Está en la página 1de 14

Macroinvertebrados del rio matadero del parque nacional cajas

1.1 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Establecer la calidad ecológica del rio Matadero del parque nacional cajas mediante
macroinvertebrados bentónicos.

3.1 Objetivos específicos


 Medir los parámetros físico- Químicos del rio matadero primer punto
 Identificar los índices de calidad IHF Y QBR.
 Identificar los macroinvertebrados encontrados en el rio.

4.1 INTRODUCCIÓN
Índices de calidad IHF

Índices de calidad QBR

Macroinvertebrados

Área de estudio

5.1 METODOLOGÍA
6.1 RESULTADOS
7.1 Parámetros físico químicos del agua del rio matadero
Los datos como PH, Conductividad y temperatura fueron datos que se tomaron in-situ
con la ayuda del multiparamétrico, en cambio los datos como de nitritos, fosfatos,
coliformes totales y coliformes fecales son datos que se obtuvieron luego de seguir la
metodología en el laboratorio del CIITT a continuación se presenta una tabla en donde
se resumen los datos obtenidos.

Coliformes Coliformes
totales fecales
Conductivida Temperatur Nitritos Fosfatos NMP/100 NMP/100
  pH d a °C mg/L mg/L ml ml
Punto 1 7,97 452 13,2 0,005 4,91 130 49
Punto 2 8,2 465 12,8 0,005 4,07 920 280
Punto 3 7,81 480 14 0,005 4,04 140 17
Punto 4 7,24 440 13,6 0,006 0,063 64 26
Tabla 1: Parámetros físico químicos del rio Matadero

En nuestro punto 1 el valor de pH es de 7,97 un valor bueno pues no presenta ser


acido ni alcalino, en cuanto a la conductividad un valor de 452 lo que indica que no
existe una cantidad excesiva de Iones o minerales que disminuyan si calidad. Su
temperatura durante el muestreo fue de 13,2 °C.

El valor de nitritos es bajo pues su valor es de 0,005 mg/L, referente a la normativa


para consumo humano y preservación de la vida acuática esta debe de ser inferior a
0,2 mg/ L. El valor de fosfato es de 4,91 mg/L que está por debajo de 10 mg/l, también
con las pruebas de coliformes totales se afirma que existen 130 NMP/100 ml que no es
un valor tan alto, pero si el gua se utilizara para consumo se debe de tratarla. Para
coliformes fecales el valor que se obtuvo es de 49 NMP/100 ml, existen, pero esta por
debajo de los limites permisibles de la normativa ambiental 200 NMP/100 ml.

Con estos datos se puede afirmar que la calidad del agua del rio Matadero es de buena
calidad y en ninguno de sus parámetros sobrepasa los limites permisibles en la
normativa actual vigente.
8.1 Conteo e identificación de individuos
Luego de haber realizado los procesos descritos en la metodología y mediante la
observación a través del microscopio e identificación de las especies se obtuvo nueve
familias las cuales se presenta a continuación.

Los resultados de las familias son de acuerdo al primer punto del rio Matadero.

Nombre científico Individuos fotografia

Almidae 82

Lymnaeidae 1

Hydrobiosidae 4

Hyalellindae 16
Baetidae 27

Elmidae 7

Dolichopodidae 2

Simuliidae 5

Tipulidae 1

Tabla 2: identificación de macroinvertebrados del punto 1

Al realizar le identificación y conteo de macroinvertebrados se ve que existen una


mayor cantidad de individuos de la especie oligochaeta con 82 ejemplares seguido de
especies de la familia Baetidae con 27 individuos, también se encontraron que
Lymnaeidae y Tipulidae, existe un solo individuo dentro de cada familia.

9.1 Macroinvertebrados encontrados dentro de los puntos de


muestreo
Dentro de todo el transecto de la zona de estudio se encontraron 19 diferentes tipos de
especies en los cuatro puntos de muestreo y se los agrupo en tal orden para luego
realizar los cálculos de biodiversidad.

Nombre cientifico Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4


Oligochaeta 82 240 222 222
Hyalellidae 16 29 13 32
Gordiidae   40 26 62
Lymnaeidae 1 2 3 1
Dugesiidae   2 13 5
Elmidae 7 4 7 3
Ptilodactylidae       7
Baetidae 27 3   2
Gripopterygidae       10
Leptophlebiidae     17 7
Chironomidae       6
Simuliidae 5 6 21 3
Xiphocentronidae       1
Scirtidae       18
Tipulidae 1 4 9 2
Hydrobiosidae 4 5 4  
Dolichopidae 2      
Hydracarina     8  
Mollusca   1    
Número de especies 9 11 11 15
Numero de individuos 145 336 343 381
Tabla 3: Macroinvertebrados identificados en la zona de estudio

Se puede aprecia que dentro de la tabla al igual que en nuestro punto existe mayor
presencia de oligochaeta en todos los puntos y se ve que existe una mayor riqueza y
abundancia en el punto 4 y menor en el punto mas bajo correspondiente al punto 1,
esto se puede deber a la diferencia de distancia, y condiciones de los puntos
muestreados en el trayecto, además que en el punto 1 se encuentra aguas abajo
después del santuario Virgen del Cajas.
10.1 Índices de biodiversidad
Con los datos listos y por medio de la ayuda del Excel se realizó la metodología vista
en clases y descrita en el libro “Métodos para medir la biodiversidad”

INDICES DE BIODIVERSIDAD
MÉTODO FORMULA PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4

Margalef 1,607480009 1,719066342 1,712994475 2,35579213

Simpson 0,371224732 0,532808957 0,435592313 0,377256977

Shannon 1,367768048 1,065573584 1,401094561 1,489682438


Tabla 4: índices de biodiversidad

En la tabla 4 se aprecian los resultados de todos los puntos muestreados con los
diferentes métodos para determinar el estado del rio por biodiversidad.

Por medio del método de Margalef presenta valores por rangos que van desde 1 – 5
siendo valores intermedios de 2 – 3.5, valores inferiores a 2 indica que existe una baja
biodiversidad y superiores a 3.5 una diversidad alta. Analizando nuestro punto “1” se
observa un valor por debajo del 2, esto nos dice que la diversidad en el primer punto
por el método de Margalef posee una baja diversidad y en el punto 4 un valor
intermedio.

Por el método de Simpson que tiene rangos entre 0 – 1 siendo los superiores a 0,5 los
que presentan mayor biodiversidad y los inferiores a este una menor biodiversidad. En
nuestro punto se obtuvo un valor de 0,37 el cual nos indica una baja diversidad de
especies, por este método en punto 2 posee un mayor valor.

El método de Shannon al igual que el método Margalef presenta valores de un rango


de 0,5 a 5, considerando como bajos los valores menores a 2 y alta biodiversidad los
superiores a 3. Nuestro punto presenta un valor de 1,36 y según los rangos se
considera como bajo en biodiversidad.

Para corroborar con la verificación del resultado se utilizó el software Past 4.12 en el
que nos permite hacer un análisis rápido de índices de biodiversidad en el cual se
comprueba lo siguiente
Tabla 5: Indices de biodiversidad past

Con este análisis se a comprobado que tanto el método de Margalef como el de


Shannon son muy similares al resultado del software por lo que se afirma, si existe una
baja biodiversidad en el Punto 1 y mayor en el punto 4.

11.1 Índices de diversidad beta Cualitativos


Estos índices nos permiten saber cual es el cambio de especies en comparación con
los demás puntos del rio Matadero, en la tabla se presenta los siguientes métodos y
sus resultados con cada punto, esto permite analizar con cuál de los putos del rio
presenta mayor similitud.

Los coeficientes de similitud o disimilitud son datos a partir de datos cualitativos es


decir la presencia o ausencia de especies. Riqueza.

INDICES BETA CUALITATIVOS


punto 2 punto 3 punto 4
Índice de similitud
0,666666667 0,538461538 0,411764706
Jaccard

Coeficiente de
0,8 0,7 0,583333333
similitud Sorensen

Índice de Sokal y
0,166666667 0,14893617 0,127272727
Sneath

Índice de Braun-
0,421052632 0,388888889 0,318181818
Blanquet

Tabla 6: Índices beta cualitativos

Para todos los métodos el resultado esta en un rango donde los valores van desde 0 a
1, cuando los dos sitios tienen la misma composición el número es más cercano a 1 y
si por el contrario tiende a 0 es porque existe poca similitud entre estos. Se ve que con
el primer método de Jaccard el punto 1 tiene mayor similitud con el punto 2 pues
presenta un valor de 0,66 y menor similitud con el punto 4 con un valor de 0,41.

De la misma manera con el Coeficiente de similitud de Sorensen al igual que el anterior


comparten más especies con el punto 2 que en comparación con el punto 4, con el
método Sokal y Sneath indica un mayor valor relación con el punto 2 con un valor de
0,16 y por medio del índice de Braun – Blanquet también se confirma que existe una
mayor similitud con el punto 2 un valor de 0,42.

Con los resultados que se tienen en beta cualitativos se observa que presenta una
mayor similitud con el punto 2, este punto fue tomado no tan lejos del nuestro con el
método de Sorensen se tiene un valor mas alto de 0,8 que representa una mayor
riqueza con este punto.

12.1 Índices de diversidad Beta Cuantitativos


Los datos cuantitativos hacen referencia a la abundancia proporcional de cada especie
medida como número de individuos, biomasa, densidad, cobertura, etc.

En la tabla se muestra los resultados que se obtienen con los siguientes métodos
descrita en el libro “Métodos para medir la biodiversidad”

INDICES BETA DATOS CUANTITATIVOS


PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4

Coeficiente de similitud de
Sørensen para datos 0,482328482 0,463114754 0,410646388
cuantitativos

Índice de Morisita-Horn 0,921567513 0,926756488 0,909748886

Tabla 7: Índices beta cuantitativos

En ambos métodos de Sorensen y de Morisita Horn los resultados están en los rangos
de 0 a 1 siendo los mas cercanos a 1 los que presentan mayor similitud y los cercanos
a 0 son los que menos similitud poseen. De acuerdo a esto se ve que con el primer
método Sorensen el punto 1 tiene mayor similitud con el punto 2 y con el método de
Morista Horn casi similar con todos los puntos con una pequeña diferencia, tiene mayor
similitud con el punto 3 y un valor de 0,92.
Indices Beta Datos
0.9215675130331 Cuanti tati vos
0.9267564883470 0.9097488857427
1 16 4 21
0.9
0.8
0.7
CORRELACIÓN
0.4823284823284 0.4631147540983
0.6 82 61
0.5 0.4106463878327
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Comparación con el punto
Coeficiente de similitud de Sørensen para datos cuantitativos
Índice de Morisita-Horn

Ilustración 1: Indices beta datos cuantitativos

Los índices beta con el software past se observa lo siguiente y con el método de
Whittaker

Tabla 8: Índice beta Whittaker

El resultado que nos entrega esta herramienta ya es una suma de todos los puntos
muestreados, con el método Whitaker se ve que el punto 1 presenta mayor similitud
con el punto 4 un valor de 0,4166 ya sumándolo todo el valor es de 0,65 es decir que
en todo el transecto del rio existe un buen valor de similitud y este tiende a 1.

13.1 Índices QBR y IHF


Evaluación de la calidad de la ribera en la región austral del Ecuador:
Ecosistema Paramos
Los resultados de esta evaluación permiten determinar el estado ambiental que
representa un indicador de cambios inducidos por actividades antrópicas en este caso
para el ecosistema del páramo siguiendo los apartados del protocolo de evaluación de
la integridad ecológica de los ríos de la región austral del Ecuador.

Calidad de Ribera en la región austral del Ecuador para ecosistemas de Paramo


Apartados Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Grado de cubierta de la zona de ribera 25 25 25 20
calidad de cubierta -5 -12,5 22,5 5
grado de naturalidad del canal fluvial 25 10 25 5
Total 45 22,5 72,5 30
Tabla 9: Índice QBR del páramo

De acuerdo a la valoración en el punto 1 presenta un valor de 45/75 que es bueno, sin


embargo, el punto 3 presenta un valor mucho mas alto lo que indica que en ese punto
la calidad de ribera no a sido intervenida por actividades antrópicas.

Evaluación de la calidad del habitad fluvial en la región austral del Ecuador


El protocolo de calidad del hábitat tiene por objetivo evaluar las características abióticas
y bióticas más importantes presentes en el cauce del río que pueden estar influenciado
en la presencia, ausencia o nivel poblacional de los distintos grupos de
macroinvertebrados

Calidad del hábitat fluvial en la región austral del Ecuador


Apartados Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4
Inclusión y limitación de substrato 5 3 5 5
frecuencia de rápidos 10 4 10 10
composición del sustrato 11 10 10 11
regímenes de velocidad/ profundidad 6 6 6 6
Sombra en el cause 3 10 5 5
elementos de heterogeneidad 4 2 4 6
cobertura de vegetación acuática 20 15 10 10
TOTAL 59 50 50 53
Tabla 10: Índice de Habitad Fluvial

Para obtener estos resultados se consideraron los siete apartados descritos en el


protocolo de calidad de hábitat fluvial, el resultado para el punto 1 es de 59/ 100 siendo
mayor que los demás hábitats.
14.1 COMPARACIÓN

INDICE Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

IHF 59 45 50 53

QBR 59,85 29,925 96,425 39,9 índices qbr y ihf


Tabla 11: comparación de QBR y IHF IHF QBR
96.425
Para comparar los datos entre IHF y QBR se
multiplico el IHF por 1,33 y se puede ver que en 59 59.85
50 53
primer punto si los índices tienen un valor 45
39.9
29.925
similar de 59 y 59,85 para el índice de hábitat
fluvial y para la calidad de ribera
respectivamente. Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4

Ilustración 2: Comparación de QBR y IHF

15.1 Uso del software past


Correlación
Correlación se realizó con la ayuda del software past entre los puntos muestreados a
partir de las especies y se obtuvo la siguiente gráfica:

Ilustración 3: correlación por especies


Se puede observar que el punto 1 tiene una mayor correlación con el punto 2
comprobando nuevamente lo que se obtuvo anteriormente.

Correlación canonica
Mediante el software past se hizo una relación entre las los parámetros físico químicos
y las especies para ello primero se los puso en una misma escala a los parámetros
físicos químicos en una escala de 0 a 10 y luego se proceso los datos en el software y
se obtuvo los siguientes resultados.

Ilustración 4: correlación canónica

En la imagen que se obtuvo correlaciona los parámetros como por ejemplo los nitritos
los correlaciona con la familia Ptilodactylidae, Scirtidae y Gripopterygidae el parámetro
de temperatura con Leptophlebiidae y coliformes tanto totales como fecales con
Tipulidae, la conductividad con Hydracarina, ya los dos últimos parámetros como pH y
fosfatos no cuentan con una correlación.
16.1 CONCLUSIÓN

17.1 BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte