Está en la página 1de 4

Materia: Educación Especial

Tema: Historia de la educación especial

1. ¿Qué es la educación especial?


Es una modalidad de la Educación Básica con servicios educativos escolarizados
y de apoyo. Ofrece atención educativa en los niveles de Inicial, Preescolar,
Primaria, Secundaria, además de Formación para la Vida y el Trabajo, a los niños,
niñas, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y
aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias de los
campos de formación.
La educación especial incluye la asesoría, orientación y acompañamiento a
docentes y directivos de educación básica, así como la orientación a las familias.
2. ¿Cuáles son los tipos de necesidades especiales que existen?
El origen de las NEE puede deberse a muchos y muy diversos motivos, como
causas físicas, sensoriales, psíquicas, cognitivas o, incluso, a antecedentes
culturales o lingüísticos.
- Trastornos del aprendizaje. En este tipo de trastorno, los niños suelen tener
dificultad con todas las actividades de aprendizaje o en algunas particulares como
la escritura, la ortografía o la lectura.
- Dificultades emocionales. A los que padecen este tipo de problemas les resulta
difícil seguir las normas y comportarse adecuadamente en las aulas.
- Dificultades físicas. Estos niños tienen una condición médica que limita o
ralentiza su proceso de aprendizaje.
- Discapacidad cognitiva. Algunos ejemplos de este trastorno son el Síndrome
de Down o el trastorno del desarrollo intelectual.
- Trastornos TGD. Estos trastornos generalizados del desarrollo cerebral
producen limitaciones en la interacción social, en aspectos como la comunicación
o la conducta. Algunos casos asociados a este trastorno son el Síndrome de
Asperger y el Trastorno Espectro Autista (TEA).
- Dificultades sociales. En este caso, el principal reto se da al momento de hacer
amigos o relacionarse con los demás, siendo problemático expresarse o
comprender lo que otros les dicen.
- Discapacidad motriz. Enfermedades como la parálisis cerebral o la espina
bífida limitan la movilidad y, por ende, el aprendizaje a quienes lo padecen.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Los que tienen
esta condición presentan problemas para concentrarse y atender en las clases.
- Trastorno de control de impulsos. En este caso, el menor no puede dejar de
hacer ciertas acciones que tienen consecuencias negativas, como por ejemplo los
que sienten atracción por el fuego (piromanía).
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Obsesión por cosas o acciones con
comportamientos compulsivos.
- Superdotación intelectual. Aquellos con altas capacidades intelectuales
también tienen necesidades específicas de apoyo educativo al estar por encima
de la media.
- Trastornos del lenguaje. Incluye las dificultades que se dan en la adquisición y
uso del lenguaje en las vertientes orales, escritas, uso de signos… influyendo en
la comunicación entre el que habla y el que escucha.
- Discapacidad auditiva, visual o motriz.
- Situación sociofamiliar disfuncional. Los problemas en el seno de la familia
también tienen serias repercusiones en el proceso educativo y necesitan una
atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de todo este
periodo.
3. ¿Cuál es la educación especial en México?
El objetivo principal de la educación especial pública en México es la de garantizar
la igualdad de condiciones de los alumnos y alumnos con independencia de
padecer deficiencias de tipo mental, intelectual, físico o sensorial, aunque sea de
carácter temporal. Desde el nacimiento de la educación especial en México, se
pretende que estos alumnos y alumnas puedan interactuar con su entorno
rompiendo las barreras que evitan su inmersión de manera íntegra y efectiva.
La educación especial en México, cubre todas las necesidades de la población
que padece trastornos o deficiencias como consecuencia de un compromiso firme,
no solo por parte de los profesionales de la educación especial, sino también
procedente de las instituciones y las autoridades.
Destacan como servicios de educación especial en México los siguientes:
- Servicios de apoyo: Se encargan de servir de apoyo al proceso de inclusión en
el ámbito educativo de alumnos con necesidades educativas específicas y que
necesitan de un mayor compromiso por parte de las instituciones de educación
inicial y escuelas de educación regular. Destacan el CAPEP (Centro de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar) y el USAER (Unidad de Servicios de
Apoyo a la Educación Regular)
- Servicios escolarizados: Realizan la labor de escolarización de alumnos con
discapacidades graves que requieren de una adaptación curricular notable y de
una ayuda constante y general. Destacan entre ellos el CAM (Centro de Atención
Múltiple) y el CAM Laboral (Centro de atención Múltiple Laboral)
- Servicios de orientación: Hacen labores de asesoramiento al personal que
tratará al alumnado con necesidades educativas especiales, a las familias y a las
comunidades, para dar respuesta a estas necesidades. Los servicios de
orientación más habituales son el CRIE (Centro de Recursos e Información para la
Integración Educativa) y el UOP (Unidad de Orientación al Público).
4. ¿Cuál es la metodología que tienen las escuelas de educación especial?
Tiene tres fases:
1. Recolección de la información:
* El maestro necesita obtener información sobre el alumno sobre:
– Variables neurofisiológicas: mecanismos básicos de aprendizaje y funciones
cerebrales superiores,
– Variables psicológicas: estilo de aprendizaje, estrategias de aprendizaje,
metacognición y motivación.
– Variable pedagógica: competencia curricular.
* Información sobre el contexto:
– Variables áulicas: estilo de enseñanza y organización grupal de las actividades
de aprendizaje.
– Variables familiares: comunicación, estructura, reglas de interacción, la novela
familiar, los mitos, etc.
– Variables institucionales: comunicación, normas, expectativas, etc.
– Variables comunitarias: la historia, los mitos, etc.
La información recolectada tendrá que ser en diferentes momentos y se tendrá
que identificar el nivel de información requerido para la atención en cada uno de
ellos.
2. Interpretación de la información:
Una vez recolectada la información, el especialista interpretará la información a
partir del carácter interactivo y relativo de las NEE, intentando superar la tendencia
a establecer una relación de identidad entre el sujeto y el problema.
3. Definición de la intervención pedagógica
Una vez determinada las NEE, el especialista realizará las adaptaciones
curriculares pertinentes para garantizar el acceso al currículum del alumno. En
ningún momento el maestro deberá realizar acciones que tiendan a un objetivo de
rehabilitación, ya que, de considerarse necesario trabajar directamente sobre
algunas de las variables del alumno o del contexto que estén entorpeciendo la
adecuada acción docente, será responsabilidad de los otros especialistas
realizarlo. Estas acciones podrán ser consideradas, si así se quiere, como
adaptaciones de acceso al currículum, pero en todo momento se tendrá que
evaluar la pertinencia de realizarlas y si son realmente necesarias.
5. ¿Qué es el movimiento interaccionista?
Tradición que se centra en el tema humano y edifica el mundo social a partir de la
conciencia y la agencia humanas.

* Conceptos y sus aplicaciones históricas y educativas:


1. Normalización: es el proceso por el cual ciertos comportamientos e ideas se
hacen considerar "normales" a través de la repetición, la ideología, la propaganda
u otros medios, muchas veces llegando a tal punto que son consideradas
naturales y se dan por sentado sin cuestionamiento.
2. Sectorización: implica acercar y acomodar la prestación de los servicios –en
este caso, educativos– al medio en que el disminuido desarrolla su vida.
Integración: inclusión social de determinadas personas o grupos que requieren la
adopción de políticas públicas de ayuda o atención para que esté garantizado su
acceso en condiciones de igualdad a los servicios públicos y, en general, al
disfrute de sus derechos.

También podría gustarte