Está en la página 1de 8

SEXTO Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Nuestra historia de
grupo a través de
anécdotas
¿Para qué usamos el lenguaje cuando
escribimos un texto narrativo?
Al escribir un texto narrativo usamos el lenguaje
para expresar nuestros pensamientos, ideas y
sentimientos con una finalidad específica: narrar.

Antes de la sesión
Lee las páginas de la 54 a la 65 de Rutas del Aprendizaje.
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1.
Comprensión de textos. IV y V ciclo. Tercero a sexto grado
de Educación Primaria (2014).
Prepara por escrito una anécdota interesante para que la
cuentes y muestres a los estudiantes.

Materiales o Recursos a Utilizar


Papelotes.
Hojas bond.
Plumones.
Limpiatipo o cinta masking tape.

93

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 93 17/09/15 22:52


Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Área curricular de Comunicación


Competencia(s), Capacidad(es) e Indicador(es)
a Trabajar en la Sesión
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos Textualiza sus ideas según Escribe diversos tipos de textos con algunos
escritos. las convenciones de la elementos complejos y con diversas temáticas;
escritura. a partir de sus conocimientos previos y en base
a otras fuentes de información.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda junto con ellos
las actividades que realizaron y lo que aprendieron en las sesiones
referidas a la revisión de los acuerdos de convivencia y a la elaboración
del manual de convivencia.
La escritura de un document
Coméntales lo importante que cuando está bien redactado,
o,
no
es tener todo de manera escrita; deja espacio para ambigüedade
s
que eso nos ayuda a recordar ni suposiciones, llegando a
ser muchas veces decisiva
cosas que a veces por el paso del en situaciones en las que la
tiempo nos vamos olvidando. memoria no nos ayuda.

Pregunta a los niños y niñas:


¿recuerdan algo gracioso o curioso que les
haya ocurrido?; ¿se lo contaron a alguien?; ¿de qué formas se puede
contar? (oral o escrita); ¿cómo podríamos hacer para compartir eso
que nos ocurrió con otras personas?
Comunica el propósito de la sesión: hoy van a escribir sus anécdotas;
es decir, sus experiencias vividas hasta el momento en el aula y en la
escuela.
Aprovecha este espacio para recordar las normas de convivencia,
revisándolas en el cartel de normas del aula.
Explica cómo el revisar de vez en cuando el manual nos ayuda a no
olvidar los acuerdos a los que llegamos y, si es necesario, plantearnos
compromisos y acciones para ir mejorando.

94

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 94 17/09/15 22:52


Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

2. DESARROLLO
En grupo clase
Antes de iniciar la planificación de la escritura, conversa con los niños y
70
minutos
las niñas por medio de estas preguntas: ¿qué es una anécdota?; ¿qué
saben sobre ellas?; ¿han escrito alguna?; ¿qué será importante hacer
antes de la escritura de la anécdota?
Pide a los estudiantes que recuerden alguna anécdota vivida y que
deseen compartir. Si no se animan, comienza tú contando una anécdota
que sea interesante y divertida (prepárala con tiempo).
Cuando narres la anécdota, haz que los niños y las niñas se den cuenta
de que estás respondiendo en ella a estas preguntas: ¿qué sucedió?;
¿cuándo sucedió?; ¿dónde sucedió?; ¿a quién le sucedió?
Al terminar de contar, saca la anécdota por escrito y pégala en la pizarra
para que la lean entre todos.
Pregunta a los estudiantes lo siguiente: ¿qué ven?; ¿cómo está escrita?;
¿qué tipo de texto será?; ¿cómo lo saben?; ¿tiene párrafos?; ¿hay inicio
y secuencia en los hechos?; ¿hay un problema o situación de conflicto?;
¿cómo termina? (explora con los niños y niñas todo sobre la estructura
del texto narrativo que vas a trabajar).

Planificación

En grupos pequeños
Forma grupos de cuatro estudiantes y pídeles que elaboren en un
papelote un mapa de ideas sobre la anécdota.
Puedes usar un esquema como el siguiente:

¿Qué son?

¿De qué tratan? ¿Cómo son?

Anécdotas

¿Son objetivas – ¿Qué partes


reales? tiene?

¿Cuál es el
propósito de este
tipo de texto?

95

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 95 17/09/15 22:52


Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Pídeles que compartan sus resultados colocando todos los papelotes


en las paredes y dales un tiempo para que todos puedan observar lo
que han colocado.
En grupo clase
Ayúdalos a hacer la síntesis con algunas preguntas como estas: ¿las
anécdotas son un hecho real o imaginario?; ¿son algo común y ocurren
todos los días?; ¿son largas o cortas?; ¿tienen un orden para ser escritas?;
¿son divertidas, interesantes, tristes?; ¿qué tipo de lenguaje usan?
Diles que ahora que ya saben qué es y cómo se escribe una anécdota,
van a recordar una anécdota divertida o interesante de su vida escolar
que deseen compartir.
Antes de empezar, comenta a los estudiantes que primero se va a
hacer una planificación de manera organizada. Para ello, puedes usar
la siguiente tabla:

¿Qué
¿Qué ¿Para qué ¿Para quién ¿Qué aspectos del
pondré
vamos a lo vamos a lo vamos a lenguaje tendré en
en mi
escribir? escribir? escribir? cuenta?
anécdota?
Un Para elaborar Para sus Tema Verbos en pretérito
cuaderno un libro de compañeros. de la indefinido. Por
de vida anécdotas anécdota. ejemplo: el año
del grupo. que podemos pasado llegó una
compartir compañera nueva a
con nuestras mi clase.
familias Uso de conectores
y otros de secuencia:
compañeros. luego, más tarde,
finalmente, para
empezar, primero,
etc.
Uso de pronombres
para sustituir
nombres en el texto:
Julia salió de viaje.
Ella solo llevó lo
necesario para la
playa.
Se organiza en
párrafos.

Ayuda a los estudiantes a planificar su texto. Diles que si desean


pueden compartir las ideas que tengan para redactar su anécdota con
un compañero, que los puede ayudar a recordar mayores detalles o
sugerirles alguna idea. Recuérdales cuál es la estructura de la anécdota:
inicio, nudo y desenlace.

96

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 96 17/09/15 22:52


Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Recuerda que esta tabla con lo planificado debe


permanecer en un lugar visible del aula mientras
se va desarrollando la sesión.
Esta te servirá para ir verificando con los
estudiantes lo que desean lograr.

Textualización

De manera individual
Pide a los niños y a las niñas que elaboren su primer borrador escrito,
teniendo cuidado de escribir con orden las ideas y considerando la
estructura de la anécdota (inicio, nudo y final). En lo que se refiere
a la ortografía y la puntuación básica que trabajaron el año anterior
(mayúsculas, puntos, signos de admiración, tildación), ayúdalos
indicando qué es lo que deben corregir, pues si les das demasiadas
indicaciones en la textualización, será difícil que puedan hacer
todo solos. Por ejemplo, en los signos de preguntas (si lo que dice
corresponde a una interrogante o duda) y admiración (si lo que está
diciendo le causa sorpresa, miedo, etc.).
Mientras los estudiantes escriben los borradores de sus anécdotas, pasa
por sus lugares y ayúdalos con preguntas o acotaciones importantes;
por ejemplo: ¿lo que están escribiendo comunica lo que quieren?; ¿lo
que están escribiendo se entiende?; ¿cómo se inicia el texto?; ¿qué
sigue?
Ofrece ayuda a los estudiantes para que puedan relacionar las ideas
en el texto, mantener el tiempo verbal y evitar las repeticiones del
nombre en el texto. Bríndales ejemplos, para lo cual puedes usar los
que se encuentran en el plan de escritura.
Recuérdales que hay que estar atentos a las mayúsculas, a la tildación
y a no repetir palabras, por lo que es importante usar los conectores,
que les ayudarán a dar secuencia a las ideas.
Proponles que piensen en un título apropiado a la situación que van a
contar.
Comenta con los estudiantes que cada
Los conectores son
una de sus anécdotas formará parte de palabras que nos ayudan
un cuaderno de vida del grupo, el cual a unir las ideas. Un tipo
se seguirá llenando con las anécdotas de conector es el de
secuencia, muy útil cuando
que irán viviendo como aula, ya sea queremos organizar en el
dentro de la escuela o fuera de ella, en tiempo los hechos para que
mantengan un orden.
paseos, salidas, cumpleaños, etc.

97

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 97 17/09/15 22:52


Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Revisión

De manera individual
Pide a los estudiantes que relean su texto de manera silenciosa. Luego
diles que lo comparen con el plan de escritura que elaboraron, para
revisar si incluyeron todo lo previsto.
Si fuera necesario, los niños y las niñas pueden ir haciendo correcciones,
si van encontrando problemas tanto de coherencia (sentido lógico en
su escrito) como de cohesión (uso de conectores para relacionar ideas,
uso de los verbos y pronombres).

En parejas
Forma parejas para que intercambien sus escritos y se evalúen entre
compañeros; es decir, todos los estudiantes se pondrán en el lugar del lector.
Para la revisión, entrégales una ficha que recoja lo planteado en el momento
de la planificación “¿qué aspectos del lenguaje tendré en cuenta?”.
Prepara la ficha de acuerdo con lo que se colocó en el plan de escritura
sobre los puntos a considerar del lenguaje. Puedes añadir algunos
acuerdos que se hayan reforzado en el transcurso de la sesión.
Toma la siguiente ficha de ejemplo. Recuerda que puedes ajustarla a
tus necesidades (Anexo 1).

La anécdota de mi compañero(a) SÍ NO
Tiene un título apropiado.
Nos dice dónde sucedieron los hechos.
Las personas que están involucradas están consideradas.
Es un hecho curioso, divertido o interesante.
Las ideas están organizadas en párrafos.
Presenta un inicio, un problema y un final.
Utiliza conectores de secuencia como estos: primero, entonces,
más tarde, luego, después, etc.

Importante:
La puntuación y la ortografía no se han
considerado como parte de la corrección,
porque estos aspectos deben ser
realizados con participación del docente
y reflexionados en voz alta, para que los
estudiantes tengan presentes las razones de
los cambios que les sugiere el docente.

98

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 98 17/09/15 22:52


Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Luego de llenar la ficha, dales un tiempo para que, en parejas,


comenten lo que han observado en el texto de su compañero, le hagan
sugerencias y le entreguen la ficha.

Es importante que sean los estudiantes quienes


se corrijan, que descubran sus errores y los
reparen. Eso ayudará a que desarrollen sus
habilidades lingüísticas.

De manera individual
Invítalos a leer nuevamente su texto, para que incorporen las
sugerencias recibidas y las correcciones que consideren necesarias.
Acompáñalos en este proceso.
Luego de este momento…
Diles que reescriban su texto para ser publicado en el cuaderno de vida
del grupo, y que hagan su mejor esfuerzo para ello.
Dales un tiempo para que reescriban sus anécdotas con las correcciones
finales.
En grupo clase
Coméntales que, ahora que tienen sus textos corregidos, ya están listos
para ser publicados.
Diles a los niños y niñas que van a editar sus anécdotas, y que para ello
deben escribir al pie de cada anécdota el nombre del que lo escribió
(autoría), además de acompañarla con un dibujo.
Este recurso te ayudará no solo a reconocer las situaciones que
atraviesan los niños y niñas en su vida escolar, sino también a ver sus
progresos en la escritura.

3. CIERRE

Recuerda junto con los niños y las niñas las actividades realizadas
paso a paso, recoge las ideas sobre las anécdotas y recuerden algunas:
10
minutos planificar cómo las escribiríamos, escribirlas teniendo en cuenta
algunos elementos de la comunicación, revisar los textos y finalmente
editarlos para colocarlos en el cuaderno de vida del grupo.
Puedes acordar con los estudiantes que cada día, en algún momento
del horario escolar, pueden leer alguna anécdota escrita.
Propicia en ellos la reflexión sobre lo que han aprendido: ¿qué
aprendimos hoy?; ¿qué pasos seguimos para la elaboración de las
anécdotas?; ¿qué podemos hacer para seguir mejorando?
Evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia durante el
transcurso de la sesión.

99

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 99 17/09/15 22:52


Sexto Grado - Unidad 1 - Sesión 10

Anexo 1
Sexto Grado

La anécdota de mi compañero(a) SÍ NO

Tiene un título apropiado.

Nos dice dónde sucedieron los hechos.

Las personas que están involucradas están consideradas.

Es un hecho curioso, divertido o interesante.

Está organizada en párrafos de manera comprensible.

Presenta un inicio, un problema y un final.

Utiliza conectores de secuencia, como estos: primero, entonces, más


tarde, luego, después, etc.

Utiliza adecuadamente el punto final y las mayúsculas.

Emplea en su escrito signos de admiración e interrogación.

Coloca adecuadamente las tildes en las palabras que lo requieran.

100

Z_sesion 10_integradasU1 93-100.indd 100 17/09/15 22:52

También podría gustarte