Está en la página 1de 52

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

GUÍA DE ENTREGABLE CALIFICADA 02 (GEC 02)


Nombre del curso: Fundamentos de Enfermería en Centro Quirúrgico
Nombre del Docente: Rosa Esther Sandoval Trujillo
Nombre de los evaluados
QUISPE BERROCAL YESENIA PAOLA
QUISPE BALDEON ARNOLD LUIGI
RAMIREZ MARTINEZ ZOILA LUZ
RAMIREZ TUYA OWENS MARIGOT
RIVAS ANCIETA ERICKA ANGELA
ANDIA CINDY ANABEL
SEGURA SANCHEZ JHAIR JULIET
SILVA GARAY KAREN
Fecha de entrega…….…21…..….de………… Mayo………………… de 2023
1. Nombre del trabajo aplicativo: Entregable Nº 2.
Seguridad del paciente quirúrgico, Lista de Verificación Quirúrgica. Alianza Mundial para la
Seguridad del paciente. Listado de funciones, actividades y tareas que realiza la enfermera (o) cuando
recepciona al paciente en pre quirúrgico inmediato. Bioseguridad principios, objetivos normas.
2. Indicador de logro
Explica en que consiste la seguridad del paciente quirúrgico, el rol que desempeña la enfermera
(o) especialista en Centro Quirúrgico.
Describe que es la Lista de Verificación Quirúrgica, objetivos y las actividades que se realizan en
cada uno de sus momentos.
Explica cuáles fueron los hechos que motivaron a que se estableciera la Alianza Internacional
para la Seguridad de los Pacientes y cuáles fueron sus propósitos.
Elabora una lista de las funciones, actividades y tareas que realiza la enfermera (o) especialista
en Centro Quirúrgico, cuando recepciona a un paciente quirúrgico en el preoperatorio inmediato.
Explica en que consiste la Bioseguridad objetivos normas.
3 indicaciones de trabajo.
Exposición sobre seguridad del paciente quirúrgico y sobre el rol de la enfermera (o) especialista
en Centro quirúrgico en la atención del paciente quirúrgico.
Mapa conceptual sobre la Lista de Verificación Quirúrgica y las actividades que se realiza en
cada uno de sus momentos.
Exposición sobre los hechos que motivaron a que se estableciera la Alianza Internacional para la
seguridad del del paciente y cuáles fueron sus propósitos.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Lista de funciones, actividades y tareas que realiza la enfermera (o) especialista en Centro
Quirúrgico, cuando recepciona al paciente en pre quirúrgico inmediato.
Mapa conceptual sobre Bioseguridad principios, objetivos, normas.

4. A continuación, se presentan los criterios de evaluación del entregable correspondiente a la GEC 2:


Puntaje Puntaje
N° Criterio de evaluación Retroalimentación
Máximo Asignado
Exposición sobre seguridad del paciente
quirúrgico y sobre el rol de la enfermera (o)
especialista en Centro quirúrgico en la
1 04
atención del paciente quirúrgico. Organizada
con secuencia lógica ordenada en cada una y
entre sus partes.
Mapa conceptual sobre la Lista de Verificación
Quirúrgica y las actividades que se realiza en
cada uno de sus momentos. Contiene las
2 04
ideas principales y secundarias, y la
información está muy bien organizada dentro
del mapa conceptual.
Exposición sobre los hechos que motivaron a
que se estableciera la Alianza Internacional
para la seguridad del del paciente y cuáles
3 fueron sus propósitos. Explica el tema en 04
forma fluida, clara, coherente y convincente,
además de mostrar conocimiento, confianza y
seguridad.
Elabora Lista de funciones, actividades y
tareas que realiza la enfermera (o)
especialista en Centro Quirúrgico, cuando
recepciona al paciente en pre quirúrgico
inmediato. Demuestra conocimiento de las
4 funciones actividades y tareas que se realiza
04
al recepcionar al paciente en el pre operatorio
inmediato. Contenido bien organizado usa
títulos para agrupar las actividades
relacionadas.
Mapa conceptual sobre Bioseguridad
principios, objetivos, normas. Todos los
5 conceptos presentan una conexión adecuada,
04
mediante palabras o frases.

TOTAL 20

Nota: La calificación con el puntaje máximo a cada criterio es aplicable solo si este se cumple a nivel
Superior o muy satisfactorio. De no ser así el docente determinará el puntaje del criterio de acuerdo a
su juicio experto.
5. Indicaciones para la presentación y del entregable 01.
El envío del trabajo debe ser realizado por el (la) coordinador de grupo mediante la plataforma virtual.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

I. SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO:


1.1. DEFINICIÓN DE TERMINOS:
 ACTIVIDAD O PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO: Es la operación
instrumental, total o parcial, de lesiones causadas por enfermedades o
accidentes, con fines diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación de
secuelas. Según la OMS, la cirugía mayor es “todo procedimiento
realizado en el quirófano que permite la incisión, escisión, manipulación o
sutura de un tejido; generalmente requiere anestesia regional o general o
sedación profunda para controlar el dolor” (OMS).

Es decir, un procedimiento quirúrgico no se lleva a cabo únicamente en


un quirófano, se realizan también en salas de procedimientos (de baja o
mediana complejidad) de los servicios de urgencias (UCI), consultorios
especializados de odontología, unidades de gastroenterología, servicios
de radiología intervencionista, entre otros.

De acuerdo con la estructura del proceso, la atención quirúrgica tiene 3


fases según su relación con el acto quirúrgico: pre-quirúrgica, fase
quirúrgica y postquirúrgica. La fase pre-quirúrgica es la fase que precede
a la cirugía y en donde suceden una serie de momentos, necesarios para
su correcta ejecución y en los cuales existe interacción entre varias
personas.

En la fase pre-quirúrgica el paciente pasa por un proceso, en el que tiene


contacto con profesionales y técnicos que, conforme a sus
responsabilidades, ofrecen información, aclaran dudas clínicas y
administrativas, realizan revisión detallada de la documentación requerida
y de la historia clínica previa; todo esto para garantizar que el
procedimiento sea llevado a cabo de manera exitosa.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Dentro del acto quirúrgico y posterior a este, también hay una serie de
acciones que, llevadas a cabo de manera correcta, disminuyen el riesgo
de presentación de complicaciones posteriores.

 SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales,


procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias
científicamente probadas, que propenden por minimizar el riesgo de sufrir
un evento adverso en el proceso de atención en salud o mitigar sus
consecuencias.

 ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las


poblaciones para promover, mantener, monitorizar o restaurar la salud.
 INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: Un acontecimiento o una
circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de
ocurrencia de un incidente o evento adverso
 FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Una deficiencia para realizar una
acción prevista según lo programado o la utilización de un plan incorrecto,
lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos
incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos
correctos (falla de omisión), en las fases de planeación o de ejecución.
Las fallas son por definición no intencionales.
 FALLAS ACTIVAS O ACCIONES INSEGURAS: Son acciones u
omisiones que tiene el potencial de generar daño u evento adverso. Es
una conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud por
miembros del equipo misional de salud (enfermeras, médicos, regente de
farmacia, fisioterapeuta, bacteriólogos, auxiliares de laboratorio, auxiliar
de enfermería, odontólogos, etc.)
 FALLAS LATENTES: Son acciones u omisiones que se dan durante el
proceso de atención en salud por miembro de los procesos de apoyo
(personal administrativo).
 EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que, de
manera no intencional, produjo daño. Los eventos adversos pueden ser
prevenibles y no prevenibles:
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no


intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los
estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento
determinado.
 EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no
intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares
del cuidado asistencial.
 FACTORES CONTRIBUTIVOS: Son las condiciones que predisponen
una acción insegura (falla activa) Los factores contributivos considerados
en el Protocolo de Londres son:

 PACIENTE: Cómo ese paciente contribuyó al error. Ejemplo: paciente


angustiado, complejidad, inconsciente.

 TAREA Y TECNOLOGÍA: Cómo la documentación ausente, poco


clara, no socializa- da contribuye al error. Cómo la tecnología (o
insumos ausentes), deteriorada, sin mantenimiento, sin capacitación al
personal que la usa contribuyen al error.

Ejemplo: Ausencia de procedimientos documentados sobre actividades


a realizar, tecnología con fallas.

 INDIVIDUO: Cómo el equipo de salud (enfermeras, médicos, regente


de farmacia, fisioterapeuta, bacteriólogos, auxiliares de laboratorio,
auxiliar de enfermería, odontólogos, etc.) contribuye a la generación
del error.

Ejemplo: ausencia o deficiencia de habilidades y competencias,


estado de salud (estrés, enfermedad), no adherencia y aplicación de
los procedimientos y protocolos, no cumple con sus funciones, como
diligenciamiento adecuado de historia clínica.

 EQUIPO DE TRABAJO: Cómo las conductas de equipo de salud


(enfermeras, médicos, regente de farmacia, fisioterapeuta,
bacteriólogos, auxiliares de laboratorio, auxiliar de enfermería,
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

odontólogos, etc.) contribuyen al error. Ejemplo: Comunicación


ausente o deficiente entre el equipo de trabajo (por ejemplo, en
entrega de turno), falta de supervisión, disponibilidad de soporte (esto
se refiere a interconsulta, entre otros).
 AMBIENTE: Cómo el ambiente físico contribuye al error. Ejemplo:
deficiente iluminación, hacinamiento, clima laboral (físico), deficiencias
en infraestructura.
 ORGANIZACIÓN Y GERENCIA: Cómo las decisiones de la gerencia
contribuyen al error. Ejemplo: políticas, recursos, carga de trabajo.
 CONTEXTO INSTITUCIONAL: Cómo las situaciones externas a la
institución contribuyen a la generación del error. Ejemplo: decisiones
de EPS, demora o ausencia de autorizaciones, leyes o normatividad,
etc.
 INCIDENTE: Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de
un paciente, que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan
fallas en los procesos de atención.

 OBLITO: Cuerpo extraño olvidado en el interior de un paciente durante una


intervención quirúrgica. Entre estos se pueden citar: gasas, compresas, pinzas,
retractores, agujas, electrodos, etc.

 ESCALA DE SEVERIDAD DE CLAVIEN: Es una clasificación basada en la


gravedad de la morbilidad postoperatoria, diseñada por Clavien y Cols, quienes la
validaron y publicaron en 2004 y en 2009; establecieron una nueva clasificación,
basada en la gravedad de la morbilidad postoperatoria, que las clasifica en cinco
grados.

1. BREAFING: Sesión informativa de seguridad, es una herramienta en la que


personal asistencial, antes de iniciar un procedimiento, comparte información
acerca de los problemas de seguridad potenciales del paciente a intervenir.
2. LISTA DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN: Son formatos creados para realizar
actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática. Entre los usos


principales se encuentran:
 Realización de actividades en las que es importante que no se olvide
ningún paso y/o deben hacerse las tareas con un orden establecido.
 Realización de inspecciones donde se debe dejar constancia de cuáles
han sido los puntos inspeccionados.

3. CHEQUEO CRUZADO: Es el procedimiento mediante el cual en un mismo


acto dos personas verifican una información muy importante para el
procedimiento del paciente.
4. SERVICIO QUIRÚRGICO: Servicio destinado a la realización de
procedimientos e intervenciones quirúrgicas que requieren recurso médico
especializado, estancia hospitalaria, en algunas ocasiones equipamiento
específico y de tecnología de punta por procedimiento, siempre en salas
quirúrgicas.
5. QUIRÓFANO: Espacio cerrado completamente, que permite la prestación del
servicio quirúrgico por parte de un equipo de profesionales idóneos del área
de la salud, con tecnología de punta, para todos los procedimientos que se
hacen bajo anestesia general, regional o local y sedación.

1.2. INTERVENCIONES SEGURAS EN LA CIRUGÍA.


1.2.1. INTERVENCIONES PRE- QUIRURGICAS:

DUCHA PREOPERATORIA: Al realizar una incisión en la piel, los microorganismos


que colonizan la superficie pueden contaminar los tejidos expuestos, proliferar y
producir una infección de la herida quirúrgica. Las intervenciones que reduzcan el
número de microorganismos de la piel alrededor de la incisión pueden, por tanto,
reducir el riesgo de IHQ.
RASURADO DEL VELLO: El rasurado del vello puede ser necesario para acceder
adecuadamente al lugar de la incisión quirúrgica. Sin embargo, las pequeñas
microabrasiones creadas en la piel por el uso de la cuchilla pueden favorecer la
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

multiplicación bacteriana, facilitando la contaminación de la herida y el desarrollo


posterior de la IHQ.
ROPA DE QUIRÓFANO PARA EL PACIENTE: Es tradicional que los pacientes se
pongan ropa limpia antes de ser llevados al quirófano. El riesgo de infección a partir
de la transmisión por el aire de microorganismos a partir de la ropa limpia es
improbable que sea alto porque, en comparación con el equipo del quirófano, el
movimiento de los pacientes durante las intervenciones es muy pequeño, limitando
la dispersión de los microorganismos de la piel y la ropa.
ROPA PARA EL PERSONAL DE QUIRÓFANO
El personal de quirófano suele ponerse rompa limpia de quirófano, no estéril, antes
de una intervención quirúrgica y se suele cambiar solamente si se ensucia con
sangre u otros fluidos corporales. En este apartado se revisa la efectividad clínica
del uso de ropa de quirófano no estéril (pijama de quirófano, mascarillas, gorros,
calzas protectoras de zapatos) para la prevención de la IHQ. La utilización de
mascarillas que cubran la boca y la nariz, gorros que cubran el pelo, ropa quirúrgica
estéril y guantes estériles e impermeables es una práctica estándar del personal
quirúrgico. Algunos elementos corresponden a principios básicos de técnicas
asépticas y su utilización se basa en estudios de laboratorio o microbiológicos o por
sentido común, aunque la evidencia científica respecto a su impacto en la
prevención de la infección de la herida quirúrgica no se ha evaluado o está discutida
(WHO 2009).
La utilización de mascarilla disminuye significativamente la contaminación en el
espacio quirúrgico, pero no está tan clara la asociación entre su utilización y la
infección quirúrgica.
PREPARACIÓN MECÁNICA DEL INTESTINO: La mayoría de IHQ se adquieren
intraoperatoria a partir de la flora bacteriana que coloniza la piel del paciente, el
tracto gastrointestinal y las membranas mucosas. En la actualidad el mejor método
para prevenir la IHQ después de la cirugía colorectal es tema de debate. La práctica
quirúrgica tradicional ha sugerido que la eliminación de materia fecal del colon y el
recto antes de la cirugía colorectal electiva suponía una ventaja y la preparación
mecánica del intestino ha supuesto un componente fundamental de la cirugía
intestinal. La preparación mecánica del intestino se ha considerado una ventaja por
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

muchas razones, incluyendo el tiempo operatorio, la facilidad para manipular el


intestino, la tasa de formación del estoma y la habilidad para palpar lesiones en la
pared del intestino.
HIGIENE GENERAL DE LAS MANOS: Las manos del personal son la vía más
habitual por la cual los microorganismos se transfieren a los pacientes. Los
patógenos se adquieren frecuentemente a través de las manos por el contacto con
los pacientes y su ambiente. Para prevenir infecciones, éstos deben eliminarse,
especialmente antes del contacto con sitios susceptibles como heridas o
instrumentos invasivos. Los microorganismos adquiridos por contacto se eliminan
rápidamente con agua y jabón y también con geles de base alcohólica, aunque el
alcohol no debería utilizarse cuando las manos están visiblemente sucias.
ANILLOS, UÑAS ARTIFICIALES Y ESMALTE DE UÑAS: Es práctica habitual que
el personal de quirófano no lleve anillos durante los procedimientos quirúrgicos,
aunque algunas personas no están de acuerdo en que se deberían evitar llevar
alianzas de matrimonio, esmalte de uñas o bien extensiones de uñas.
1.2.3. PREVENCIÓN DURANTE LA CIRUGÍA

LIMPIEZA QUIRÚRGICA DE LAS MANOS: Se requiere descontaminar las manos


antes de la cirugía para minimizar el riesgo de que la flora que normalmente coloniza
la piel o microorganismos adquiridos por contacto puedan contaminar la herida
quirúrgica. Los microorganismos transitorios se eliminan fácilmente con agua y
jabón, pero se requieren antisépticos como el alcohol o soluciones detergentes con
clorhexidina o povidona yodada para eliminar los microorganismos residentes en los
folículos pilosos y grietas de la piel. El personal de quirófano debe descontaminar
sus manos varias veces al día, pero sin dañar la piel.

CAMPOS QUIRÚRGICOS AUTOADHESIVOS: Los campos quirúrgicos


autoadhesivos son finas películas adhesivas utilizadas para cubrir la piel en el lugar
de la incisión con el objetivo de minimizar la contaminación de la herida quirúrgica
por microorganismos que colonizan la piel alrededor de la misma.

USO DE BATAS ESTÉRILES: No se identificaron estudios que evaluaran si el uso


de batas estériles es efectivo para la prevención de la IHQ.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

ROPA DE QUIRÓFANO: (sábanas, paños, tallas y batas) de un solo uso o


reutilizables La ropa de quirófano funciona como una barrera entre el campo
quirúrgico y las fuentes potenciales de microorganismos que hay en el ambiente, la
piel del paciente y el personal involucrado en la intervención. También tiene una
función adicional de proteger al cirujano de la exposición a la sangre u otros fluidos
corporales.

GUANTES: Los guantes actuales son de látex y de un solo uso, estériles y


desechables. También existen otras variantes para las personas alérgicas al látex. El
uso de los guantes es parte del ritual quirúrgico aséptico para reducir el riesgo de
introducir infección. Protegen las manos del personal de quirófano y también les
protegen de la transmisión viral (hepatitis y VIH) a partir de los fluidos corporales del
paciente durante la cirugía. También se ha sugerido que el uso de dos pares de
guantes reduce el riesgo de perforación y, por tanto, reduce el riesgo de una posible
contaminación de la herida quirúrgica por microorganismos de la piel del cirujano.

PREPARACIÓN ANTISÉPTICA DE LA PIEL: Cuando se produce una incisión en la


piel, los microorganismos que colonizan la superficie pueden contaminar los tejidos
expuestos y provocar una IHQ. Los antisépticos de la piel se utilizan para reducir el
número de microorganismos en la piel alrededor de la incisión. La flora residente en
grietas de la piel no se elimina con agua y jabón, pero su número se puede reducir
con antisépticos como clorhexidina o povidona yodada.

DIATERMIA: Es una técnica empleada para coagular pequeños vasos que sangran
y cortar tejidos. El uso de diatermia para ganar acceso a través de la incisión, en
lugar de utilizar el bisturí o las tijeras, es controvertido porque puede causar más
lesiones en los tejidos, aunque puede reducir la incidencia de hematoma
postoperatorio.

MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS DEL PACIENTE: Durante la cirugía, y


especialmente con la anestesia general, debe mantenerse la homeostasis del
paciente. Todos los tejidos se curan con más facilidad en condiciones óptimas de
oxigenación, perfusión y temperatura corporal. En este apartado se revisan el
mantenimiento de la oxigenación, la perfusión y la glucemia sanguínea para la
reducción de la IHQ.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

OXIGENACIÓN: Todos los tejidos necesitan un nivel adecuado de


oxigenación para curar efectivamente sin el riesgo de IHQ. El propósito de
este apartado es evaluar si la administración perioperatoria de
concentraciones superiores de oxígeno o suplementarias son efectivas para la
prevención de la IHQ

PERFUSIÓN: Los pacientes deberían estar bien hidratados, especialmente


antes de la anestesia general.

CONTROL DE LA GLUCEMIA EN EL PERIOPERATORIO: La hiperglucemia


insulino resistente es parte de una respuesta metabólica a la cirugía. El
control estricto de la glucemia no se ha adaptado como una práctica
quirúrgica habitual, aunque algunos autores sugieren que es un método para
reducir la IHQ.

IRRIGACIÓN DE LA HERIDA Y LAVADO INTRACAVITARIO: Se practican


ampliamente como medios para reducir la IHQ. Hipotéticamente los organismos que
han aparecido de los bordes de la piel durante la cirugía o que han contaminado la
herida pueden desaparecer con la irrigación o el lavado.

AGENTES ANTISÉPTICOS Y ANTIMICROBIANOS ANTES DEL CIERRE DE LA


HERIDA: Es una creencia general que la aplicación de antisépticos tópicos y
antimicrobianos en las incisiones quirúrgicas antes del cierre reduce el riesgo de
IHQ. Esta es una práctica habitual como método de descontaminación
intraoperatoria después de procedimientos quirúrgicos sucios u operaciones que
conllevan la inserción de prótesis ortopédicas o vasculares.

MÉTODOS DE CIERRE: El papel que juegan los materiales y los métodos de sutura
en la IHQ no está claramente definido. Se cree que tanto la seda como el catgut, que
se están eliminando de la práctica clínica, podrían provocar una reacción excesiva
en los tejidos que podría relacionarse con un aumento del riesgo de la IHQ. En este
apartado se revisan los materiales y los métodos de cierre que podrían influir en la
incidencia de la IHQ

APÓSITO DE LA HERIDA: El principal propósito del vendaje quirúrgico consiste en


permitir la valoración apropiada de la herida en el postoperatorio, absorber el
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

exudado, suavizar el dolor y proteger al tejido recién formado. El vendaje mantiene


un ambiente húmedo óptimo sin causar maceración de la piel circundante, puesto
que debe ser permeable a la humedad y el gas. En este apartado se evalúa la
efectividad de los vendajes en el postoperatorio inmediato para la prevención de la
IHQ.

1.2.4. INTERVENCIONES POST QUIRURGICAS

CAMBIO DEL VENDAJE: La técnica del vendaje aséptico es una práctica habitual y
se asume que promueve la curación y previene la IHQ. Por este motivo es la técnica
estándar en el manejo de las heridas postoperatorias quirúrgicas. Ahora bien, se
desconoce si hay alguna diferencia entre esta técnica de vendaje y otras menos
costosas en cuanto a la incidencia de IHQ.

LIMPIEZA POSTOPERATORIA: El lavado de la herida quirúrgica con una solución


estéril es una práctica habitual entre los profesionales sanitarios. Aparte de mejorar
el bienestar del paciente, esta práctica se utiliza para retirar el exceso de exudado de
la herida, así como escaras o restos.

AGENTES ANTIMICROBIANOS TÓPICOS PARA LA CURACIÓN DE LA HERIDA


POR PRIMERA INTENCIÓN: El uso de antibióticos tópicos en la curación de la
herida por primera intención es muy discutible, por los riesgos de una posible
absorción y toxicidad, alergia y resistencia antimicrobiana.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA


(Guía Técnica de implementación de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía
R.M.-N°1021/MINSA)

Finalidad:

• Disminuir los eventos adversos asociados a la atención de pacientes en sala de


operaciones y recuperación de los establecimientos de salud.

Requerimientos básicos:

• Contar con un equipo quirúrgico


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

• Entorno y recursos quirúrgicos adecuados

• Formato de la lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía

DESIGNAR A UN COORDINADOR DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA


CIRUGÍA:

 El personal de salud de turno debe ser el Coordinador, responsable de dirigir todos


los componentes de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía y chequear
el listado.

 Se recomienda que sea una enfermera circulante, pero puede ser cualquier médico
o profesional de la salud que participe en la intervención quirúrgica.

APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA

La Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía consta de tres fases, cada una de las
cuales se corresponde con un periodo de tiempo específico del flujo normal del
procedimiento.

 ENTRADA

El Ingreso de los datos en esta parte de la Lista, ha de completarse antes de la


inducción anestésica. Requiere, como mínimo, de la presencia del anestesiólogo y
del personal de enfermería. Los controles en la entrada son los siguientes:

a) Confirmar el consentimiento del paciente para cirugía y anestesia.

b) Confirmación con el paciente la identificación, localización quirúrgica y


procedimiento.

c) Confirmar que se ha marcado el sitio quirúrgico

d) Chequeo completo de seguridad anestésica

e) Pulsioximetría en el paciente y que esté funcionando

f) El paciente tiene alergia algún medicamento

g) El paciente dificultad en la respiración


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

h) El paciente riesgo de perder más de 500 ml. de sangre

 PAUSA QUIRURGICA

La “Pausa Quirúrgica” es una pausa momentánea que se toma el equipo quirúrgico


justo antes de realizar la incisión de la piel, a fin de confirmar que se han realizado
los controles de seguridad esenciales.

a) Antes de comenzar con la “Pausa Quirúrgica” se recomienda que cada persona en


el quirófano se identifique a sí mismo por el nombre y verbalice su papel durante la
intervención.

b) El cirujano, enfermera y anestesiólogo confirman verbalmente: identificación del


paciente, procedimiento, localización (incluir lateralidad) y posición.

c) Todos los miembros del equipo han cumplido correctamente con el protocolo de
asepsia quirúrgica.

d) Profilaxis antibiótica administrada en los últimos 60 minutos

e) Previsión de incidentes críticos

f) Visualización de las imágenes esenciales

 SALIDA

El cirujano, el anestesiólogo y la enfermera deberán revisar los eventos intraoperatorios


importantes (en particular aquellos que podrían no ser fácilmente evidentes para el
resto de miembros del equipo), el plan del postoperatorio y el recuento de gasas e
instrumental.

Debe completarse antes de retirar los campos estériles, idealmente durante la


preparación final de la herida operatoria y antes que el cirujano abandone el quirófano.

a) El cirujano revisa con todo el equipo


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

• Si el procedimiento se ha realizado como estaba previsto.

• Eventos intraoperatorios importantes, entendiendo cualquier evento durante la


cirugía que puede poner en riesgo al paciente o incrementar los riesgos en el
postoperatorio (nuevos hallazgos).

• El plan postoperatorio

a) El anestesiólogo revisa con todo el equipo

• Cualquier evento ocurrido durante el procedimiento, relacionado con la anestesia,


particularmente aquellos no evidentes para todo el equipo. Si no hay eventos críticos
o añadidos al plan de recuperación que comunicar, el anestesiólogo puede
simplemente afirmar “la anestesia ha sido rutinaria, y no hay precauciones
especiales”

c) La enfermera revisa con todo el equipo

• La enfermera instrumentista o la circulante deberían confirmar verbalmente que ha


culminado el recuento final de gasas e instrumental.

• La enfermera deberá confirmar también la identificación de las muestras biológicas


obtenidas durante el procedimiento.

• En la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía debe figurar la firma y fecha del


registrador, posterior a ello, el original de la Lista de Verificación de la Seguridad de la
Cirugía deberá incluirse en la historia clínica del paciente y una copia ha de guardarse en un
archivo que sea accesible para las revisiones.

EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA


SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA

El objetivo es determinar la repercusión a corto y mediano plazo de las diversas acciones


ejecutadas y vigilar el proceso continuo de mejora de esta estrategia, esto nos proporcionará
información que servirá para la toma de decisiones y acciones de mejora futuras.

SOSTENIBILIDAD

• En esta etapa se determinan las estrategias para que la aplicación de la Lista de


Verificación de la Seguridad de la Cirugía sea constante y se convierta en una rutina diaria
que facilite el desempeño de los procesos en el centro quirúrgico.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

• El objetivo consiste en formular planes de sostenibilidad y proyectos de mejora y decidir


cómo velar para que este mejoramiento se mantenga a largo plazo

ALIANZA MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

En 1999, el gobierno de EE.UU. dio los pasos iniciales en la implementación de medidas


destinadas a aumentar la seguridad de los pacientes, en respuesta a varios estudios
publicados que demostraban la alarmante frecuencia de errores que se cometían en su
cuidado y las graves consecuencias que ocasionaban. Es así que impulsó la creación del
programa "Errar es humano" (Toerris human, según su denominación en inglés) que
despertó una muy importante motivación para que, en otros países, se establecieran
estrategias similares con la participación de instituciones públicas y privadas. En los
primeros años de este siglo estamos observando notables progresos en la seguridad de los
pacientes, aunque aún falta mucho por hacer y el camino a recorrer no es nada fácil. La
mayor dificultad en la prevención de errores en medicina reside en que para obtener
resultados alentadores se requiere fundamentalmente, y antes que todo, un profundo
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

cambio de cultura en el abordaje del error. Del clásico modelo, de ocultamiento y punición
para quienes lo cometían, debemos pasar a otro diametralmente opuesto donde se
reconozca que en cada acción en el cuidado de un paciente estamos expuestos a cometer
algún error no intencional; y por lo tanto debemos detectar los errores, aprender de ellos
(en vez de ocultarlos) y colocar la seguridad de los pacientes como una de las prioridades
en la atención médica.

Asimismo, es de hacer notar que en los errores comunes en medicina usualmente hay una
conjunción de circunstancias que confluyen para que el error se cometa. En este proceso
participan los aspectos que facilitan que el individuo se equivoque (factor humano) y las
deficiencias en los sistemas. Por naturaleza, el hombre comete y seguirá cometiendo
errores, por lo tanto la implementación de sistemas más seguros que puedan impedir que
el error ocurra o que llegue al paciente, es un elemento indispensable en todas las
acciones a tomar y debe ser tenido en cuenta en la organización del cuidado de la salud en
todos sus niveles.

Acorde con este planteo, la OMS creó en octubre de 2004 una iniciativa especial
denominada Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente (World Alliance for Patient
Safety en su denominación en inglés) con el deseo de establecer las políticas necesarias
para mejorar la seguridad de los pacientes. La Alianza definió los programas a realizar y los
encaró como desafíos globales a desarrollar en todo el mundo.

En octubre de 2005, un año después de creada la iniciativa, se lanzó en la sede de la OMS


en Ginebra el primer desafío, que estuvo destinado a promover una campaña mundial para
disminuir las infecciones nosocomiales bajo el lema "Una atención limpia es una atención
más segura".

Se desarrollaron estrategias centradas en especial sobre la higiene de manos para prevenir


la propagación de infecciones asociadas a la atención de pacientes hospitalizados, un
gravísimo problema que ocasiona terribles consecuencias y que cada año afecta a millones
de personas en el mundo entero. Lamentablemente, el cumplimiento de una correcta
higiene de manos es sumamente bajo y resulta la causa principal de la diseminación de los
gérmenes patógenos entre los pacientes hospitalizados.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Según datos de la misma OMS en 2007, se calcula que si médicos y enfermeras se lavaran
las manos regularmente durante su jornada de trabajo, se evitarían cada día en todo el
mundo 1,4 millones de casos de infecciones adquiridas en hospitales y otros centros
sanitarios. Incluso en los países desarrollados, entre el 5 y el 10% de los pacientes
hospitalizados se infectan durante su estadía, mientras que en algunos países no
desarrollados las cifras ascienden hasta un 25%.

Aún no contamos con datos sobre los resultados de esta campaña, en la cual se esperaba
una reducción no menor a 30% en la tasa de infecciones nosocomiales.

El segundo tema que encaró la OMS dentro de la Alianza fue el de la seguridad en los
pacientes que se someten a una intervención quirúrgica. Bajo el lema: "Cirugía segura
salva vidas" (Safe surgery save lives, según su denominación en inglés), se implementó un
programa mundial para disminuir los errores en cirugía y en 2008 se difundieron las guías
para poder alcanzar esa meta (WHO guidelines for safe surgery). Los errores en cirugía
son frecuentes, aun cuando se ignora su verdadera prevalencia, y afectan a millones de
personas. Se calcula que no menos de 234 millones de cirugías mayores se realizan
anualmente en el mundo, por lo cual las posibilidades que ocurran descuidos que
ocasionen errores son muy altas. Las principales estrategias difundidas por OMS están
centradas en reducir errores en el quirófano y entre ellas se destaca la implementación de
un listado de seguridad quirúrgica (surgical safety checklist, según su denominación en
inglés) que ya ha demostrado su efectividad en un estudio realizado en varios países y
publicado en la revista New England Journal of Medicine en enero de este año.

Otra actividad de la Alianza fue estimular las investigaciones que permitieran mejorar la
seguridad de los pacientes al reducir los errores en medicina, basándose en los cerca de
10 millones de enfermos que mueren o sufren lesiones, como consecuencia de "prácticas
médicas inseguras", cada año. Con ese motivo a fines de 2007 emitió un documento y en
el acto de presentación el Dr. Liam Donaldson, director de la Alianza Mundial, dijo entre
otras cosas un concepto muy aleccionador: "Las investigaciones para mejorar la seguridad
de los pacientes ofrecen a todos los países miembros de la OMS un recurso innovador
para ayudar a sus hospitales a evitar los errores médicos y asegurar la reducción del
sufrimiento de los pacientes en lugar de contribuir a su aumento".
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Es sumamente loable la iniciativa de la Alianza Mundial, pero para que tenga éxito resulta
indispensable que sea acompañada por el esfuerzo de todos los profesionales que
participan en el cuidado de la salud. Es necesario ser consciente del gravísimo problema
que ocasionan los errores en la atención de los pacientes, contribuir a generar un cambio
de cultura y motivar que las instituciones médicas desarrollen sistemas más seguros para
la prevención de errores

 OBJETIVO:
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente tiene por objeto identificar
métodos e instrumentos para fomentar la investigación en seguridad del paciente, en
particular en los países en desarrollo y con economías en transición. El problema
«Errar es humano. Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos no
tiene perdón».

Las estrategias de mejora

La seguridad no se crea en el vacío y está condicionada por el entorno. Pensar en términos


de sistemas sanitarios en lugar de en términos de errores individuales permite incluir la
seguridad del paciente dentro de las estrategias de calidad de las instituciones. Las
preguntas que hay que hacerse serían: ¿se podría haber evitado?; ¿ha habido un fallo de
diseño del proceso?; ¿ha habido un fallo humano?; ¿ha sido un fallo del protocolo?; ¿ha
sido una concatenación de todos juntos? El modelo de Reason del queso suizo de las
causas de los accidentes sintetiza la concatenación de errores y expresa que solamente
cuando los agujeros del queso están alineados se produce el accidente o efecto adverso.
Las acciones concretas de- ben centrarse en tres acciones complementarias: prevención
de los efectos adversos, visibilidad de estos y mitigación de sus efectos cuando ocurren.

Cambio de cultura organizativa

Los expertos en el tema coinciden en que la mejora de la seguridad del paciente requiere
un cambio de cultura de la organización que tiene que introducir los mecanismos
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

necesarios para disminuir las barreras estructurales, potenciar el liderazgo, implicar a los
profesionales y evaluar sin culpabilizar. Esto requiere convertir la organización en una
organización inteligente con deseos de aprender que permita la identificación de los
problemas, la definición de las estrategias para evitarlos, la habilidad para aprender de los
errores y la aceptación de la necesidad de cambio y que proporcione los incentivos y
medios necesarios para la reconfiguración cuando sea necesaria. El cambio de cultura
institucional supone pasar del enfoque individual al del grupo; de la cultura autoritaria a la
participativa; del miedo y la defensa a la confianza y el apoyo; del secreto y el silencio a la
transparencia y el perdón; de la vergüenza y la acusación al orgullo y el apoyo, y de la
humillación al respeto mutuo.

Ese cambio de cultura incluye la mejora de los sistemas de registro e información, el análisis de los
procesos y la implicación de los propios pacientes en el proceso curativo.

Los sistemas de registro

Los sistemas de registro son el punto de arranque de la mejora de cualquier sistema de


calidad y de la seguridad de los pacientes. Sin embargo, a pesar de que existe unanimidad
respecto a la necesidad de tener buenos sistemas de información para favorecer el
aprendizaje y la toma de decisiones, los sistemas de registro, especialmente los que
permitirían identificar los efectos adversos en la mayoría de los países, incluso en los
países desarrollados, es todavía deficiente. Al problema de sistemas ineficaces se añade la
falta de una metodología sistematizada y unos estándares aceptados internacionalmente,
el miedo de los profesionales a las denuncias y la pérdida de confidencialidad de los
pacientes.

Todas las iniciativas internacionales y nacionales tienen entre sus objetivos la mejora de los
registros.

a. El análisis de los procesos


La estrategia que más se está utilizando es la que se conoce como gestión de riesgos,
que consiste básicamente en revisar lo que uno ha hecho de manera sistemática e
identificar si se podría haber hecho mejor y cómo. Una condición sine qua non para
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

introducir estrategias de gestión de riesgos es crear un ambiente de trabajo basado en


la confianza enfocado al aprendizaje en lugar de a la reprobación.

b. La participación de los pacientes


Hoy en día se considera que la participación de los pacientes en la prevención de los
efectos adversos es una condición sine qua non para conseguir su disminución. Cada
vez existen más datos que confirman que los estilos de vida, el cumplimiento del
tratamiento y el uso adecuado de medicamentos condicionan los resultados de las
intervenciones médicas.

c. La Alianza
La Alianza surge como un instrumento para facilitar el intercambio de experiencias
entre los distintos países en un mundo globalizado, en el que las demandas y la
necesidad de contención del costo son universales. El propósito fundamental de la
Alianza es facilitar el desarrollo e implementación de las políticas relacionadas con la
seguridad de los pacientes en un contexto de provisión de servicios altamente
complejo. Sus objetivos pueden sintetizarse en: disminuir la duplicación de
actividades e inversiones; apoyar iniciativas colectivas; servir de vehículo para
compartir conocimientos y recursos; «aprender de los demás», y promover el trabajo
en equipo. La Alianza tiene el firme propósito de poner en marcha seis programas en
los dos próximos años:

 Reto global para la seguridad del paciente: Abordar el problema de las


infecciones asociadas con la atención de salud en una campaña denominada
«Atención higiénica es atención más segura».
 Reto global para la seguridad del paciente: El primer proyecto 2005-2006 trata
de reducir las infecciones bajo el lema: «Cuidado limpio es cuidado seguro». La
OMS invita a los países a unirse a esta iniciativa para mejorar su propio sistema
sanitario bajo los siguientes principios: evaluar formalmente el nivel y naturaleza
de las infecciones asociadas a los servicios sanitarios; adoptar un sistema de
vigilancia y registro aceptado universalmente de forma que se pueda establecer la
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

línea base de la incidencia para establecer y monitorizar los cambios; conducir y


analizar las causas de los problemas poniendo el énfasis en los sistemas;
desarrollar soluciones para mejorar la seguridad, reducir los riesgos y concentrar
las actividades en cinco acciones (manos limpias, prácticas limpias, productos
limpios, entorno limpio y equipo limpio). Enfrentarse a los retos basándose en la
mejor evidencia disponible, involucrar a los pacientes, los usuarios y los
profesionales en la mejora de los planes de acción y asegurar la sostenibilidad de
la acción pasados los dos años de período inicial.

• Pacientes para la seguridad del paciente. Involucrar a los pacientes y


consumidores.

pacientes para la seguridad del paciente Aunque cualquier gestor o profesional sanitario
aseguraría que los pacientes son el centro de los cuidados sanitarios, la realidad está muy
lejos de esta afirmación. La Alianza representa una oportunidad real de situar a los
pacientes en el eje del movimiento para mejorar su seguridad. Esta acción estará liderada
por las asociaciones de pacientes y consumidores e incluirá las iniciativas existentes como
«Speak up» o «Leapfrog partnership» en EEUU. Las objetivos de esta acción pueden
resumirse en: establecer un inventario de las iniciativas sobre seguridad del paciente que se
estén llevando a cabo por parte de los gobiernos o de organizaciones privadas; facilitar un
estudio entre consumidores y proveedores sobre los temas relacionados con la seguridad
del paciente y las diferencias culturales; apoyar las iniciativas de diseño y evaluación en las
que haya una participación activa de los consumidores en programas en hospitales o
sistemas sanitarios; desarrollar modelos de políticas que faciliten la participación de los
consumidores, y crear una red de consultores de apoyo a los países.

• Taxonomía para la seguridad de los pacientes.

Formular una taxonomía de la seguridad del paciente que sirva para notificar
sucesos adversos. De los mismos mediante una mejor información sobre su
prevalencia, tipos, causas, gravedad y consecuencias. Sin un instrumento de
clasificación apropiado, las comparaciones tanto nacionales como internacionales
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

tendrían un significado relativo. La taxonomía (IPSET) incluirá estándares para la


colección, clasificación y codificación de los efectos adversos que pueda ser
utilizada a escala internacional.

Investigación en el campo de la seguridad de los pacientes.

Elaborar sistemas de notificación y aprendizaje para facilitar el análisis de las causas


que originan errores y prevenirlos.

Investigación en el campo de la seguridad de los pacientes Los proyectos de


investigación no deben limitarse a establecer conclusiones sobre la prevalencia,
consecuencia y coste de los errores y efectos adversos, sino que deben abordar
temas organizativos y de infraestructura. La Agencia para la Investigación de los
Servicios Sanitarios y la Calidad en Estados Unidos (AHRQ) subraya que las
prioridades de investigación deben concentrarse en la relación entre los errores y los
distintos sistemas sanitarios, la infraestructura para mejorar la seguridad de los
pacientes, la capacidad analítica y la cultura organizativa y el desarrollo del
conocimiento sobre las intervenciones más eficaces. La Alianza coordinará estudios
de prevalencia de errores médicos y efectos adversos en 13 países en desarrollo o
transición y desarrollará un instrumento para que los países puedan llevar a cabo
sus propios estudios.

• Soluciones para la seguridad de los pacientes. Identificar y divulgar las «mejores


prácticas».

Soluciones para la seguridad de los pacientes El factor más importante para mejorar
la seguridad de los pacientes es reducir los riesgos de los servicios sanitarios y
mejorar su seguridad. Esto podrá conseguirse mediante la identificación de
soluciones y su inclusión en una biblioteca y en la www; la facilitación y coordinación
de acuerdos internacionales para desarrollar y diseminar soluciones; el influjo sobre
los mayores actores en el proceso (compañías farmacéuticas, industrias de
productos sanitarios, etc.) que estén en posición de implementar soluciones
globales; la identificación de intervenciones que puedan reducir rápidamente los
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

riesgos de los pacientes, y el establecimiento de un centro colaborador que coordine


este trabajo.

Informar y aprender para mejorar la seguridad de los pacientes El objetivo principal


de los sistemas de registro e información es poder aprender de las experiencias
registradas, para lo cual no vale exclusivamente el registro, sino que es necesario
realizar el análisis y planificar el rediseño de los sistemas a fin de prevenir las
recurrencias. La Alianza elaborará guías para facilitar el desarrollo de sistemas de
registro y mejorar los existentes. Los principios en los que se basarán tales guías se
sintetizan en lo siguiente: el papel fundamental de los informes es la identificación de
los errores y problemas causados por tratamientos médicos y a ser posible la
identificación de estrategias para eliminarlos; las personas que informen no deben
ser castigadas.

LISTADO DE FUNCIONES, ACTIVIDADES Y TAREAS QUE REALIZA


LA ENFERMERA

Exploración física

Se tomarán inicialmente las constantes vitales. En caso de alguna variación significativa se


notificará al médico, ya que puede ser significativa de un proceso infeccioso, respiratorio o
cardiovascular que puede causar complicaciones durante la cirugía o el postoperatorio.

 Estado nutricional: el paciente tiene que llegar a la acogida en ayuno absoluto


(unas 8-10 horas antes) debido a que se evita el riesgo de broncoaspiración durante
la intervención.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 Función respiratoria: esto se valora en caso de que el paciente sufra alguna


enfermedad respiratoria crónica o que sea fumador. Las personas que no presentan
patología se vigilan que su saturación sea la correcta.
 Función cardiovascular: valorar las patologías asociadas con insuficiencia
cardiaca, enfermedad coronaria, arritmias graves, enfermedades valvulares y
enfermedades cardiacas crónicas.
 Función genitourinaria: el paciente puede sufrir retención urinaria por la
administración de fármacos. En muchas ocasiones, el paciente hay que colocarle
una sonda vesical por estos motivos, ya sea por la larga duración de la intervención
quirúrgica o bien porque la distensión de la vejiga interfiera con la cirugía.
 Estado mental y neurológico: realizar una valoración para tener una base de
referencia, ya que suele ser frecuente en el postoperatorio y sobretodo en pacientes
ancianos cambios neurológicos y/ o de conducta debido a la anestesia.

Preparación psicológica

 Hay que asegurar que los pacientes estén disponibles y preparados para la cirugía
programada.
 Reducción de los temores y la ansiedad al dar una explicación sobre el
procedimiento.
 Informar al paciente y familiares.
 Establecer una buena comunicación con el paciente, basada en la confianza mutua
y respeto.

Educación sanitaria del enfermo durante el periodo preoperatorio para evitar


complicaciones futuras

Una de ellas por ejemplo es la prevención de las complicaciones respiratorias enseñando


ejercicios de respiración profunda, ejercicios para toser de forma eficaz, ejercicios de
movilización
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Higiene preoperatoria general y preparación de la zona que va a intervenirse

Con el objetivo de disminuir el riesgo de contaminación. El área anatómica que hay que
preparar será la de la incisión y la zona que le rodea en amplitud. Dicha zona se deberá
lavar con jabón antiséptico.

El rasurado de la zona a intervenir es un tema de controversia. En principio el rasurado


produce lesiones en la piel que puede ser colonizada por microorganismos. Por ello se
recomienda suprimir el vello en casos imprescindibles.

Enfermera de acogida)

Desempeña la labor de detección, e identificar afecciones médicas o físicas que pudieran


generar una referencia al cirujano.

Responsabilidades / actividades:

 Valoración del paciente: Historia clínica de Enfermería. Revisar que este completa, y


rellenar la hoja de valoración enfermera del preoperatorio, donde se incluye diagnóstico
médico, medicación que se le administra o se le ha administrado anteriormente,
alergias, grado y necesidad de información al paciente y familiares en cuanto al
desarrollo del proceso, utilización de prótesis, audífonos, joyas…, situación emocional y
psicológica (ansiedad), hora de llegada a la acogida.
A su vez revisaremos que lleve la historia clínica al completo (consentimiento quirúrgico y
anestésico, análisis de sangre, electrocardiograma, protocolo de anestesia, radiografías de
tórax, etc.).

También hay que tener en cuenta si para la operación el paciente necesita rayos, una
transfusión sanguínea…Si no trae una vía de planta se le colocará una vía periférica o
central para la administración de la anestesia. En ocasiones el anestesiólogo acude a dicha
sala a realizar la anestesia. En estos casos la enfermera deberá colaborar con el médico.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

“ACTIVIDADES PREOPERATORIOS DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA”

 Conoce el programa de intervenciones quirúrgicas

 Consta solicitudes de las operaciones asignadas a su sala


 Prepara y dispone equipos, materiales estériles y no estériles que requiere la cirugía
y verifica funcionamiento
 Realiza visita pre – operatoria
 Accesorios quirúrgicos especiales
 las indicaciones especiales
 fundaciones especiales
 verifica la identificación del paciente
 Identifica, interpreta y valora con oportunidad las manifestaciones clínicas de los
pacientes
 identifica al paciente en la sala de operaciones
 vigila que dentro de la sala de operaciones se eviten maniobras de oosible
contaminación.
 Interpreta los parámetros vitales y la repuesta al tratamiento en la evolución clínica
del paciente
 Jerarquiza los problemas y necesidades de atención del paciente en estado critico
 Aplica los procedimientos asistenciales que requieren en la atención del paciente en
estado critico
 Atiende el aspecto psicológico y social del enfermero en estado critico
 Participa en la visita medica
 Instala, maneja y vigila el funcionamiento de aparatos electromedicos para la
atención del paciente
 Administra medicamentos
 Aplica las medidas de control y seguridad al paciente y personal
 Mantiene las heridas limpias libres de proceso infecciosos
 Instala, observa, identifica, vigila e interpreta los datos obtenidos del monitoreo:
hemodinámica, cardiaco, neurológico y renal
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 verifica el funcionamiento de aparatos, electromedicos, lámparas, unidades de


electrocirugía, aspiraciones, microscopio, monitores, desfibrilador y otros.
 Recepción: identificación y presentación directa enfermera paciente
 Revisa: identificación del expediente clínico y radiológico, exámenes de laboratorio,
solicitud de sangre, pruebas cruzadas y accesorios quirúrgico-especiales
 Verifica: preparación física del paciente, área operativa, ausencia de prótesis y
atiende estado emocional del paciente.
 Cuenta el instrumental, gasas, comprensas y agujas, junto con la enfermera o
auxiliar de enfermería antes de iniciar acto quirúrgico, antes de cerrar cavidad y
cuantas veces le sea requerido, informando al cirujano los resultados

BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad, implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora
en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser
afectados como resultado de la actividad asistencial. Es el conjunto de medidas mínimas a
ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y
el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y
mecánicos.

Es relevante destacar la educación y capacitación continua del personal médico y no


médico como única manera, a través de la comprensión, de estimular el cumplimiento de
las normas de bioseguridad. Debe remarcarse que estas medidas tienden no solo a la
prevención de la diseminación entre pacientes sino también a la protección del personal y
su familia.

La bioseguridad, debe ser realizada dentro de un grupo multidisciplinario, como son, el


personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la
administración que debe dar las facilidades para que estas se cumplan.

OBJETIVO DE LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOAS DE BIOSEGURIDAD


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 Promover la salud ocupacional de los trabajadores de salud, mediante la vigilancia


de las actividades específicas de cada área hospitalaria para prevenir la exposición
a agentes físicos químicos y con riesgo biológico.
 Fortalecer La educación continua y permanente a los trabajadores de salud sobre
sus riesgos y medidas de protección, la definición y aplicación de las normas de
bioseguridad.
 Vigilar el suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la
protección.
 La vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que se encuentran
expuestos los trabajadores dentro del Hospital.

ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE LAS INFECCIONES


TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES

 Código de Buenas Prácticas: Uso de Precauciones Universales.


 Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos.
 Barreras Químicas: Hipoclorito, glutaraldehído, clorhexidina, etc.
 Barreras Físicas: Guantes, mascarillas, lentes protectores, mandilón, gorros, etc.
 Barreras Biológicas: Vacunas, inmunoglobulinas, etc.

PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

1. Principio De La Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de


todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal
debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de
la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas,
independientemente de presentar o no patologías.

a) Precauciones Universales: Son medidas para reducir el riesgo de transmisión


de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del equipo de
salud. Estas precauciones deben ser agregadas a las técnicas de barrera
apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos
corporales o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos
transmitidos por la sangre, como semen, sangre, saliva, etc.

2. Principio De Uso De Barreras: Comprende el concepto de evitar la


exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes)
no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias a estos riesgos.

TIPOS DE BARRERA:

A. Barrera Física: el uso de barrera protectoras reduce el riesgo de exposición de la


piel o mucosas tanto del paciente como del trabajador de la salud como materiales
infectados o estériles; reducen el riesgo de exposición de sangre y líquidos del
cuerpo, las barreras física son:

B. Uso de guantes: El objetivo del uso de guantes es:

 Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal


de salud.
 Los guantes crean una barrera entre los microbios y las manos.
 Los guantes forman microporos cuando son expuesto a esfuerzo físico o
líquidos utilizados en la práctica diaria (desinfectantes líquidos, jabón, etc.) lo
que permite la diseminación cruzada de los gérmenes de gérmenes.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos.


 El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique
contacto con:
- Sangre y otros fluidos corporales
- Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas con
sangre.
 Una vez colocado los guantes no tocar superficies ni áreas corporales
que no estén libres de contaminación: los guantes deben cambiarse para
cada paciente.
 El empleo de doble guante es una medida eficaz en la prevención de
contacto con sangre y fluidos, disminuyendo así el riesgo de infección
ocupacional en 25%.
 Asimismo, es importante el uso de guantes con la talla adecuada; ya que
cuando son estrechos o grandes favorecen la ruptura y ocasionan
accidentes laborales.

C. Uso de mascarilla
Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través
del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato
respiratorio. El uso de mascarilla es obligatorio en centro quirúrgico y cualquier
área hospitalaria donde se admita algún paciente con riesgo respiratorio o
inmunológicamente deprimido, para su uso deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

- Se debe tener colocado la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se


realiza la actividad, evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada o
se tiene contacto con un paciente de alto riesgos.

TIPOS DE MASCARILLA:

 Respirador de partículas
 Mascarilla simple para polvo
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 Mascarilla quirúrgica
 Mascarilla especial como las industriales o la N95

D. Lentes Protectores:
Los lentes protectores son los medios de protección adaptable a los ojos que evita
el riesgo de salpicadura de fluido corporales del paciente u otras sustancias
químicas a la conjuntiva ocular del trabajador. Su uso debe ser obligatorio en la
atención de la emergencia quirúrgica, actos quirúrgicos programados, centro
obstétrico y en todo procedimiento invasivo, Endoscopias, colonoscopia y otros que
implique riesgo de salpicaduras como abrir frascos o recipientes con insumos
químicos.

E. Mandiles y mandilones largos:


Barrera de protección indicada en todo procedimiento donde a ya exposición a
líquidos de precaución universal. El uso de mandilones largos deberá ser
obligatorio en sala de operaciones ya que se realiza procedimientos invasivos y
quirúrgicos. Se deberá tener en cuenta que el personal deberá cambiarse de
inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el
procedimiento y una vez concluida la intervención.
Vestimenta de protección corporal para la exposición a secreciones, fluidos, tejidos
o material contaminado.

TIPOS DE MANDILES:

- Mandil común: atención directa al paciente.


- Mandilón limpio: higiene y comodidad del paciente, curación de heridas,
actividad de laboratorio, limpieza de la unidad del paciente.
- Bata estéril: para procedimientos quirúrgicos
- Mandil impermeable: delantales protectores; indicado en todo procedimiento
donde haya exposición a líquidos de precaución universal, actos quirúrgicos,
drenaje de obsesos, atención de heridas, partos y punción de cavidades entre
otros.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

F. Protección de calzados: El uso correcto de calzado debe considerarse para


fomentar el control de infecciones y accidentes ocupacionales; se utiliza la
protección para los zapatos (botas); son usados para evitar contaminación con
sangre y otros fluidos corporales y evitar la contaminación de estos hacia el
ambiente.

G. Barreras Químicas: hace referencia a la higiene de manos como la primera regla


de higiene dentro de las normas universales de asepsia y antisepsia, constituye una
de las principales medidas de prevención y se debe considerar como un método
importante para disminuir la trasmisión de patógenos infecciosos ya sea por
manipulación de los desechos o por el contacto con los usuarios.

H. Antisepsia de las manos: es la aplicación de un antiséptico en toda la superficie


de las manos y dedos, se dispone de la combinación de alcohol etílico o
Isopropílico con emolientes para la piel en forma de espuma o cremas para el
entorno sanitario es eficaz si se emplea el producto, la técnica y el momento
correcto.

1.- Higiene de mano


La higiene de manos es una medida importante y eficaz para prevenir la
contaminación cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. Tiene
como objetivo reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir
la diseminación de microorganismos infecciosos.
El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la
higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos.
Según la guía técnica para la implementación del proceso de higiene de manos
en los establecimientos de salud, aprobado con RM N 255.2016/MINSA dice que
la finalidad de lavado de manos es contribuir a la mejora en la calidad y
seguridad de la atención de salud; respecto al procedimiento dice que es la
remoción mecánica de suciedad y la eliminación de microorganismos transitorios
de la piel, el lavado de mano de rutina que se realiza con agua y jabón por un
espacio no mayor de 20 segundos ; remueve en un 80% la flora microbiana
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

transitoria.

Requerimiento Básico para Higiene de Manos

- Estructura adecuada: lavamanos en todo los ambientes y servicios


necesarios provistos de agua corriente o suministro seguro y continuo de
agua
- Desinfectante alcohólico en dispensador: Desinfectante que cumpla con
las normas de eficacia dadas por la American Socciety For testings Materials,
tolerado por el personal de salud.
- Papel toalla en dispensador: obligado en cada lava mano.

Indicaciones del lavado de manos

 Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo - (lavado corto).


 Al terminar el turno en el lugar de trabajo - (lavado corto)
 Al tocar zonas anatómicas del cuerpo - (lavado corto)
 Antes y después de ingerir líquidos y alimentos - (lavado corto)
 Después de usar los sanitarios. - (lavado corto)
 Al finalizar la jornada laboral - (lavado corto)
 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello
(lavado corto) Se debe usar:

 Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.


 Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en
situaciones específicas.

LOS 5 MOMENTOS DE LAVADO DE MANO SON:


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Tipos de Lavado de mano

Lavado social Lavado clínico Lavado quirúrgico

15 segundos de contacto 2 minutos de exposición al 3 a 6minutos de contacto


con el jabón neutro jabón líquido antiséptico. al jabón líquido
líquido. Retirar los accesorios de antiséptico.

Retirar los accesorios de las manos: reloj, anillos, Retirar los accesorios de
las manos: reloj, anillos, cintas, pulseras. las manos: reloj, anillos,
cintas, pulseras. 2- Abrir los grifos (en el cintas, pulseras.

2- Abrir los grifos (en el caso que no sean 2- Abrir los grifos (en el
caso que no sean automáticos) y regular la caso que no sean
automáticos) y regular la temperatura del agua. automáticos) y regular la
temperatura del agua. Mojar las manos, temperatura del agua.

Mojar las manos y las muñecas y antebrazos. Mojar las manos,


muñecas Colocar jabón y friccionar muñecas y antebrazos.

las manos durante 2 . Friccionar las manos


Colocar jabón y friccionar minutos (contar hasta 120) hasta los codos, en forma
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

las manos durante 15 sistemática durante 5 min,


segundos (contar hasta cepillar las uñas y
30) friccionar con esponja
descartable la piel. Este
paso puede dividirse en 2
etapas de 2 y ½ min a 3
min c/u, repitiendo e
intercalando en el medio
el enjuague de las manos
- Enjuagar las manos hasta los codos.

Escurrir sin juntar las


manos. No sacudirlas.
Secar con toallas
- Enjuagar las manos Secar con toallas
descartables desde los
estériles, individual y un
dedos.
solo uso, descartar toallas.
Secar con toallas
Mantener las manos hacia
descartables desde los
arriba.
dedos.
Lavado y enjuagado con
Cerrar los grifos con la
alcohol iodado o alcohol
última toalla del secado.
de 70º

Cerrar los grifos con la De no usar jabón

última toalla del secado antiséptico, efectuar los


pasos del 1 al 5 con jabón
neutro, final con alcohol
iodado y alcohol de 70º

Limpieza y desinfección de Materiales y Equipos


La limpieza es la eliminación de material orgánico extraño de la superficie de los
objetos, se logra con la acción manual o mecánica con el uso de agua, jabón,
detergente o soluciones y algunos germicidas.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 Desinfección: proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos


patógenos en objetos inanimados.
 Esterilización: es la completa eliminación o destrucción de toda forma de vida
bacteriana, incluyendo las formas esporuladas. El vapor bajo presión, el calor seco,
el óxido de etileno y el glutaraldehído constituyen los elementos más utilizados para
la esterilización.
Cuando un objeto esta esterilizado esta libre completamente de todo
microorganismo vivo, incluyendo esporas bacterianas.
 Antiséptico: son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden
aplicar en tejido vivo, localmente de forma tópica en piel sana; al ser sustancias que
se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales.
Los antisépticos están recomendados para los siguientes procedimientos:

 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.


 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 En la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de
riesgo de infección asociado a la atención de salud.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación preoperatoria de la piel.

Entre los antisépticos tenemos a la clorhexidina, alcohol, y povidona Iodada.

Clorhexidina: su acción está determinada por daño a la membrana celular y


precipitación del citoplasma; actúa sobre bacterias Gram (+) y Gram (-), no tiene
acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH,
herpes simple, influenza. Es de acción germicida rápida y su duración es
prolongada gracias a su adherencia a La piel, tiene un buen índice terapéutico. Su
efecto antimicrobiano permanece hasta 6 horas después de su uso.

Alcoholes: su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

proteínas. Tiene buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias de
Gram (+) y Gram (-), bacilo tuberculoso, hongos, y virus como hepatitis B y VIH. Su
aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, es de rápida acción,
su efecto químico de daño microbiano permanece por varias horas.

Povidona Iodada: Es el segundo antiséptico utilizado en las intervenciones


quirúrgicas, su mecanismo de acción es por oxidación e inactivación de los
componentes celulares. Su efecto de acción es de 2 minutos de ser aplicado y su
tiempo de acción es de 2 horas.

 Desinfectante: son sustancias químicas capases de destruir un germen patógeno


que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido inanimado,
es decir material inerte y se clasifican en:
 Artículos críticos: Son aquellos que acceden a cavidades normalmente
estériles del organismo, por lo que deben ser siempre estériles.
 Articulo semi-critico: son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o
con mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de
microorganismo y de preferencia deben ser estériles.
 Artículos no Críticos: son aquellos que toman contacto con la piel intacta o no.
Estos artículos solo requieren limpieza y secado, en ocasiones desinfección de
bajo nivel.

La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre los microorganismos,


incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No remplaza a los procedimientos
de esterilización. (glutaraldehido al 2% en solución acuosa.

En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas


vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas (hipoclorito de sodio,
alcohol etílico al 70%.

La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias


vegetativas y algunos virus (amonio cuaternario 0.1 al 0.2%).

 Glutaraldehido: es un desinfectante altamente utilizado, debido a que tiene un


amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es
corrosivo.
Dependiendo del tiempo de exposición se alcanza distintos grados de desinfección.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30 minutos desinfección de alto


nivel y con 10 minutos desinfección de bajo nivel.
Se inactiva después de 2 semanas, es una sustancia toxica no solo para el personal
que lo manipula sino también para el personal que manipula el instrumental, por eso
es recomendable enjuagar el instrumental después de la desinfección.
 Hipoclorito de sodio al 1% : a pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un
uso clínico más limitado por que el pH alcalino disminuye su actividad, con la
presencia de materia orgánica y corroe el material mecánico.

C. Barreras biológicas:

Inmunizaciones: Es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una


enfermedad, produciendo anticuerpos, las vacunas que recibe el personal de salud
que trabaja en áreas de riesgo son:

Hepatitis B son 3 dosis.

Influenza 1 dosis por año.

Toxoide, Tetanos y Difteria son 3 dosis.

C. Principio Gestión y Manejo De Residuos Sólidos Hospitalarios

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los


cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y
eliminados sin riesgo.

Almacenamiento:
 Bolsa roja: material bio-contaminado
 Bolsa negra: material común
 Bolsa amarilla: material especial; incluye residuo de medicamentos.

D. Principio de evaluación de riesgos:


Es el proceso de análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas, lesiones,
infecciones. Una vez establecido el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

permanentemente, a fin de formular un plan de minimización.


La probabilidad de sufrir accidente o lesiones en el quirófano es una de las más
altas en el ámbito sanitario; los equipo de alta voltaje , químicos, la exposición a
sangre y otros líquidos corporales y el estrés son alguno de los riesgos a los que se
ve expuesto el personal dl quirófano. El manejo d los riesgos ambientales requiere
de conocimiento del riesgo, un plan de acción y una vigilancia continua.
Riesgo biológico: se entiende por riesgo biológico cualquier tipo de infección,
alergia o toxicidad causada por microorganismos; entre los riesgos biológicos
adquiridos tenemos la Hepatitis A,B,C, VIH y tuberculosis. Son relevantes por la
manipulación de objetos punzo cortantes y el manejo de líquidos orgánicos
potencialmente infeccioso.
Riesgo Físico: producto de su entorno físico, diseño e infraestructura que lo rodea;
así como con el empleo de materiales cuya manipulación fue inadecuada.
Riesgo Químico: se da por la manipulación o manejo de elementos químicos o
gases como oxígeno, hipoclorito d3e sodio y otras sustancias químicas.

Objetivo General
Enriquecer el desempeño profesional de los servicios y unidades de gestión del bloque
quirúrgico para la mejora de la experiencia quirúrgica del paciente mediante la innovación
en técnicas de gestión y sistemas de información y comunicación y la introducción de
nuevas tecnologías.

Objetivos Específicos

 Planificar los cuidados de enfermería pre, intra y postoperatorios inmediatos.


 Describir el rol enfermero en la atención integral al paciente durante el proceso
quirúrgico.
 Aplicar las habilidades de comunicación necesarias para atender de forma adecuada
y personalizada al paciente quirúrgico.
 Identificar los riesgos inherentes a la actividad quirúrgica (biológicos, eléctricos, etc.).
 Conocer y debatir los principios clave de la asepsia quirúrgica y proponer aspectos
de mejora
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

 Describir el procedimiento para conseguir un adecuado control de la calidad y de la


gestión de recursos.
 Analizar la importancia de los registros de Enfermería en el área quirúrgica y explicar
su implementación.
 Describir los aspectos legales y éticos en el ejercicio profesional en el área
quirúrgica.
 Determinar los cuidados expertos relacionados con seguridad del paciente
quirúrgico.
 Identificar los cambios en la situación clínica de un paciente quirúrgico, adquiriendo
habilidades en la valoración inicial del paciente en el postoperatorio intraquirófano.
 Asegurar los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para la formación
básica en seguridad del paciente y gestión del riesgo sanitario, mediante un
aprendizaje integrado y participativo.

NORMAS DE PACIENTE QUIRURGICO

• Si usted contrae un catarro, dolor de garganta, fiebre o cualquier otra enfermedad antes
de la fecha de su procedimiento, notifique a su cirujano/a inmediatamente.

• Los pacientes de cirugía del mismo día tienen que hacer arreglos para que una persona
responsable, de 18 años de edad o mayores, los lleven a la casa y se queden por un
mínimo de seis horas una vez que lleguen a su casa. Si esto no ha sido arreglado, puede
tener como resultado la posible cancelación de la cirugía.

• Si tiene niños pequeños, por favor haga arreglos para su cuidado mientras está en el
hospital.

• Planee traer sus lentes, sus audífonos para la sordera, su dentadura postiza u otros
dispositivos de asistencia consigo si usted depende de ellos. Una vez que usted entre en la
cirugía, estos dispositivos se le darán a su familia.

Medicamentos y suplementos
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

• Diluyentes de la sangre: Los medicamentos tales como el coumadin, la heparina, la


aspirina, el plavix, los analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINE), y otros diluyentes
de la sangre afectan las capacidades de coagulación de la sangre del cuerpo. Estos
medicamentos se paran normalmente de 3 a 7 días antes de la cirugía.

Por favor póngase en contacto con su médico con relación a una fecha de paro para estos
medicamentos y llame al departamento de pruebas pre-quirúrgicas

• Inhaladores: usted puede utilizar su inhalador la mañana de la cirugía y por favor tráigalo
consigo el día de la cirugía.

• Vitaminas y suplementos: debido a interacciones con la anestesia, el/la anestesiólogo/a le


pide que PARE todas las hierbas, suplementos y vitaminas siete días antes de su cirugía.

Las personas diabéticas


• Por favor póngase en contacto con su médico para instrucciones específicas sobre cómo
manejar su diabetes antes de la cirugía.

• La mayoría de los procedimientos requieren que el/la paciente no coma o tome nada
después de la medianoche antes del día de la cirugía, de modo que puede que usted tenga
que cambiar la dosis de insulina o parar los medicamentos para la diabetes. Por favor no
haga cambios sin discutirlo con su médico.

• Infórmele a su cirujano/a que usted tiene diabetes.

dese cuenta de un control pobre del azúcar en la sangre puede tener un impacto
significativo no solamente en un resultado exitoso, sino que también puede llevar a una
demora o una cancelación de la cirugía.

Si usted no está seguro/a de qué medicamento tomar la mañana de la cirugía, llame a su


médico o a pruebas pre-quirúrgicas en el hospital Good Samarita nantes del día de la
cirugía.

Las instrucciones anticipadas para la atención médica


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Las instrucciones anticipadas para la atención médica tales como el poder notarial para la
atención médica y el testamento en vida son documentos jurídicos que indican qué tanta
atención médica una persona desea en ciertas circunstancias. Estos documentos le
permiten nombrar a una persona para que haga sus decisiones médicas si usted no puede
hacerlas por sí mismo/a. Si usted quisiera iniciar estos formularios o recibir más
información un/a representante de Misión y Atención Espiritual lo/la ayudará antes de la
cirugía. No hay cargo por este servicio. Si usted tiene documentos existentes por favor
traiga una copia consigo al hospital para su historial médico.

El día antes de la cirugía


• El día antes de la cirugía usted debe comer una comida normal en la cena y toma
bastante líquido (de 6 a 8 vasos de agua o de jugo), a menos que esté en un plan de
restricción de líquidos o su cirujano/a le ha especificado lo contrario.

• No tome bebidas alcohólicas o fume durante 24 horas antes de su procedimiento.

• En un intento de prevenir la infección, tome una ducha la noche antes y la mañana de la


cirugía. Si su cirujano/a no le ha dado instrucciones específicas para bañarse, por favor
sigas las instrucciones suministradas por el departamento de pruebas prequirúrgicas.

• Lleve a cabo una higiene oral a conciencia cepillándose los dientes con un cepillo nuevo
(si es posible) y enjuagándose con un enjuague bucal antiséptico tanto la noche antes y la
mañana de la cirugía.

• Quítese todas las joyas, el maquillaje y las perforaciones (‘piercings’) corporales antes de
llegar al hospital y deje todos los objetos valiosos en casa.

Procedimiento para la noche anterior y la mañana de la cirugía

Durante su cirugía le daremos antibióticos (medicamentos que previenen las infecciones) y


le lavaremos la piel con productos especiales que ayudan a matar a los gérmenes.
Controlaremos la temperatura de su cuerpo, el azúcar en la sangre y otras señales vitales.
Todas estas precauciones pueden ayudar a prevenir la infección. También necesitamos
que usted se asegure de que su piel está lo más libre de gérmenes posible antes de su
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

procedimiento. Una limpieza a conciencia de la piel puede ayudar a reducir el chance de


infección al reducir tremendamente la cantidad de gérmenes en la piel. Por favor siga los
pasos más abajo antes de su cirugía. Va a necesitar el jabón Hibiclens o un jabón líquido
parecido que tenga el gluconato de clorhexidina (CHG por sus siglas en inglés) como
ingrediente activo. Casi siempre se encuentra en el pasillo de primeros auxilios o detrás del
mostrador de farmacia en su farmacia local.

Importante: Si es alérgico/a a la clorhexidina o el/la paciente tiene menos de dos meses, no


utilice este producto. En vez de esto, tómese una ducha con un jabón antibacteriano tal
como Dial.

Pasos para tomar una ducha

*Complete la noche antes y la mañana de la cirugía*

1. Lávese el cuerpo entero primero con jabón ordinario y agua.

2. Lávese el pelo con su champú normal.

3. Enjuáguese bien.

4. Cierre el agua de la ducha.

5. Aplíquese el Hibiclens al cuerpo entero desde el cuello hasta abajo.

6. Lávese el cuerpo suavemente con el Hibiclens por cinco minutos.

7. Enjuáguese bien el cuerpo.

No se afeite el cuerpo la noche antes o el día de la cirugía.

Las cortadas por afeitarse pueden aumentar el riesgo de infección.

NOTE: Si su doctor le da instrucciones específicas que son diferentes de éstas, por favor
siga las instrucciones de su doctor. Debe tener cuidado para evitar que el Hibiclens entre
en contacto con sus ojos, el interior de sus oídos y las membranas mucosas. Por lo tanto,
use jabón ordinario y agua para lavarse la cara y la zona genital.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Antes de la cirugía

• Completar la preinscripción y mi historial médico y la entrevista telefónica.

• Las pruebas de laboratorio preoperativas y otras pruebas a hacerse en:

Fecha/lugar/ número de teléfono

• Los números de teléfono del doctor son:

• Los medicamentos o suplementos que tengo que aguantar antes de la cirugía:

Nombre/última dosis:

Nombre/última dosis:

• El día antes de su procedimiento, un representante del hospital se pondrá en contacto con


usted para confirmar la hora de su procedimiento y la hora de su llegada. Se le pedirá que
llegue de 1.5 a dos horas antes de su hora programa para el procedimiento.

• No se debe comer o tomar después de la medianoche el día de la cirugía incluyendo los


caramelos duros o el agua, a menos que se le indique lo contrario. La única excepción es
cualquier medicamento que su médico o su enfermera prequirúrgica le indicó tomar.

Los/las pacientes pediátricos/as recibirán instrucciones específicas de ayuno.

• Los medicamentos a tomar en la mañana de la cirugía con un sorbo de agua.

• Quitarse todas las joyas, el maquillaje y las perforaciones (‘piercings’) corporales antes de
llegar al hospital.

• Levar cualquier inhalador, máscara limpia de CPAP, frenillos, dispositivos de asistencia o


medicamentos como me lo ha indicado el médico y/o la enfermera prequirúrgica.

El día de la cirugía
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

• Nada de comer o de tomar después de la medianoche el día de la cirugía a menos que su


médico o la enfermera del pabellón de atención quirúrgica (Surgical Care Pavilion) le
indique lo contrario. Esto incluye caramelos duros, mentas o buches pequeños de agua, a
menos que se le indique lo contrario. Lávese los dientes, pero por favor dele vueltas y
escupa el agua, no trague. Para los/las pacientes pediátricos/as se suministrarán
instrucciones específicas por órdenes del médico.

• No traiga ninguna pertenencia valiosa consigo al hospital, incluyendo tarjetas de crédito.

• Puede traer su tarjeta de Medicare, todas las tarjetas de seguro pertinentes y una
identificación con foto.

• No se ponga lentes de contacto. Si usted usa gafas acuérdese de traer un estuche para
guardarlas mientras está en cirugía.

• Póngase ropa holgada y zapatos de tacones bajos.

• Los/las pacientes pediátricos/as pueden traer un animal de peluche favorito o una frazada
para ayudarlos a aliviar su ansiedad. Una botella especial o tacita especial para niños
(“sippy cup”) también puede ser apropiada para después de la cirugía.

• Los/las pacientes que se quedan a dormir pueden traer una bolsa de artículos que
pueden necesitar para su estadía en el hospital tales como artículos de aseo personal,
zapatillas, una bata y un cambio de ropa para cuando los den de alta. No traiga bolsas o
maletas grandes. A su familia se le darán sus pertenencias cuando usted salga de la zona
pre-operativa. Habrá casilleros disponibles en el área quirúrgica de recepción familiar para
almacenar sus pertenencias si fuera necesario.

En el hospital

• A la hora programada de llegada, vaya a la entrada principal del hospital e inscríbase en


la mesa de información en el primer piso. Será dirigido/a al pabellón de atención quirúrgica
y lo/la inscribirán ya en la cama.

• Está programado/a para llegar hasta dos horas antes de la cirugía para darle tiempo a la
enfermera a llevar a cabo una evaluación, preparar todo el papeleo necesario y completar
cualquier prueba de laboratorio que sea necesaria.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

• Un miembro de la familia y/o un/a amigo/a puede acompañarlo/a durante el proceso de


ingreso. Después de que sea admitido/a, visitas adicionales pueden reunirse con usted en
el área pre-quirúrgica, pero el número de visitas en cualquier momento en particular se
limita a dos.

• En el área pre-quirúrgica, usted se reunirá con su anestesiólogo/a y hablará con su


cirujano/a antes de su procedimiento. Esto le da tiempo para hacer preguntas y para lidiar
con cualquier preocupación que usted pueda tener antes de la cirugía.

El manejo del dolor

El dolor es común después de la cirugía y nuestra meta es hacer que usted esté lo más
cómodo/a posible para ayudar en su recuperación. El manejo del dolor es importante
porque le permite estar cómodo/a mientras sana, descansar, moverse más fácilmente y
volver más rápidamente a su actividad normal. Después de su procedimiento, el personal
clínico le pedirá que use una escala de dolor numérica para evaluar su dolor.

Una escala de dolor pediátrica apropiada para niños se utilizará para estos pacientes.

Fase I de la recuperación
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Una vez que la cirugía se ha completado, lo/la traerán a la sala de recuperación, que
también se conoce como la unidad de atención posterior a la anestesia (RECU). El
personal clínico lo monitorizará cuidadosamente mientras se recupera de la anestesia. La
cantidad de tiempo que se pasa en la recuperación depende del tipo de anestesia y del
paciente individual. Una vez que los criterios de alta han sido satisfechos, volverá al
pabellón de atención quirúrgica para la atención.

El personal clínico podrá hacer lo siguiente mientras controlan a los/las pacientes en


recuperación:

• Monitorizar las señales vitales tales como la temperatura, la presión arterial, el pulso y la
respiración;

• Monitorizar por cualquiera indicación de complicaciones;

• Mantener la comodidad del/ de la paciente con medicamento para el dolor y


posicionamiento del cuerpo;

• Revisar el tragar o las arcadas antes de que el/la paciente pueda comer o tomar alguna
cosa;

• Monitorizar el nivel de conciencia del/de la paciente; ¿se les puede despertar fácilmente,
saben dónde están y por qué están aquí?

• Revisar la herida, cualquiera línea, tubo, o drenaje;

• Monitorizar la vejiga del/ de la paciente en cuanto a distensión.


CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

Mientras esté en la fase I de recuperación, su cirujano/a se reunirá con el miembro de

su familia para darle una actualización en un cuarto privado de consulta.

Fase II de recuperación
A un/a paciente se le permitirá irse a la casa una vez que los criterios de alta de la
anestesia se han cumplido. A los/las pacientes se les ofrecerá y tienen que poder mantener
los fluidos en el cuerpo, tener señales vitales estables y el dolor controlado, y haber
revisado y recibido sus instrucciones para la atención en el hogar. El tiempo promedio de
estadía en la fase II de la recuperación es una hora dependiendo de las órdenes del
médico.

Los/las pacientes externos tendrán instrucciones posteriores al procedimiento revisado

por su enfermera en el momento del alta.

Para los/las pacientes pediátricos/as solamente: si su niño/a tiene que quedarse durante la
noche en una unidad pediátrica, se pueden hacer arreglos para que los padres o tutores se
queden durante la noche con su niño/a.

Papel del/ de la paciente en la prevención de infecciones quirúrgicas

¡Un buen lavado de manos es la mejor defensa para prevenir la


infección!

• Después de su cirugía, asegúrese de que todas las personas en su equipo de atención


médica se lave las manos con jabón y agua o frotamiento de manos antes de que lo/la
atiendan.

• Pídale a su familia y amigos que lo/la visiten que no toquen la herida quirúrgica o las
vendas. Indíqueles que se laven las manos completamente antes y después de visitarlo/a.

• Pídale a su doctor que le explique por qué sigue recibiendo antibióticos si sigue
recibiéndolos por más de 24 horas después de su cirugía.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO GUÍA DE ENTREGABLE SCQ 102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIZACION CALIFICADA 02
PROFESIONAL (GEC 02) VERSIÓN: 01

• Aprenda a cuidar de su herida y sepa con quién se tiene que poner en contacto si usted
tiene preguntas o problemas antes de salir del hospital.

• Siempre lávese las manos antes y después de atender su herida en casa.

También podría gustarte