Está en la página 1de 3

Los medios de comunicación en la sociedad

actual
Los medios de comunicación son herramientas que nos permiten mantener a todo el
mundo informado de lo que pasa a nivel nacional e internacional. Se trata de canales
que nos entregan información, noticias e imágenes sobre el mundo en que vivimos.
En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas
de todo lo que sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que
no se podría vivir de la misma manera que lo hacemos sin los medios de
comunicación.

En los últimos años se ha visto que los medios tienen una gran influencia en la sociedad
creando tipos de conducta que influyen sobre la forma de actuar o de pensar en las
personas cambiándolas por completas haciendo que vean el mundo de otra manera.

Tipos de medios
Audiovisuales
Auditivos
Visual
Digitales son los más usados actualmente. Habitualmente se accede a ellos a través
de internet. 

Literatura universal de la edad media y el renacimiento

La Edad Media se rige casi exclusivamente por los valores religiosos. 


- El Renacimiento busca como verdad al hombre ("el hombre es el centro del Universo") 
- En el renacimiento se prefiere la razón a la fe, esto sucede, sobre todo, en los países de
norte y centro Europa. 
- La Edad media tiene un sistema feudal para el trabajo, es decir, el señor tiene un feudo
o terreno que explota con siervos apegados a la tierra. 
- El renacimiento verá desarrollar una nueva clase social (la burguesía); ésta se basa en
el comercio. La burguesía genera dinero, lo cual hará que sea una clase social
dominante. 
- En la Edad media predominan tres clases social: nobleza, clero y pueblo llano. 
- En el Renacimiento la nobleza comienza a perder importancia, surge la burguesía. 
- El Renacimiento hará la Contrarreforma, es decir, la pérdida de importancia de la iglesia
que durante todo la Edad Media domina el panorama político, social y hasta el de los
reyes. 
- El Renacimiento verá el despertar de la ciencia y los avances técnicos, debido al
despertar del hombre tras la Edad Media. 
- El Renacimiento recupera el arte clásico de Grecia y Roma como arte perfecto a imitar.
Dejando un poco de lado el arte que mandaba la iglesia. 
- En enseñanza, las escuelas monacales de la Edad Media pierden importancia en favor
del humanismo renacentista, el hombre se descubre a sí mismo. 
El texto escrito y su estructura
Un texto escrito es una producción lingüística estructurada, con carácter comunicativo
e interactivo, y que además cumple una función específico, además se configura a
partir de cinco propiedades: 1.) se concibe con un propósito comunicativo específico,
2) tiene sentido completo, 3) unidad, 4) coherencia y 5) cohesión. es decir un texto
escrito es un párrafo que contenga oraciones pero con sentido propio del parrafo.

El ensayo y sus clases


Literario: Se suelen caracterizar por la amplitud con la que abordan los temas, no limitándose a la
hora de seleccionar el asunto a tratar. Aunque todos los ensayos literarios parten de una obra, no la
abordan con exclusividad, sino que se combina con experiencias, hábitos, análisis y opiniones.
Todos los ensayos literarios suelen tener una serie de características en común, es decir, todos son
subjetivos y se plantean desde la sencillez con un estilo muy directo, buscando así resaltar el punto
de vista, reflexiones y pensamiento del autor.

Científico: El ensayo científico se caracteriza por tratar un tema científico desde un punto de vista
creativo. Es decir se combina el razonamiento científico con la creatividad artística. En este tipo de
ensayo se toma de la ciencia la meta de buscar y explorar la realidad en la búsqueda de la verdad,
mientras que desde el punto de vista artístico toma la belleza y la expresión de la misma a través de
la creatividad.

Argumentativo: El ensayo argumentativo pretende defender mediante el razonamiento una tesis o


idea propuesta con el objetivo de convencer al lector de la postura defendida. Pese a que tratan los
temas con profundidad, suelen ser ensayos breves. Es este tipo de ensayo se emplea un estilo
sencillo, pero un lenguaje culto o formal. Como requisito fundamental, las ideas deben ser
presentadas de forma clara y concisa y deben tener relación lógica entre las mismas.

Critico: Del mismo modo que en el ensayo literario, este tipo de ensayo también se caracteriza por
abordar de manera libre una gran variedad de temas, enfocados al público general. La estructura del
ensayo crítico es libre, aunque predomina un estilo formal y generalmente cuidado.

La hipótesis y la tesis
Una Hipótesis es un supuesto, algo que crees que puede ser, pero no estás seguro de
ello. 

Una Teoría es una hipótesis o conjunto de hipótesis que tienen un planteamiento


lógico y convincente, que asegura que la(s) hipótesis es(son) correcta(s). 
Y una Tesis es un estudio para verificar si un grupo de hipótesis son correctas y por
qué. 

El signo lingüístico:
Un signo lingüístico es una realidad perceptible por uno o varios sentidos humanos
que remite a otra realidad que no está presente. Consta de un significante, un
significado y un referente produciéndose una relación inseparable entre ellos
denominada significación. 

El signo lingüístico es una clase especial de asociación y la más importante en la


comunicación humana. El concepto fue propuesto por Ferdinand de Saussure y ha
tenido amplia aplicación en la lingüística, por ejemplo, la semántica lingüística se
encarga de estudiar el significado de dichos signos. 

Significante y significado: el signo lingüístico proviene de la combinación de


significante y significado, de forma que constituyen como las dos caras de una
moneda. 

Pensamiento analítico:
 El pensamiento analítico aporta conceptos, hipótesis y teorías a las abstracciones,
intuiciones e ideas de los creadores. El investigador científico tiene una necesidad
analítica, por lo que su pensamiento se inscribe en el marco de un sistema
jerarquizado. Los creadores necesitan incorporar valores personales y culturales para
combinar los elementos de un proyecto e inscribirlo en su contexto. El método
científico queda en el interior de límites claramente definidos con independencia del
sistema de valores personales, pues sus respuestas deben quedar desprovistas de
ambigüedad; pero son estas situaciones limítrofes, donde la ambigüedad o la
paradoja se presentan, lo que incita al creador a pensar. Por ello, el pensamiento
técnico supone, en parte, o bajo muy distintos niveles de graduación, el hecho de
traducir la información de un formato en otro, es decir, una especie de sistema
dialéctico que conforma un equilibrio intelectual siempre inestable que permite
realizar, construir, soluciones "útiles" entre lo ideal y lo pragmático.

También podría gustarte