcLHowane? |] Hie®.cmoonsres ENFOQUE DE COMPLEIDAD,RACIONALIOAD tlasenes, eri) DMBIENTALYSUSTENTABLIDAD OEL DESARROLLO EJE DELOBIETO 1 {cOwoY PORQUE? (HABITAT) 0am exe HAGITAT epoiogo ara suet fox eee strondcutnetanern'downcommea? yas F*ecoxaueconowcones | See ‘YCONSECUENGIAS? is alo came reste modelo de sustrinblded sdopiar Modarte aut cetaegiae? {Co transla el anions, con cit ‘cecal, be qu eandones, curt? LCon gab relecones ent equrninios de haba ywecrss oa hill? cus tansforacones on la EFT? Gud iselsetomes do )tos? oe pocass, anos _ycondsiones Netoas, socks y utiles, EJEDELSUJETO (HABITAR) 55 56 singe de una suma de casos (no es casustica) aunque parte do loreal exstente para ‘construir una determinada realidad de lo disefado.La'Teorfa de Disefo fundamento lo ‘eal existente (lo diseBiado) pero también fo factble, pues en su condiién de anticipa- dora de lo que hay tambiénlo es deaquello que no hay ena real pero que se vislumbra ‘como posibitidad de loreal. En su condicién antcipataro, la Teovla genera los supues tos (itexpretatvos y creatives) del dsefo, posbilitando sus procesos y sus prctces. De esta manera y en alguna medida como respuesta al rechazo de a teoria que se for- ‘mula desde el campo de a prictica, puede reafirmarse el conocide aforsino de Abert Einstein, quien sostenfa que “no hay nada més préctico que una buena teoria’, en ‘cuanto que ésta provee no s6lo el conocimiento para interpretar la realidad sino, ‘también, para transformarla, Este hecho es esencial en el campo del Disefo, pues de lo contrat, carentes de teorfa, ns limitaramosa la mera reproduccién mecdnica del mundo fenomeénico ya existen- te sin avanzar en la produceién de mejores condiciones feico-espaciales-significativas para la Vida humana. En efecto, partir de la observacién y el andlisis de la realidad {nmediata (lo conereto real), abstraemas conceptas 6 enunciades que nos permiten or- feanizar la representacién intelectual, consciente, de esa ralidad (lo concreto pensade), Se llega, entonces,a Ia formulacion de un discurso l6gico que compone el con- junto de conceptos de la disciplina mediante el cual, apicando procedizieatos proyectuales, podemos producir nuevos objetos que introducimos al mundo de Jo concreto como transformaclones del mismo, De esta manera, reafirmamos la necesidad, el valor y el sentido dela Teorla como fu ‘damento epistemoldglco dlscptinar y de las prictcas que se desarrollan en este campo dela crescién y dela produceién humana que es el Diseho, ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA TEORIA DE DISENO SUSTENTABLE AMBIENTE HUMANO +—* HABITAT | HABITAR -—» EFET —— EJE DEL OBJETO * Apatiencia / Fendmeno Apralensdn | impresion Imagen fPercepeién Exquems cognosctva Conacinientesenableyaparencil Realldad fenoménica Concepte dels Realdad Objetalensimsms Loconcreto Real Realidad omice + covbes? ecomoes? * . ESTRUCTURASIGNIFICATIVA ESTRUCTURAGLOBAL ELOBIETO (omprersi¢n) TASACCIONESy PROCESOS (explicacn) + * PARAMETROS * E.C.O. (Est Conceptual Objeto) CoNIcIONANTES DETERMINANTES + FORMA APARENCIAL ‘CONFORMACION FORMA TOTAL EJE DEL SUJETO + Estructura y procesos Representalonesconscientes Estructura de conccimiento ‘ellexvo lagico Realidad como constrbecén elect Concepto des eaidod Total (aparencia + estructura) LeConcreto Pensado Realidad ontologies Qué esencal? Pare que Porque? SProduetode qué? FORMATIVIDAD + M, FORMATIVO HISTORICIDAD # M, HISTORIC. 57 Teoria & Disefho Marla Martha & Maria Laura sure La incorporacién de la calidad sustentable Lateori se concibe bisicamente, como reflexién conceptual sobre diversas prctcss de diseto y adem, como fundamento para products hace, transformar..acciones dl- rectamente vineuladascoa la labor profesional dl diselador y que deben ser incorpo- radas de manera integral en el proceso de ensefianza-aprendizae Se proponen tres momentos claves 1. La adguisteién de conceptas bésicose introductorios vinculados al rol de la Teoria, sss caraterlsticasla consideracién del contexto global en el cual acta y participa el AiseBador,reconociendo la problemética ambiental 2.ELreconocimiento y andlisis del objeto de disesio mediante la conformacién, ta formatividad y lahistoricidad,a partir de diversos niveles de organizacion, 53.La comprension de los procesosy pricticas de dise.o, tnlendo como fundamento las légicas proyectuales. El abontaje incluye el proceso de proyecto, es dct, un trabajo de Investigaciénaccién. Ante escenarlos de actuaci6n compleos y camblantes la incorporacién de una visién {que contemple el proyecto sustentable como proceimlentsy dispositive necesaria para comprender y operar ante nuevas necesidades, demands y fundamentalmente, requerimientos amblentales supone: + La internalizzcién y profundizacién de conceptos, herramfentas y proved rilentos especificos hacia a sustentabllidad en disefio + Blreconocimiento,anllsisyeritica de diversas producciones de dlsefo, + Laincorporacin de una “mirada sustentable’ para aportar soluciones en mues tro medio, través del abordaje de diversas situaciones probleméteas. Compartir experiencas recientes de las pricticas en taller, vislumbrando posiblidades ¥ potencialidades de este enfoque y sus posibles aplicaciones es el objetiva de est es rito. El planteo del segundo momento, mediante el desarrollo de un trabajo préctco, supone el reconocimlento de los dstintos nlveles de organizacién del objeto, interpre- ‘anda las interacciones entre pardmetros y condictonantes, efericio que estimula no sélo la comprensién de la tmoria como proceso de conocimiento y transformacién, sino lareflexin critica como instancia necesaria en cualquier produecién de seo, Evolucién y cambios en el planteo del trabajo practic MUNDO OBJETUAL. Es conveniente enmarcar brevemente los cambios en el abordaje del trabajo prctico en os dkimos ais, producto de una revisién que permitié actulizarenfoques y con- tenidos Inictalmente, el trabajo practic estuvo dividido en dos etapas: en un primers propuesta, se abordaba el primer nlvel de aproximaci6n, la conformacién, y posterior ‘mente en un segundo préctico se reconocfan el proceso ¢intenciones de dice, Posteriormente con el objetivo de integrar y promover Iss diversas variables, se unificé en un solo trabajola conformacién y el momento formative, incorporando en la primera aproximacln et abordaje de los pardmetros por susbsistemas (formalizacion y mate- "alizacin), buscando mayor Integracion e interaccién en el anslisis, Finalmente el préctica incorpora un primer nivel de aproximacién, el marco epis- témico global, con el objetivo de enmarcar e identifica el contexto en el cual opera objeto de manera inca, para pasterlormente abordar la conformacién del objeto, considerando también, la triple nocién de calidad, tendlente ala consideracidn det proyecto sustentabe, Los itimos cambios motivaron la revision de las estrategas plantas pare el trabajo en taller, porgue requerfan una vision mds global e integrada del producto. La cons deract6n del producto como “ilo" supone indagar aspectos que superan las variables de a conformacién, es decir, e espacio, la configuracén, la métrica, la funel6n ta rea- Tiacién y la localizacién, e involucran aspectos mAs globales de andlisl, en el marco de a cancepeién del objeto desde la materia prima hasta su "disposicin final” asocia~ dog diversos recursos implicados: materiales; energéticos; emlsiones en las distintas fases.a nivel social y cultural involuerando a los aetoresintervinlentes en su proyec- tactén,fabrcacién, comercillzacin, uso y destino final o reconversién en un lugar y momento determinados. La incorporacidn de Calidad Sustentable en las distintas ETAPAS del TRABAJO PRACTICO [I desarrollo del trabajo supone el abordaje secuencial y progresivo del objeto de isefo mediante euatro etapas dlaramente identicadas, respetando el planteo origi ral de la teora de la construcci6n ambiental det forma, comlenza con una aproximae clon general que permite contextualizar el producto, para avanzar hacia la descom ‘osietn através dela identiicaclon de los diferentes parmettos/condiclonantes que conforman y defen al objeto para finalmente, en una instancta de recomposicién y stesis, legar ala forma total, 1a seleceién del objeto puede estar preestablecido a partir de un elenco propuesto, e pero una alternativa posible para inilar a bdsqueda estimulando eldidlogoy debate en taller, puede sera indagacion de temas vinculados a diferentes problemticas am Dientales (eficiencia energStcao recursos materiales modo istrative} para que cada ‘grupo detecteen a bisqueda esponténea algunas ejemplos potencialmente vallosos. La primera aproximactén (etapa uno) consiste en la identificacin del marco concep tual, el contexto global que permite el recanacimiento general del objeto o sistema, 4a incorporacién de una mirada tendiente a la sustentablidad, puede iavolucrar ref Fencias concretas a a produccién local, y el reconoclmfento apriartstica de certos rasgos de sustentablidad en el diseRo del producto. La segunda aproximacién (etapa dos) es a conformacign del objet, es decir recano cet de manera integrada os pardmetros que posbilitan el conocimientofenoiménico de la realidad objetual, a pari de ls subsistemas de formalizacién (coafiguracién- mé- {rica espacio) y materiallzacién (funcin-realzac\6n- localieaeidn) En esta instanca, {a inclusion del andlisis de ta triple nocién de calidad sustentable (calidad tecno- gia calidad cultural: calidad ambiental) a través de a Ineorporacién de algunos ddescriptores propuestos, (resultado de sucesivos traajos de favestigactén que el equi- po de la Citedra abordé desde cl sno 2006) favorecera la incorporacién de variables ‘concretas para el reconocimiento de diversas resoluciones constructivas, prestacio- nates y materiales orientadas a la sustentabildad, coma un medio que posite la -verlfcaci parcial de aquellos rasgos supuestos en la anterior etapa La tercera y cuarta aproximaci6n (etapa tres) supone el reconacimienta de las pric: teas y procesos que dieroaorigen ala realidad objetualanalizada,y su contextualiza- ign, es deci la formatividad ehistoricidad mediante certos condicionantes (proceso e diseto- grupos sociales-normativa- contexto- ageate- producto) que permiten kx comprensién de lo snalizado desde los procesos de gestacién e ideacién, produeta de luna compleja trama de reaciones materiales, sociales, culturales, econdimicas, tec sfeasy ambientales en un momento hlstrico determinado, fn esta etapa,la considera ‘ln del concepto de limite en su sentido més ampli, implicaria reconover los Kimites del medio, de las demandas y recurs existentes, puostos en Interaccién par cotejar ‘elgrado de relacién, coherencia oinnovactén del objeto en cuestinrespectoalcon- ‘texto on el que surge. Posteriormente, la sintess final (etapa cuatro) promueve la erica como instancia ‘necesaia para la recomposicién del objeto, integrando toa las variables analiza~ das para relsertaro al atibfente humana desde una visén reflexvay profunda, wna “mirada que posiblita la consoldacién de enfoques, conceptos y herramentas para operar comprometidamente ante eseenarlos de complejidad creciente. En esta iltima fase del trabajo, larevisiin de posibles pautas de calidad sustentable puede enfatizar ¥y promover clertas condiciones para postertores transferenclas y aplicaciones en ‘iseio industrial. RECURSOS y HERRAMIENTAS practicas 1a utlizactn de euadros de doble entrada para vineular pardmetros en las fases inflates, facta la interacolén de variables y la detecel6n pavticulatizada de algunos ‘elementos daves por ejemplo, relacionando los dos subsistemas en la conformacién {elobjto, selogra identiicar de una nianera simple, las conexiones entrela configura~ cn del objeto y las funciones que cumple y desempela Para laincorporacién del an- ‘ise a triple calidad sustentable mediante descriptores, a valoracion cualitativa de ‘algunos rasgos permite una fectura réplda y clara que puede derivar posteriormente fen una representaclén por porcentajes para una evaluacin final en la Instancia de slates o recomposicion abe destacar la necesidad de integrar y relacionar permanentemente las varia~ bles de aniissy las etapas que eonsecutivemente se plantean evitande la segmenta- e299 UgIxelyas sanousord es, SeuaysiS a soo 63 6 ién dela informaci6ny de las conclusones parciales que sujan, recoriande la impor ‘tancia de una manifesta coherencia conceptual y analitica en el planteo del trabajo. Estos recursos son s6lo elemplos posibes, sin olvidar que la cratividad para comun cary demostrar ideas es un mecanismo que como disefadores debemosejercitar desde nuestra formacin, en este caso, aplicados a un ejerccio de andlisis de productos de ise, ecapitulando la idea de la tworfa como reflexin critica, UNA REFLEXION para COMPARTIR a teoria como fundamento para product diseio permite la reflexién necesaria para entender los alcances, posbilidaes y potencialidades de una profesién que, como to- das, debe replantearse para contribu la sustentablidad en este caso, dela proc- cin y el consumo esenclalmente,y es en este marco que se pretende profundizar en el necesario compromaiso que puede asumir el disefo industrial hacia wna produccién sustentable, Ms all de les maticesy ls definiciones que diferencian al diseo verde del ecodiserio ode sero sustentable (que serfan motivo de un necesario andlisis para su comprensin) lo que urge es compronder y actuar ant la compleidad de factores {que intervienen en el cielo de un producto y requicren necesaviamente la revision de aspertos que trascienden a un proceso de diseBio ‘tradicional’ y suponen visén ssté- mica, conexlén y retroalimentacin para incorporar estrategiastendlentes a a susten- tabilidad...el camino del disefo en esta transformacién necesita ce profesionales capa ces de asumir desafis que insumen conocimientos creatvidad, apertura y adaptacion para el trabajo inter y transdiseipinaro; seguimiento y compromiso en la bisqueda, Ia reconversién, la idescion y el seguimiento en todo el ciclo del objeto dlsefado y la Intervencién necesaria para nuestro medio productivo local que neces de diseto no s6lo como valor agregado, sino como eslabon para mejorar la productvidad en el marco ‘dena tiada que retalona econom{a- sociedad - ambiente en un obligado equllibio Fstamos frente aun panorama complejo, que requlere de nuestra profes, la adquis\- ‘ién de neevas y mejores competencias. El conocimientoy la reflexién critica son dos plares elementals para fortalecery opti= ‘mizar las preticas de disei..no aleanzan s6lo las buenas ideas, gQué hacen los disefiadores cuando disefian? ast Belvela abd ofas en FOROALEAtpfemfraacon) Los lseadarsejrcen una espeialidad sn fines propos, pero indspensable para laplanfiacion industrial de artefactos. Una pregunta que vuelve y revuelve. 1a pregunta zqué es else? parece no sldarse nunca y siempre vuelve, como los cargosde concencia cada vez quel pensamientole deja un espacio. Persist una especie de intranquilidad, de angustia, de insatsfaclén espritual cuando ‘muchos disefadares tienen que categorizar su propi labor; parecera que Ia descrip- ‘iin objetiva dela tarea de diseftar noes suficiente, entonces le adosan a la esencia de esta actividad! unos dfs fines dens, unos compromisos sociales nunca definidos, 0 incluso unas funciones aristicas que “el disefi y "los dsefadores" tendrian en su sigma estructura genétla, (Fara tranguilidad labora de los proplos disefadores este no es un problema de los comsitentes}. Para empezar: la realidad La defini do una tara socalmonte extends bay que extrara del realidad y no % 68 de los deseos. As, bisicamente, el “disefio" es lo que hacen "ls diseladores* cuando *disefian? Siel pensamiento, en un estuerzo por entencer la realidad sin confundta con sus sen Umlentos o deseos, observa la gente que trabaja, pot verfiear que hay una buena cantidad de individuos, sobre todo en as grandes cudades, quellaméndose si mismos “dlsefiadores" se gananla vida ‘diseRando” cosas que otros les encargan casi slemprea cambio de dinero, y que estos otros también laman a aquélos "los disetadores” Con este dato ya se puede aftrmar que la tarea de os diseladores presenta un grado de singularidad y permanencia en el Yempo suiclentes como para tener una denomina- lén propia; y tanto Ta actividad como quiénes la ejercen han merecido que el enguaje ls incorporea su Iéxco normal con unas palabras distintivas: “el éisefo “os dsefa- ores!” ‘También se observa que dentro del conjunto de “ls disefadores" hay indviduos de ideas poltcas variadas y de condiciones econémnicas y religiosas muy diferentes, pero esas diferencias no alteran gu eardcter: todos sn diseiadores y como tales los reconoce clresto Puede decirse entonces quent diseo nl qulénes le brindan constltuyen un fenémeno marginal o eflero, sino que estin integrados perfectamente en émbites muy extendi> dos de a vida socal. Pero la distancia que nos permite ver esto es ain demasiado grande para segutr com prendlendo,y debemos acercarnos mds para saber por ejemplo zen qué consistey para qué sirve el disefiar? oa qué se dedican los disofiadores? Aproximdndonosa la realidad se dvierte que no todosios diseRadares hacen lo mismo, 1 que bajo el paraguascornin del “diselo” se cobjan profesionales con idoneidedes de tal dlversidad que sus prestaciones no son intereambiables. Bjemplo: un diseiador de ropa et incapez de diseRar un peri6dico. Por es0es que todos los disefadores, en su tarjeta de presentacién agregan la corres pondiente acaracién sobre su especilidad:grfico, Industral, de moda, de inreriores, ee. ‘Cada una de las grandes familias del dlseRo tiene un Ambito o espacio laboral propio: Ta comunicacin visual, a produceldn de artefactos el habitat la persuasién comercial, Ta vstimenta, ete ero dentro de cada familia existen ya especialidades muy separadas cuyos aspectos en comin se reducen al minim frente alas diferencias, Si fcilmente un arqutectoespe- CGalizado en espacios interioros puede pasar, con capacidd simllay a disefiar rascacle- los, ,qué grado de parentesco quedari entonces entre un dlseflador industrial dedicado ala ortopedia, un diseiador de indumentaria especalizado en tajes para Operas y un dlisefiadorgritico de pginas Web? Cémo Hlegar a la definicién del disefio Determinar qué hay de comin en la actividad de todos os que trabajan y son reconoci- dos socialmente como “diseiadores” implica toparse con la definicion del dsef. La definicién de "seo" provendr de contestar la simple pregunta: zen qué se pare en todos Ios tipos de disetadores cuando dlseftan? De la misma manera que la defi nicién de “felin” rene los aspectos compartidos entre un gatito de angoray un le6n, Las grandes divergencias Laspinerasmirada sobre toma slo advieten ferencasyresua cifellencontrar 63 70 aspectos en comin y relteraciones en un palsae tan varado. Porque una defincion del disefar real no puede basarse: + Nienel tipo de producto final: pues se disefian desde mensajes hasta miquinas herramlentas y desde ropa interior hasta quirdfanos. + Nien ta finalidad social: ya que tanto se diseia un peri6dio anarquista como uno conservador; desde automéviles contaminantes hasta envases ecolégica- mente correctos; desde ropa sofisticada hasta sillas ortopéicas; desde viviendas populares hasta mansionesfastuosas ete 2 el tipo de comitente: porque se dsefia para el estado como para la emn- ‘esa privada; para las petroleras como para os grupos amblentalistas; para una multinacional como para una pequeta cooperativa regional, + Nienel proceso decisorio: a simple observacién del trabajo delos disenadores hhace patente la imposibildad de deseriblrun métode comin que garantie sli clones adecuadas. La pequefia coincidencia sin embargo algo hay en comin en tds ellos, se observa ben pod eritarse que aldonde evalquir disoador taba (es decn dice) algn producto est slendo pl nifcado antes desu claborain defintv, sexes producto tn fs nasil, una casa, um abrigo, un avis, un legotipa oun eo. Sicon una suerte de panéptico pudiese verse en simulténeo a todos los disefiadores del mundo en sus mesas de trabajo, se advertirfa que todos estén en algin punto de un proceso que tiene como objetivo detinir ls caracteristcas finales de un product antl ‘ipadamente ast produccin y distribucl6a; asi sea un afiche o un zapato El caracter industrial del disefiar En nuestra sociedad la mayor de los artefaetos que consumimas y usamos revisten e! cardeter de “producto industrial” va se trate de un folleto para un sindicato revolucionario, de un cartel para la 6pera staal dela construcelén y equipamlento dela cadena de sucursales de un bancoo de ‘mn aparato de radio, estos artefactos son indusriales porque: sus caractersticas mate- rales y simbdlicas, sus Funclones, sus modes de produceién, su ndrneto de elerplares a producir, sus fines (econdmicos,cultuales, politicos, sociales, ett), su distribucén, sus stuacionesy condiciones de compra y uso, sus precios y castes, su publicidad, sv tiempo de vida itil, su grado de novedad y su oportunidad de lanzamientoestin deter- ‘ninadosy planificadas de antemano con la mayor precisi6n posible. Es deci particlpan Gel modo industrial de produceién y distrbuci, alejado defnitivamente de ipo arte~ anal de generaci6n de objetos. Es cierto también que hay formas de producei6n, servicio y comereallzaci6n que hoy en dla existen y que no pueden llamarse industrales, sino de manera muy indirect (pequetios negocios atendidas por sus duos, artesanos y téenioos que tabajan de ‘manera personal clertos profesionales ete). El verdulero de barrio que abasteoe a unas decenas de vecinos con los productos que trae del mereado no necesita dsefo,y hacerle un "logotipo dsefado" seria absoluta mente superfluo pues implicaria dotarlo de unos signos ens a su necesidad e iden tidad, Bi el caso de que esa verduleria necesitara un letreo identifeador el letrero deberd pintaro el propio verdulero 0 el letrista de la zona, que con su viejo oficio Te lbujars ‘unas letras absolutamente arménias con el negocio y suescala n R ‘Ahora, si este verdulero por agin azar del destino consigue recursos para poner una cadena de verdulerfas que abastezca a miles de compradores en la ciudad y provecte {nstalarta luego en todo el pais, de manera urgente deberé recurrr al dselio pues ya cualquier nombre no seré bueno, al cualquier logotipo al cualquier color identfcador, eualquler eampaflapubliltaria, a cualquier decoracién interna del local, ni. Anuestro amigo le ha surgido un problema tipicamente industrial y necesita, oblgada~ ‘mente, planificar los aspects coneretos, comunicacionales ysimbdlles desu negocto. ‘Todo producto industrial (y para el caso es lo mismo la comunicacién pibliea de un ‘museo que la arquitectura para una cadena de comidasrpldas) es el resultado de una serie de decisiones sobredeterminadas por el contexto, donde cada estab carece de Independencia absolutay su autonomfa slempre es relativa. Vel dsefio es uno de esos eslabones productive, La definicién estricta Eldisefio es un servicio aterceroscuya especalidad conssteen determinar antcipada- ‘mente a su realizacifn, las caractersticas finales de un artefacto y su modo de produc «in, para que cumpla con una serie de requisitosdefinides de antemano:funcionales, formales, estéticos,simb6licos, nformativos, dentfieadores, materiales, ergondmicos, persuasivos, econdmicos, ete ‘Yenla definiciéndel acto de diseftar noes posible avanzar mucho més al, porque todo vance implicarfa salirse de lo comin del disefar para entrar en lo especfico de cada rama o familia Dicho de otro modo: entre un dseftador de tapas de libros para nifiosy un disefador de armas de fuego (salvo lo comin recogido por la definicién enunclaa arriba y que Jos incluye) todas son diferencias. Son dstintas las téeniee aplicadas, as funciones dal producto disefado, las habilidades y los conocimientos necesaris para resolver, la forma de presentacién de prototipos o bocetos, el tipo de cliente, los fines sociales, et cardcter o clase de ia creatividad plicable, los aspectos materiales, simbélicosyestlis tlcos del producto final, los honorarios, ete. Sin embargo os dos dsefian. Esevidente que para realizar su trabajo cada tipo de disefador debe poseer un particu lary muy diferente recorte de conocimlentos, yuna capacidad creativa adecuada a su espectalidad fin el proyecto de un nueva efmara de fotos, seguramente intervendrén centre otros el Ingenlero electronic, el 6ptco, el ftégrafo experto, el dlseiador industrial, el dise- fiador grtico y ol publictario, cada uno en su rea de pertinenca; yaungue cada uno diseiie cosas tan distintas como los circuites y mecanismas, la forma matersa externa, ias funciones y secwencias, el envase el logotipo y las campaas de avisos ial fend- ‘meno se fo mira desde un pus de vista mis general todos brindan un mismo servicio Insoslaable ene actual esquema productivo dela sociedad: lapianificacién antiipada yy completa de un producto o un aspecto de Como se ve, la definicin del trabajo de los dsefadores se parece bastante alo que hacen “los Ingenieres i alguna diferencia puede establecerse hoy entre ambos es la. Jmportancia que revisten los aspectos simbéllos, estéticos, persuasivos y conunicacio- nales en latarea de “ls diseiadon Inciso final Sin embargo esta definielin basada en laevidencia cotidiana resulta fnstistactora y ‘muchosinsistenen defini el diseio en fancidn de sus deseos y no dela realidad. Los fines del trabajo lo fj el comitente, que siempre es externo al disefador (aunque excepconalmente puedan coincide en tma misma persona as os tareas —encargar B agen. opus BancoTeo i Lucian Sones Franco & Di Cistn chad 2007 Teo ese resitedo dein proeso de experiment, Setratade un banc india esplegabe que se estate ormedio de roche a prestin ‘cada subase, A pv del rab de wa imina deat xe surgen teas els pero ver irs que lenotan senile yconamia de Pesta una prodecinen pave Fiao wan escola conuna mina Inversion nial repuhndese demano de obra caienda Se enftia a mportanca del de ‘aca facto de camped, Mates: Cat fa nds 4.751 reubet noo reconstuitoopie % ¥ diseRar— son esencialmente distintas) Ese cliente quien tiene objetivos propics,y es0s fines pueden sere consumo, la guerra ola huelga general Latarea del disefador, cuando acopta un trabajo, es brindar sus servicios con la mayor cficacia profesional posible para satisfacera su comitente. sino est dispuesto a ello ‘tiene a alternativa de rechazar el pedi, ‘También debe decirse que el hecho de aceptar una encomienda de trabajo no obliga at prestador a identilicrse con ls fines de su empleador, El perf del disefio en una sociedad estd condicionado por el pertl de quignes lode ‘mandan. Determinar qué se dsefa, para qué se diseia, qué contenidos transmiten les objetos que se disefian noes responsabilidad de ls disefadores, Esta determinaci6n externa delos objetivo delos ofcos y profesiones noes solamente tun problema de los disefiadores. 0 acaso debe culparse alas médicas por el estado de Ja salud pblica, 0 los maestros por el analfabetismo,o alos ingenieros vales por et ‘mantenimiento de as puentesyy caminos? ZAcaso ol deficit de viviendas es atrbulble a [a falta de Sensibilidad social de los arquitectos? Son otras las trabas. Para que un disefador Inervenga en la planificacién de productos pars el bien comin esnecesaria una condlcién previa: la existencia de algin agente socal cuya fnaidad sea f bien comin {y que ademas necesite disefio para lograr sus abjetivos). Sin demandas esternas el diseto plerde toda razén de ser, pues carece de plataforma propia Este simple envnciado se comprueba emptricamente: todo diseliadar sabe que para pouler comer (y disefiar} necesita conseguir elintes La forma de la modernidad ago Bermidez ube e500 n FOROALEA thr fr con) Andis de os prncpios undacionales del ise y su relacién con el mundo mo- demo En el Arte dela Grecia clisiea, el gusto por la ornamentacin trescendi6 hacia un interés por lo lly lo objetivo, fustonando la belezay ol bien en donde es bello todo aquello ‘quees tty nolo es més que en cuanto a belleza sea conducia hacia el ben como cal~ safinala la que esté destinado todo objeto artistco. As el quehacer de artista evolu- ‘ioné desde la bisqueda por agradar alos sentdos hasta a topfa dl artista moderno ‘que pretende construir un Arte inmovador para una sociedad nueva. La Mderalded, estructura un esquema de produccién atistica que disulve la frontera existent entre Io astético ylo funcional, permitiendo con ello, una nueva manera de organtzar los des tinos dela socedad, De esta manera, se establece una fnnovadora forma de ereaciOn drigida a stistacer necesidades sociales resolviendo la contradicein exstente entre etlenguale artstico y {Industrial }o que evidencia una postura revoluclonaria en cuanto la manera de reco- ” B over la produeclén de bienes de consumo, los cuales hasta ete entonces se materal- ‘aban bajo criteios que entromezclaban el Art y la Artesani, lproblema cultural dela indastria es asumido por un nuevo oficio quesefandamenta ‘en el trabajo proyectual de acuerdo a requerimlentos econémicos, constructive, Fu cionales y estéicos La industria erea por primera vez sus ptopias formas culturales, entreganda respuestas coherentes con las necesidades de la teenologtay de su época, coneibiendo a Diseio como una esttica de la procucci6n Industria, dando término a los antagonismos culturaes de a industria ye Arte por medio de manifestaciones que, desde el punto de vista temitico, metodolégico y cultural, se diferencian de los resul tados artisticos y rtesanales, gracias ala modificacin de los mecanismos industiales 4 producciéa y consumo, coneibiendo la prctica del Diseto como el proceso en el cual se amalgaman heterogéneas formas de produccién serializada logrando sintetiza el unlverso productivo y el simbdlico, respondiendo con formas tecnoldgleas (construc~ ci6n), ergonémicas (uso), simbélicas (Kdentidad) y estéticas (sensaciba), de manera colncidente, ‘La utopfa cultural que representa el Disefo, se matoriaiza en la bisqueda dela satis faccién de necesidades socales, ya que lo disefado se efectia en el propio seno de la prodiuceln econémica de a industria, soclado a a planicactén, bajo requisitos de ‘arécter técntco, simbélic,estético y ular, La prefiguricén, como naturaleza en- ‘wramente industrial, desarolia una nueva dimensién cultural de produccién, por lo ‘que el Diseio, como efe concoptual de tal actividad, se erige como la manifestacén mis comprometida yHigada com la cultura de la industria, analizanda, comprendiendo yfor- ‘mulando un nivel de intervencién adecuado a eada necesidad en particular, Hl Disefio ‘se independiza de las actividades artesanales al concebir las decisions de intervencién ‘més alld de la habilida propia del artesano,estableciéndose un proceso esencialmente conceptual con un manejo especifica de modelos sintécticosy retricos eon eapacidad diagnésticeinterpretativa, de estructuracién y respuesta coherentes bajo condicionan- tes econémicassocales, culturalesy do uso. Esta dimensién, representa complejidad del bien comin en donde el Disefo impregna su sello cultural en la vida contempord- nea, dada su itencionalidad y inalidad democratizadora de la experiencia socal det ‘Artey su pertinencia cultural Disefar permite dear formas industrales originales desarrolladas bajo la idea de pro- ecto consclente deliberadoy sistematico, en busca de resultados prcticaseinnovado- +2 allmentados mucho mds allé del empiri artesana,surglendo como un elentento ialbgico que interactia en la relaes6n del hombre con su entorno, con sus semelantes, ‘onel conocimientoy sus discursos en general. Por elo la producein del Disefo nace ‘ensu significacin como un Arte enuevor, dado querelacionay vincula componentos de responsabilidad social que intentan mejorar as condiciones de la vida en sociedad por Intermedio de la solucién de problemas y necesidades, al intentar moldear conductas deacuerdo a constitutiva de todo disefo en tanto pricica social signficante que, como género dis. curso con intencin organiztiv, jerarquiza funciones en un escenario sobre el cual se ediican propuestas que pretenden configurar un nuevo espacio moderno, en donde se expresen las transformaciones, contradiecfones y diversidades de un momento his- ‘rico producides por el modelo industrial. 5 demandas dela poblacin, As, o cultural se centra como dimensién E1Dicefio se articula con a soctedad yl cultura, desplegando el acto de proyectar como un todo hecho de signifiacién, en un entramado de tradiciones yusos sociales que no pretende ser el eco de una inspracién roméntica de creacin, sino tode un proceso de trabajo riguroso dotado de intencionalidad como elercicio de antleipaién,sometido a Aeterminaciones sociales, econdmicas,estéticas, politics yculturales que permiten su aproplacion por parte dela sociedad, ablar del DiseRo, sigaificarefixionar sobre un elemento constitutive deo Maderno y 4e la cultura contemporsnea, ya que existe una daléctica entre Ia produccién disefiada n

También podría gustarte